Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)

Post on 31-May-2015

1.342 views 3 download

Transcript of Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)

PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL

GIANMARCO GUZMAN CASTILLO

LENGUA GEOGRAFICA

Apariencia de la lengua similar a un mapa, debido a parches irregulares en la superficie.EPIDEMIOLOGIA

DEFINICION

Se manifiesta a partir de los 6 mes/ 1 año, en la niñez o principios de la vida adulta. Mas en mujeres

EPIDEMIOLOGIA

Relación con la deficiencia de vitamina B, con las tensiones emocionales, alimentos calientes o picantes y el consumo de alcoholSe daña las papilas gustativas del dorso de la lengua ~ reducción en la percepción del gusto

SIGNOS Y SINTOMAS

Superficie lingual con apariencia de mapa. Parches y llagas (lesiones) en la lengua de

color rojo y lisas. Sensibilidad y dolor urente (en algunos

casos).

TRATAMIENTO

No hay ningún tratamiento específico .Puede esperarse que la lengua tome su apariencia normal con el paso de los años.

Un gel antihistamínico o enjuagues bucales con esteroides pueden aliviar la molestia.

LENGUA VELLOSA

Es una condición benigna resulta de sobrecrecimiento bacteriano y a veces hongos en la boca.

DEFINICION

ETIOLOGIAAlgunos de estos microorganismos producen porfirinas que pueden dar la apariencia negra. También el hábito de fumar, tomar café, mate o té.hipertrofia de las papilas filiformes en la superficie dorsal de la lengua

CUADRO CLÍNICO

halitosis gusto metálico

sensación de

cosquilleo

en casos severos sensació

n nauseosa

TRATAMIENTO

El tratamiento es sencillo y consiste en el cepillado regular 2 o mas veces por díabuches con peróxido de hidrógeno diluido (1 parte en 5 partes de agua)

CANDIDIASIS MUCOCUTANEA

más de 70 % de ellas son producidas por C. albicans en porcentaje mayor por el serotipo B. La candidiasis sistemica esta relacionado a una deficiencia inmune. La edad y raza de las personas no influyen en la presentación de la micosis

EPIDEMIOLOGIA

ETIOPATOGENIA

La candidiasis es una infección causada por diversas variedades de Candida, especialmente Candida albicans. La infección de las membranas mucosas, como ocurre en la boca o la vagina, es frecuente

Presente en personas con un sistema inmunológico normal. Sin embargo, estas afecciones son más frecuentes en diabéticos o enfermos de SIDA y en las mujeres embarazadas.

diabetes, linfomas, leucemias, pacientes que toman antibióticos o corticoides o inmunosupresores, tienen mayor facilidad para padecer esta dermatosis.

Tambien hay factores ambientales como el calor y la humedad

CUADRO CLÍNICO

Éste se manifiesta como unas placas cremosas, blanquecinas que confluyen en placas, en dorso de lengua.

También la infección pude manifestarse como una lengua roja, lisa, brillante y dolorosa o como una afectación de las comisuras bucales

TRATAMIENTO

Así tópicamente se puede emplear

• cotrimazol al 1 por ciento, miconazol

• ketoconazol • sertoconazol • terbinafina • naftilina.

Los tratamientos sistémicos más frecuentemente empleados son

• itraconazol o fluconazol

Decide un tratamiento tópico o sistémico.

Aftas orales:

Pequeñas erosiones bien circunscritas y poco profundas

Úlceras orales:

Solución de continuidad más profunda, mayor tamaño y más duraderas

AFTAS Y ULCERAS ORALES

ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE

• Enfermedad frecuente

• Brotes recurrentes de lesiones aftosas múltiples, dolorosas

• Recurrente : Más de 4 episodios/año

• 10-50% de la población ha sufrido algún brote

• Según etiología puede ser:

• Primaria: sin causa aparente

• Secundaria: deficiencias nutricionales, enfermedades inmunológicas, medicamentos…

• Según la evolución, morfología y distribución de las lesiones:

• Úlceras aftosas menores

• Úlceras aftosas mayores

• Úlceras herpetiformes

ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE

Úlceras aftosas menores• Las más frecuentes (85%)

• Úlceras poco profundas, redondas u ovaladas, regulares, fondo amarillo grisáceo y rodeadas de eritema

• Suelen ser menores de 5 mm

• Curan en pocos días sin dejar cicatriz

• Cualquier zona de la cavidad oral (infrecuentes en dorso lingual y paladar)

• Pueden reaparecer entre 1-4 meses

ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE

Úlceras aftosas mayores• 15% de las EAR

• Mayor tamaño (> 1 cm)

• Más dolorosas y profundas

• Menor número

• Cualquier localización (más frecuentes en labios y paladar blando)

• Período de curación mayor (10-30 días)

• Pueden dejar cicatriz

ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE

Úlceras herpetiformes• 10% de los casos de EAR

• No tiene causa infecciosa

• Gran número de lesiones agrupadas (menores de 3 mm)

• Período de curación intermedio

• Pueden dejar cicatriz

ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE

Diagnóstico • Historia clínica

• Exploración de la cavidad oral

• Pruebas complementarias• Hemograma completo + VSG

• Vit B12, hierro, ácido fólico y zinc

• Bioquímica con funcionalismo hepático

• Hormonas tiroideas

• Test de Tzank

• Cultivos antiendomisio, antitransglutaminasa

• Evaluación gastrointestinal

• Biopsia

ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE

Tratamiento• Sintomático

• Solución acuosa de lidocaína al 2% (aplicar 30 min. Antes de las comidas)

• Asociación de corticoide + anestésico: Triamcinolona + lidocaína

• Ácido hialurónico (AftexR)

• Antisépticos con tetraciclinas…

PAROTIDITIS VIRAL

GIANMARCO GUZMAN CASTILLO

DEFINICION

Es una virosis glandular que puede ser aguda o crónica, denota tumefacción de las glándulas salivales, localizado fundamentalmente en una o ambas glándulas parótidas

ETIOLOGIA

El virus de la parotiditis pertenece a la familia paramyxoviridae del genero paramixovirus.

Microorganismo de forma esférica de 90 a 300 nm de diámetro.

Simetría helicoidal y que contiene RNA Único hospedero el ser humano. Periodo de incubación de 14 – 24 dias

EPIDEMIOLOGIA

• El ser humano es el único huésped natural.

• Se adquiere por contacto directo e ingresa al organismo por vía respiratoria.

• Puede ser transportado por fómites contaminados por saliva y posiblemente por orina.

• Se presenta en pacientes de 5 a 15 años.• Ocurre también en menores de 4 años y mayores

de 40.• Se presenta mas en hombres.• Se adquiere inmunidad tras haberla padecido.

EPIDEMIOLOGIA

FISIOPATOLOGIA

El virus se propaga a través de gotitas de saliva transportadas por el aire, fomites contaminados por saliva y posiblemente por la orina

Se infecta parótidas por conducto de Stenon

SIGNOS Y SINTOMAS

• Escalofríos• Dolor de cabeza• Falta de apetito• Malestar general• Fiebre baja o moderada entre 12 y 24 hrs

antes de que una o mas glándulas se inflamen.• 25 y un 30 por ciento de las personas no

presenta estos síntomasMeningitis se da hasta en el 50% Viremia: testículos, ovarios, páncreas,

glándula tiroides y otros órganos

PAROTIDITIS RECURRENTE

• Frecuente en países sudamericanos.

• No se conoce su causa.• Caracteriza por una

tumefacción de la glándula parótida que recurre a menudo.

• se la ha relacionado con infeccion bacteriana o medicamentos como yoduros y fenotiazinas.

• Calculos obstruyen el conducto de Stenon, la extirpacion del cálculos mediante masaje continuo.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico se confirma con dos muestras de suero (f. aguda f. convalecencia) aumenta el título de anticuerpos.

IgM , IgG, IgA ( en saliva)Solo establecen el diagnostico etiológico

cuando la única manifestación aparece en otras localizaciones ( SNC)

En 75% de pctes la Amilasa sérica se eleva con tumefacción glandular.

COMPLICACIONES

Meningoencefalomielitis (presente subclínicamente en más del 65% de los enfermos).

Orquitis y epididimitis (entre los adolescentes y adultos afecta aproximadamente al 14-35%).

Ooforitis (dolor pélvico) en cerca del 7% de las mujeres; sin que afecte su fertilidad.

Sordera

Pancreatitis

Artritis. Miosis. Nefritis. Tiroiditis.

TRATAMIENTO

No hay terapéutica antiviral específicaTratamiento de apoyoManejo sintomáticoReposo relativo en la fase agudaHipertermia y dolor: acetaminofen o ibuprofenoCompresas frías o tibias en parótidas tumefactasEvitar condimentos y sustancias ácidas (cítricos)En encéfalo o páncreas manejo sintomáticoCrisis convulsivas tratamiento habitualOrquiepididimitis: esteroides (prednisona,

hidrocortisona) hasta ahora nada disminuye la secuela de esterilidad.

Tratamiento quirurgico: insición de la túnica albugínea

PAROTIDITIS BACTERIANA

GIANMARCO GUZMAN CASTILLO

ETIOLOGIA

f La bacteria asciende desde la boca por los ductos glandulares.

Obstrucción al flujo salival por deshidratación o debilidad.

Traumatismo del sistema de conductos.

Diseminación hemática de infecciones en otras regiones.

DIAGNOSTICO

Gentamicina + Dicloxacilina (80% )

(si a las 24 horas no hay mejoria)

20% drenaje

Cultivo Staph. Aureus 60% M.O. boca. 40%

TRATAMIENTO

PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES

GIANMARCO GUZMAN CASTILLO

Embriología

DEFINICION

• Son glándulas de secreción exocrinas.

• Se clasifican en glándulas salivales mayores y menores

http://www.otorrinoweb.com/cuello/1191.html

EmbriologíaCLASIFICACIONGSm

aParótidas

Submaxilares

Sublinguales

GSme

Labiales

Bucales

Molares

Palatinas

Linguales

EmbriologíaCLASIFICACIONGS

mayores

Parótidas

Submaxilares

Sublinguales

GSmenores

Labiales

Bucales

Molares

Palatinas

Linguales

EmbriologíaSIALOLITIASIS

DefiniciónObstrucción del drenaje de una

glándula mayor, como

consecuencia del depósito de

masas calcificadas en la luz del

conducto de excreción. Resultado de la mineralización de

restos, que pueden incluir células

epiteliales exfoliadas, tapones de

moco, colonias de bacterias, etc.

Frecuencia• Glándula submaxilar:

43.9%

• Glándula parótida:

14%

• Glándula sublingual:

2,3%

• M:F = 3:2

EmbriologíaSIALOLITIASIS

EmbriologíaSIALOLITIASIS

Signos y

SintomasLa sialolitiasis puede

condicionar infecciones

retrógradas, que se manifiestan

por : incremento de la

temperatura con marcados

signos inflama torios y secreción

purulenta a través de conducto

de drenaje.

 

EmbriologíaSIALOLITIASIS

DiagnosticoEl diagnóstico se basa en la clínica, y puede corroborarse al palpar

el cálculo (palpación bimanual del ducto afecto). Cuando el

contenido en calcio es elevado, los cálculos pueden visualizarse en

la radiografía simple.

La sialografía es útil para detectar litos no calcificados (cálculos

mucosos).

EmbriologíaSIALOLITIASIS

EmbriologíaSIALOLITIASIS

TratamientoEl tratamiento quirúrgico es útil en aquellos casos de cálculos enclavados y de difícil eliminación.

Los cercanos al orifico del conducto deben ser extraídos de forma transoral.

Los cercanos al hilio de la glándula requieren habitualmente una excisión completa de la misma.

Con la simple extracción del cálculo la tasa de recidivas es de aproximadamente un 18 %.

EmbriologíaMUCOCELE

• Tumefacción de tejido conjuntivo

con colección de mucina (moco).

• Mas frecuente en la cara interna

del labio inferior.

• Su origen está en las glándulas

salivales menores.

• Puede presentarse como una

lesión superficial de color

azulado e indolora que se percibe

a la palpación siendo ésta

fluctuante.

Los mucoceles pueden clasificarse en dos grupos:

EmbriologíaMUCOCELE

Extravasación Es más frecuente y la mayoría de los casos aparecen entre los 10 y los 30 años; siendo los traumatismos del labio inferior o microtraumas por aparatos de ortodoncias el agente etiológico que más los origina. Retención ocurre por el acumulo de sialomucina por obstrucción del conducto excretor. La causa es el bloqueo del conducto salival. Son menos frecuentes y aparecen en pacientes de edad avanzada.

Eventos de extravasación o retención que se presentan en el piso de la boca.

Glándulas mayores sublingual y submandibular

RÁNULA

Los traumatismos y la obstrucción de cualquiera de los 20 conductos de la glándula sublingual o el conducto de Wharton de la glándula submandibular provocan esta alteración.

El traumatismo puede producirse de manera accidental o por un acto quirúrgico, el cual secciona el conducto salival y extravasa el contenido hacia los tejidos circundantes, provocando una reacción inflamatoria.

ETIOLOGIA

Radiografía oclusal, para descartar la presencia de sialolito.

Ultrasonido para demostrar la presencia de una cavidad y sus límites anatómicos.

DIAGNOSTICO

El manejo paliativo en masajes (estimuladores de la salivación), con el fin de que se desaloje el tapón que está obstruyendo el conducto afectado.

Tratamiento quirúrgico el cual se basa en una excisión de la cápsula fibrosa y la glándula sublingual.

Otra alternativa marsupialización, mediante la que se elimina el techo de la lesión, permitiendo que los conductos de la glándula restablezcan comunicación con la cavidad bucal para vertir su secreción nuevamente al piso de la boca.

TRATAMIENTO