Patología del Hueso y Piel.pdf

Post on 01-Mar-2016

18 views 0 download

description

.

Transcript of Patología del Hueso y Piel.pdf

  • Universidad Nacional Autnoma de Honduras Patologa II Primer Parcial

    II Semestre 2014 Lobo F.

    Patolog a de Hueso y Piel

    Objetivo #1

    Enfermedades seas infecciosas: Osteomielitis: pigena y tuberculosa. Etiopatogenia, morfologa y

    complicaciones. Enumerar la etiopatogenia, morfologa y complicaciones de las enfermedades infecciosas

    seas.

    Osteomielitis Pigena

    Etiopatogenia

    Bacterias

    o S. aureus (80 - 90%)

    o Pacientes con infecciones en vas urinarias o adictos a drogas: Escherichia coli,

    Pseudomonas y Klebsiella.

    o Neonatos: Haemophilus influenzae, Estreptococo del grupo B

    o Anemia drepanoctica: Salmonella

    Alcanzan el hueso por medio de:

    o Diseminacin hematgena: comn en nios

    o Extensin de zona contigua

    o Implantacin directa

    Morfologa

    Depende de la fase y localizacin de la infeccin.

    Reaccin inflamatoria

    Necrosis primeras 48 horas

    Puede infiltrar sistema haversiano para alcanzar periostio

    Secuestro: pieza de hueso muerto

    Rotura del periostio conduce a un absceso, seguido de una fstula

    En lactantes se puede provocar artritis sptica o supurativa por propagacin a las

    articulaciones o de inserciones capsulares o tenoligamentosas.

    Despus de 1ra semana:

    o Aumentan las clulas inflamatorias, liberan citocinas

    o Las citosinas estimulan:

    Resorcin osteoclstica

    Penetracin del tejido fibroso

    Depsito de hueso reactivo en la periferia

    o Involucro: manguito de hueso nuevo (tejido vivo) alrededor del hueso infectado

    Absceso de Brodie: absceso intrseo que afecta la cortical y tiene cubierta de hueso

    reactivo.

  • Universidad Nacional Autnoma de Honduras Patologa II Primer Parcial

    II Semestre 2014 Lobo F.

    Osteomielitis esclerosante de Garr: afecta la mandbula, se asocia a formacin abundante

    de hueso nuevo.

    Complicaciones

    Infeccin crnica

    Fractura patolgica

    Amiloidosis secundaria

    Endocarditis

    Septicemia

    Carcinoma Epidermoide en trayecto fistuloso

    Sarcoma en hueso infectado

    Osteomielitis Tuberculosa

    1 3% de personas con tuberculosis.

    Va hematgena o extensin directa

    Regiones afectadas: columna (40%), rodillas, cadera

    Mal de Pott: infeccin atraviesa vrtebras y se extiende a partes blandas formando

    abscesos.

    Complicaciones

    Escoliosis o cifosis

    Defectos neurolgicos por compresin de nervios

    Artritis tuberculosa

    Fstulas

    Absceso del Psoas

    Amiloidosis

  • Universidad Nacional Autnoma de Honduras Patologa II Primer Parcial

    II Semestre 2014 Lobo F.

    Objetivo #2

    Clasificacin de los tumores primarios de hueso: tabla 26-6. 3. Neoplasias benignas: Osteoma, Osteocondroma y Tumor de clulas gigantes. Definicin, caractersticas generales, morfologa y hallazgos radiolgicos. Neoplasias malignas de hueso: Osteosarcoma, Condrosarcoma, Sarcoma de Ewing/ PNET, Tumores metastsicos a hueso.

    Neoplasias Benignas

    Osteoma

    Caractersticas Generales

    Ssiles, redondos a ovalados con varias protuberancias que se proyectan desde la

    superficie subperistica de la cortical.

    Frecuentes en crneo y hueso faciales

    Solitarios

    Sndrome de Gardner: mltiples osteomas

    Mezcla de hueso reticular y laminar

    Tumores de crecimiento lento con escasa relevancia clnica

    Osteocondroma

    Definicin

    Es un tumor benigno con una cubierta de cartlago que est unido al esqueleto subyacente

    por un tallo seo.

    Caractersticas Generales

  • Universidad Nacional Autnoma de Honduras Patologa II Primer Parcial

    II Semestre 2014 Lobo F.

    Tumor seo benigno ms frecuente

    85% solitarios o mltiples (Sndrome de exstosis hereditaria multiple)

    Afecta ms a los hombres 3:1

    Aparece en huesos de origen endocondral

    Se asientan en metfisis

    Huesos plvicos, escpula y costillas

    Continuidad de la cortical y el centro del osteocondroma

    Morfologa

    Ssiles o forma de seta

    1 20 cm

    Cartlago hialino benigno de grosor variable de crecimiento desorganizado

    Pericondrio en la periferia

    La cavidad medular del osteocondroma est en continuidad con la de hueso

    Tumor de clulas gigantes

    Caractersticas Generales

    Llamado tambin osteoclastoma

    Mezcla de clulas mononucleares y abundancia de clulas gigantes de tipo osteoclasto

    Relativamente infrecuente

    Afecta 20 40 aos

    Morfologa

    Grandes

    Pardo-rojizos

    Degeneracin qustica

    Formado principalmente por clulas mononucleres ovales uniformes, constituyen el

    componente proliferativo

    Numerosas clulas tipo osteoclasto con 100 o ms ncleos

    Signos secundarios: necrosis, hemorragia, depsito de hemosiderina y formacin de hueso

    reactivo.

    Rx: se extiende a lmina sea subcondral.

    Neoplasias Malignas

    Osteosarcoma

    Definicin

    Tumor mesenquimatoso maligno en el que las clulas cancerosas producen matriz sea.

  • Universidad Nacional Autnoma de Honduras Patologa II Primer Parcial

    II Semestre 2014 Lobo F.

    Caractersticas Generales

    Tumor maligno primario ms frecuente 20% de cnceres seos primarios.

    75% en menores de 20 aos

    La enfermedad de Paget, infartos seos y radioterapia previa predisponen a osteosarcoma

    en ancianos.

    Afecta ms a hombres 6:1

    Origen en metfisis de huesos largos

    50% se asientan en rodilla, 15% pelvis, 10% cabeza del hmero y 8% mandbula.

    Morfologa

    Se identifican y agrupan en funcin de:

    o Lugar de origen

    o Grado de diferenciacin

    o Multicentricidad

    o Primario o secundario

    o Caractersticas histolgicas

    Ms frecuente en mtafisis, primario, solitario, intramedular y poco diferenciado

    Macroscpicamente: tumores voluminosos, blancos-grises, zonas de hemorragia y

    degeneracin qustica.

    Destruyen corticales circundantes y producen masas blandas.

    Diseminacin por canal medular extensa e infiltran y sustituyen mdula sea que rodea las

    trabculas seas.

    Pocas veces atraviesan la lmina epifisiaria o entran a la articulacin.

    Ncleos hipercromticos

    Frecuentes clulas gigantes tumorales peculiares

    Cantidad variable de matrices: cartlago o tejido fibroso.

    Osteosarcoma condroblstica: cuando abunda el cartlago neoplsico.

    Invasin vascular evidente

    50-60% puede ser necrtico

    Condrosarcoma

    Caractersticas Generales

    Produccin de cartlago neoplsico

    Clasificacin:

    o Intramedular: localizacin central

    o Yuxtacortical y superficial: localizacin perifrica

    Variantes histolgicas

    o Convencional

    o Clula clara

  • Universidad Nacional Autnoma de Honduras Patologa II Primer Parcial

    II Semestre 2014 Lobo F.

    o Desdiferenciada

    o Mesenquimatosa

    90% centrales convencionales.

    Segundo tumor maligno de hueso productor de matriz ms comn.

    Afecta mayores de 40 aos; mesenquimatosa y de clula clara a personas ms jvenes.

    Incidencia el doble en hombres que en mujeres

    15% se originan de un encondroma u osteocondroma previo

    Morfologa

    Formado por cartlago hialino y mixoide neoplsico.

    Tumores voluminosos con ndulos de tejido brillante, transparente gris-azulado.

    Variante mixoide

    o Viscosos y gelatinosos

    o Matriz rezuma en superficie de corte

    Calcificaciones punteadas y necrosis central

    Cortical adyacente engrosada o erosionada

    Cartlago neoplsico infiltra mdula sea y rodea trabculas prexistentes.

    Grado de celularidad, atipia y mitosis variable.

    Puede haber osificacin encondral

    Clasificacin

    o Grado 1: celularidad escasa, condrocitos con ncleos grandes y nuclolos

    pequeos.

    o Grado 3: hipercelularidad o pleomorfismo extremo con clulas gigantes tumorales

    peculiares y mitosis.

    10% de condrosarcomas de bajo grado tienen componente de alto grado (condrosarcoma

    desdiferenciado)

    Condrosarcoma de clula clara: lminas de condrocitos neoplsicos malignos, abundante

    citoplasma claro, celulas gigante tipo osteoclasto y formacin de hueso reactivo.

    Condrosarcoma mesenquimatoso: islotes de cartlago hialino desdiferenciado, rodeado de

    lminas de clulas redondas o pequeas que pueden recordas al sarcoma de Ewing.

    Sarcoma de Ewing

    Caractersticas Generales

    Comprende el sarcoma de Ewing y el tumor neuroectodrmico primitivo: tumores de

    clula redonda malignos con fenotipo neural similar con translocacin cromosmica

    indntica.

    Difieren solo en su grado de diferenciacin: diferenciacin neuronal son PNET y los

    indiferenciados son Sarcomas de Ewing.

    6 10% de los tumores seos malignos primarios.

    2do grupo de sarcomas seos ms comunes en la infancia.

  • Universidad Nacional Autnoma de Honduras Patologa II Primer Parcial

    II Semestre 2014 Lobo F.

    Mayor prevalencia en personas 10 15 aos.

    80% menores de 20 aos.

    Mayer en varones y raza blanca.

    Morfologa

    Surgen en cavidad medular

    Invaden cortical, periostio y partes blancas

    Blando, pardo-blanquecino, zonas de hemorragia y necrosis.

    Lminas de clulas redondas pequeas uniformes, ligeramente ms grandes que

    linfocitos.

    Rosetas de Homer- Wright: indicativa de diferenciacin neuronal.

    Contiene tabiques fibrosos, estroma escaso.

    Necrosis prominente, pocas formas mitticas en relacin con la densa celularidad del

    tumor.

    Tumores Metastsicos a Hueso

    Vas de diseminacin

    o Extensin directa

    o Diseminacin linftica o hematgena

    o Siembra intrarraqudea

    75% origen: prstata, mama, rin y pulmn.

    Nios: neuroblastoma, tumor de Wilms, osteosarcoma, Sarcoma de Ewing y

    rabdomiosarcoma.

    Afetan esqueleto axial, fmur proximal y hmero.

    Metstasis en huesos pequeos de manos y pies: pulmn, rion y colon.

    Manifestaciones radiolgicas: lticas, blsticas o mixtas.

    Objetivo #3

    Nevos melanociticos, y nevo displsico. Caractersticas clnicas y morfologa. Identificar las caractersticas

    clnicas y morfolgicas de los nevos melanocticos y del nevo displsico.

    Nevo Melanoctico

    Morfologa

    Nevos de la unin: lesin inicial, cmulos o nidos de clulas redondas que crecen a lo largo

    de la unin dermoepidrmica.

    Ncleos uniformes y de contorno redondo

    Nucleolos poco prominentes

    Escasa o nula actividad mittica

  • Universidad Nacional Autnoma de Honduras Patologa II Primer Parcial

    II Semestre 2014 Lobo F.

    Nevos compuestos: nevos que han crecido en dermis subyacente como nidos o cordones

    de clulas

    Nevos intradrmicos: lesiones antiguas cuando los nidos epidrmicos desaparecen.

    Maduracin: crecimiento de nevo de unin dermoepidrmica a la dermis subyacente

    Clulas de nevos superficiales son grandes, producen melanina y crecen en nidos.

    Clulas de nevos profundos: son ms pequeas, producen menos o nada de pigmento,

    aparecen como cordones o clulas individuales.

    Clulas de nevos ms maduras: se encuentran en extensiones ms profundas, tiene

    contorno fusiforme crecen en fascculos.

    Nevo Displsico

    Precursores de melanomas aunque la mayora son estables

    Sndrome de nevo displsico: 50% probable desarrollo de melanoma hacia los 60 aos.

    Mayores a 5 mm, mculas planas, placas ligeramente elevadas con superficie adoquinada

    o lesiones tipo diana con un centro elevado ms oscuro y una periferia plana irregular.

    Tamao variable, pigmento irregular y bordes irregulares.

    No depende de exposicin al sol.

    Morfologa

    Mixtos, atipia estructural y citolgica

    Nidos aumentados de tamao y se fusionan o unen a nidos adyacentes.

    Las clulas del nevo reeplazan la capa basal siguiendo la unin dermoepidrmica:

    Hiperplasia lentiginosa.

    Atipia citolgica: aumento de tamao nuclear, contorno nuclear irregular, hipercromasia.

    Infiltrados linfocticos

    Liberacin de melanina

    Fibrosis lineal peculiar

    Objetivo #4

    Neoplasias malignas ms frecuentes de piel:

    Melanoma maligno: Condiciones predisponentes, caractersticas clnicas, patrones de crecimiento y morfologa. Clasificacin de Clark y Breslow.

    Carcinoma epidermoide (escamoso): Condiciones predisponentes, caractersticas clnicas y morfologa.

    Carcinoma basocelular: Condiciones predisponentes, caractersticas clnicas y morfologa. Melanoma

    Mortal si no se detecta en fases precoces

    Aparece en piel, mucosa oral y anogenital, esfago, meninges y ojo.

  • Universidad Nacional Autnoma de Honduras Patologa II Primer Parcial

    II Semestre 2014 Lobo F.

    Caractersticas Clnicas

    Evoluciona desde lesiones cutneas localizadas a tumores agresivos.

    Manifestaciones iniciales: picor o dolor.

    Mayores a 10 mm de dimetro

    Signos frecuentes: cambios de color, tamao o forma de una lesin pigmentada.

    Variaciones de colores

    Mrgenes irregulares y a menudo hendidos.

    Signos de alerta o Asimetra o Bordes irregulares o Color abigarrado

    Evaluar con atencin lesiones mayores a 6mm. Morfologa

    Crecimiento radial o Diseminacin horizontal dentro de epidermis y dermis superficial. o Fase inicial: carecen capacidad de metstasis o Clasificacin:

    Lentigo maligno Extensin superficial Lentiginoso acral/ mucosa

    Crecimiento vertical o Clulas tumorales infiltran en profundidad las capas profundas de la piel o Viene precedida d aparicin de ndulo correlacionado con la aparicin de un clon de

    clulas con capacidad metastsica. o Probabilidad de metstasis relacionada con profundidad de invasin. o No ha maduracin en porcin invasiva

    Espesor de Breslow: distancia desde capa granulosa de la epidermis hasta clulas tumorales intradrmicas ms profundas.

    Clulas del melanoma son ms grandes que melanocitos normales.

    Ncleos grandes, contornos irregulares, cromatina grumosa en periferia del ncleo, ncleos rojos.

    Tumores melanocticos con dudoso potencial maligno: lesiones atpicas con zona gris histolgica. Factores Pronsticos

    Grosor de Breslow

    Nmero de mitosis

    Evidencia de remisin del tumor

    Presencia y nmeros de linfocitos infiltrantes en el tumor

    Sexo

    Localizacin

    Factores predisponentes

    Genes heredados

    Exposicin solar

    Carcinoma Espinocelular (Epidermoide)

    Condiciones predisponentes y Caractersticas Clnicas

    Exposicin al sol

    Ms frecuente en hombres

  • Universidad Nacional Autnoma de Honduras Patologa II Primer Parcial

    II Semestre 2014 Lobo F.

    Menos del 5% metastatizan en ganglios linfticos regionales.

    Morfologa

    Carcinoma in situ: forman placas escamosas rojas bien delimitadas.

    Lesiones invasivas son nodulares con grado variable de produccin de queratina, pueden ulcerarse.

    Ncleos atpicos

    Afecta todos estratos de la dermis

    Carcinoma Epidermoide infiltrantes: clulas poligonales dispuestas en lbulos ordenados con numerosas zonas amplias.

    Tumores con necrosis geogrfica: anaplasia y disqueratosis.

    Queratoacantoma o Variante, lesin controvertida o Suele regresar espontneamente o Tumor simtrico con forma de copa o Depresin central llena de restos de queratina o Lbulos de clulas escamosas con citoplasma vtreo

    Factores predisponentes

    Luz UV

    Inmunosupresin crnica

    VPH 5 y 8

    Carcingenos industriales: aceites y alquitrn

    Carcinoma Basocelular

    Ppulas perladas que a menudo contienen vasos sanguneos subepidrmicos prominentes y dilatados.

    Algunos contienen melanina

    Invasin local a huesos o senos faciales.

    Carcinoma basocelular superficial: placa eritematosa y ocasionalmente pigmentada

    Morfologa

    Clulas tumorales parecidas a capa basal normal de la epidermis.

    Se originan en epidermis del epitelio folicular y no en superficies mucosas.

    Tipos: o Crecimientos multifocales: origen epidermis, crecen superficialmente o Lesiones nodulares: crecen en profundidad al interior de la dermis como cordones o islotes

    de clulas variablemente eosinoflicas, ncleos hipercromticos, matriz mucinosa, rodeados por linfocitos y fibroblastos.

    Empalizada: orientacin radial de clulas de la periferia con sus ejes mayores paralelos

    Factores predisponentes

    Genticos

    Exposicin a luz UV