Participación en el 7º Programa Marco Almudena Carrero Oficina Europea, Ministerio de Ciencia e...

Post on 23-Jan-2016

214 views 0 download

Transcript of Participación en el 7º Programa Marco Almudena Carrero Oficina Europea, Ministerio de Ciencia e...

Participación en el 7º Programa Marco

Almudena CarreroOficina Europea, Ministerio de Ciencia e Innovación

Burgos, 11 de noviembre de 2008

Índice

• Introducción al 7º Programa Marco• Cómo participar en proyectos

europeos• Agentes del 7º Programa Marco• La Oficina Europea

Introducción al 7º Programa Marco

Evolución presupuesto Programas Marco

3,275,36 6,6

13,2114,96 17,5

50,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

I PM 1984-1987

II PM 1987-1991

III PM 1990-1994

IV PM 1994-1998

V PM 1998-2002

VI PM 2002-2006

VII PM 2007-2013

Estructura

+

Ideas – Investigación básica 7510M€

Capacidades – Investigación e Innovación 4097M€

People – Movilidad de investigadores 4750M€

Cooperación – Investigación colaborativa 32.413M€

JRC investigación no nuclear 1751M€

Euratom – investigación nuclear 2751M€

Temas

Cooperation

Cooperation

Food, Agriculture & Fisheries,

Biotechnology

Food, Agriculture & Fisheries,

Biotechnology

Information & communication

technologies

Information & communication

technologies

Nanosciences, nanotechnolgy, materials

& production

Nanosciences, nanotechnolgy, materials

& production

EnergyEnergy

EnvironmentEnvironment

TransportTransport

Space Space

Socio-economic Sciences and the Humanities

Socio-economic Sciences and the Humanities

SecuritySecurity

HealthHealth IdeasIdeas ERCERC

PeoplePeople

CapacitiesCapacities

Joint Research CentreJoint Research Centre

Initial TrainingInitial Training

Industry AcademiaIndustry Academia

International dimensionInternational dimension

Specific ActionsSpecific Actions

Life-long trainingLife-long training

Research infrastructuresResearch infrastructures

Research for the benefit of SMEsResearch for the benefit of SMEs

Science in SocietyScience in Society

International CooperationInternational Cooperation

Regions of KnowledgeRegions of Knowledge

Research PotentialResearch Potential

Coherent development of research policies

Coherent development of research policies

Cómo participar en proyectos europeos

Características generales de un proyecto

• Consorcios internacionales (salvo Ideas y People)

• Pueden incluir actividades de I+D, demostración, formación, difusión, etc.

• Cofinanciación

• Alto grado de innovación

• Distintos esquemas de financiación

• Evaluación por pares

Pros y contras de participar (I)

• Pros:– Participación en proyectos de investigación punteros– Acceso al conocimiento y tecnologías de otros miembros

del consorcio– Nuevos contactos y redes (pueden dar lugar a proyectos

futuros)– Acceso a redes científicas– Posibilidad de recibir financiación para proyectos de

investigación básica individuales (Ideas)– Acceso a infraestructuras de investigación– Derechos de propiedad intelectual – Poder ser evaluador del 7PM

Pros y contras de participar (II)

• Contras:

• Creación del consorcio

• Procedimientos administrativos

• Alta competitividad

• Comunicación del proyecto (necesidad de buenas herramientas de comunicación)

• Gestión

• Derechos de propiedad intelectual

Antes de participar, analizar

• ¿Me apoyará mi organización?• ¿Es mi idea financiable por el 7PM?• ¿Me interesa participar en un consorcio internacional?• ¿Cuáles son las posibilidades de financiación?

– Temas (Programa de trabajo anual y convocatorias)– Porcentajes y conceptos

• ¿Qué puedo aportar a un proyecto europeo?• Me interesa seguir todo el procedimiento

– Idea – localización convocatoria - creación del consorcio – redacción de la propuesta – presentación- evaluación – negociación – inicio del proyecto

1 Año y 1/2

1 Año y 1/2

Si la respuesta es sí

• Describir brevemente la idea

• Localizar una posible convocatoria– Vía expertos (Punto Nacional de Contacto del área, OTRI,

Oficina de Proyectos Europeos) – Vía CORDIS (http://cordis.europa.eu/fp7/dc/index.cfm)

Problema

Estado del arte

Problema

Estado del arte

InnovaciónInnovación ObjetivoObjetivo

Convocatorias en CORDIS

Convocatorias en CORDIS

Documentación

• Convocatoria• Programa de Trabajo• Guía del solicitante (Guide for applicant)

• Reglas de participación• Modelo de acuerdo de subvención (Model Grant Agreement)• Guía financiera

Documentos esenciales

Estructurar el proyecto

• Definir objetivos - ¿Por qué?– NO resultados

• Definir resultados - ¿Qué?– “Deliverables” medibles

• Responsabilidades -¿Quién?– Cada socio – papel y responsabilidad

• Planificación de actividades - ¿Cuándo?– Paquetes de trabajo, diagramas Gantt, Pert, etc.

• Distribuir recursos - ¿Cuánto?– Por paquetes de trabajo y actividad

Consorcio

• Al menos 3 entidades independientes entre sí de 3 Estados miembro o Asociados distintos– Puede incrementarse según la convocatoria

• Excepciones (Ideas, algunas líneas de People, CSAa, INCO)• Tipo de entidades elegibles:

– Empresas,– Universidades– Centros de investigación públicos y privados– …

• Factores de éxito

El consorcio como factor de éxito

• Complementario,

• Roles y funciones claras

• Eficiente e implicado

• Coordinador experimentado

• Con experiencia en proyectos europeos de investigación (mayoría de socios)

• Socios principales con reputación

• Implicación de las PYMEs (I+D, explotación, uso, diseminación..)

Presupuesto

• Realista. Después de la definición de resultados, actividades y funciones de los socios.

• Novedades 7 Programa Marco:– Desaparecen las modalidades de costes del VI PM*. Ahora

reembolso de Costes Subvencionables (FC), pudiendo acogerse al modelo FCF en ocasiones especiales.

– Los costes de gestión ya no están limitados al 7% de los costes directos.

– Se admiten costes promedio de personal (certificando la metodología de cálculo)

• Importantes implicaciones para las universidades que iban a costes adicionales en el VIPM

– Horas de personal imputables - nueva fuente de recursos

¿UBU?

¿UBU?

Costes• Costes directos

– Costes elegibles atribuibles directamente al proyecto e identificados como tales por el beneficiario, según sus principios contables usuales

– Ejs. Viajes, fungibles, personal

• Personal: solamente las horas trabajadas por las personas que realizan las tareas del proyecto

• Contratadas por el beneficiario según legislación nacional

• Supervisado técnicamente por, y bajo la responsabilidad del beneficiario,

• Remunerados según la práctica normal del beneficiario

• Costes indirectos– Costes elegibles que el beneficiario no puede identificar como

directamente atribuibles al proyecto, pero que sí pueden identificarse por medio de su sistema contable como incurridos en relación directa con los costes elegibles directos.

– En estos costes no se puede incluir ningún coste directo.

Identificación de costes Identificación de costes indirectosindirectos

Reembolso costes indirectos:• Costes indirectos reales o según el método simplificado o

– “flat rate” del 20% de los costes directos– Para Organismos Públicos, Universidades, OPIs y PYMEs incapaces de

identificar los costes indirectos reales pueden aplicar:• Un “flat rate” del 60% de los costes directos para los proyectos de

IDT (hasta el 2010)• A partir del 2010, se aplicará un “flat rate” >= 40%

• Para CSA hay un límite del 7% de los costes directos• En el Programa Específico IDEAS, los costes indirectos se cubrirán con un

“flat rate” del 20% de los costes directos elegibles• En el Programa Específico PERSONAS:

– En acciones Marie Curie porcentajes fijos establecidos en Programa de Trabajo; para costes indirectos FR de 10% costes totales directos.

– En becas Marie Curie, tanto alzado de 50.000 €

Límites de contribución Límites de contribución financiera financiera

Tipo de actividad OPIs, Universidades, Centros de Investigación

sin ánimo de lucro

Otros (Ej.empresas)

Coordinación 100% 100%

Investigación y desarrollo tecnológico

75% 50%

Demostración 50% 50%

Otras (Difusión y formación, propiedad intelectual, subcontratación…)

100% 100%

Límites de contribución Límites de contribución financiera financiera

*75% en algunos casos de investigación relacionada con la seguridad

Tipo de proyecto OPIs, Universidades, Centros de Investigación sin ánimo

de lucro

Otros (Ej.empresas)

Proyectos colaborativos 75% 50*

Redes de excelencia 75% 50*

CSA 100% 100

Investigación en beneficio de colectivos específicos

100% 100

ERC 75% 50%*

Marie Curie No aplicable No aplicable

Redacción de la propuesta

• Una vez que se tiene el proyecto estructurado y el consorcio

• Se puede empezar a redactar la propuesta– Conjunto de la propuesta: Coordinador– Paquetes de trabajo: líderes de cada uno– Gestión: Coordinador administrativo– Presupuesto: coordinador administrativo– Explotación: expertos en DPI o socios comerciales

Formularios

• Parte A : Información administrativa (general, participantes y presupuesto)

• Parte B: Información técnica– Calidad científica y técnica– Implementación– Impacto– Asuntos éticos (si procede)– Cuestiones de género

• Presentación electrónica (EPSS)

Consejos

• Responder a TODAS las preguntas del formulario

• Inglés sencillo

• Texto estructurado y claro

• Sólo facilitar información relevante

• No dar por hecho que el evaluador entenderá todos los términos o siglas empleadas

• Respetar el número máximo de páginas indicado.

En caso de duda ..consultar

• Red de agentes especializados en el 7PM

– Universidades (OTRIs y/o Oficinas de proyectos europeos)

– Nombrados oficialmente por el MICINN

• Puntos Nacionales de Contacto

• Representantes

• Expertos

• Representantes autonómicos

Agentes del 7º Programa Marco

Tipos de agentes 7PM

• Delegaciones nacionales asistentes a los Comités de Programa

– Representante (1) +expertos (varios) +

– representantes autonómicos (1) (España)

– Una delegación por Comité (en el Programa Marco hay 19)

• Puntos Nacionales de Contacto

– Por área temática (1 ó 2)

– En total 32 (NCP) + 2 (coordinadores)

Representantes• Representante

– Cabeza de la delegación nacional en los comités de programa

– Portavoz autorizado de la delegación española– Recaba la opinión de expertos y actúa de acuerdo con la

Administración General del Estado– Se comunica de manera estrecha con el Punto Nacional

de Contacto– Un solo Representante por Comité

• Acceso:– No dan soporte a usuarios, aunque son receptivos a

propuestas relacionadas con el Programa de Trabajo– Listado en www.oemicinn.es

Expertos

• Expertos– Miembros de la delegación en Comités– Aportan conocimientos específicos – Recaban opinión de los investigadores– Participación activa. Hasta 3 por Comité– Nombrados por la AGE. Propuestos por organismos

relevantes del sistema de CyT nacional o las CCAA• Acceso

– No dan soporte a usuarios, aunque son receptivos a propuestas relacionadas con el Programa de Trabajo

– Generalmente, son investigadores– Relación pública de Expertos en www.oemicinn.es

Representación autonómica en Comités

• Acuerdo sobre la participación de las CCAA en los Comités de la Comisión 2007-2011

• Representación anual (en otros Comités no PM representación bianual)

• La distribución de la representación autonómica en los Comités se realiza de común acuerdo entre las CCAA

Representación autonómica en Comités

Comité Representación autonómica

Cooperación 2008 – Cataluña2009 – Andalucía2010 – C. Valenciana2011- C. y León

Ideas 2008 – C. y León2009 – Cataluña2010 – Galicia2011 – País Vasco

Personas 2008 – País Vasco2009 – C. y León2010 – Cataluña2011 - Galicia

Capacidades 2008 – Andalucía2009 – Galicia2010 – País Vasco2011 - Cataluña

Representantes autonómicos

• Cada autoridad autonómica decide qué personas de su Comunidad asistirán a los Comités– Obligatorio: personas con una relación

funcionarial o laboral con una Administración autonómica.

– Se lo comunican a la Secretaría de la Conferencia para asuntos relacionados con las Comunidades Europeas (CARCE)

• Representan a todas las CCAA

Puntos Nacionales de Contacto

• Papel– Informar y asesorar a proponentes del 7PM– Promover activamente la participación en el 7PM– Establecer redes de difusión y de apoyo– Uno o dos PNC por cada Programa y Tema– En España, nombrados por MICINN. Propuestos por

organismos relevantes del sistema de CyT nacional • Acceso

– Directo a los usuarios. El número creciente de consultas obliga a establecer sistemas de respuesta en niveles

• Listado en www.oemicinn.es

32+2

La Oficina Europea

La Oficina Europea

Propuesta Gestión del proyecto

Apoyo en la preparación

Asesoramiento

- Detalle de las convocatorias

- Jornadas

- Guías

Información

PERSONASIDEAS CAPACIDADES

Orientación general en todas las

áreas

Colaboración

Servicios para el investigador

Web colaborativa Para agentes en

programas comunitarios Para cualquier interesado

en la I+D+i europea

www.oemicinn.es