Patología mamaria

Post on 01-Jul-2015

9.779 views 0 download

Transcript of Patología mamaria

PATOLOGÍA MAMARIA

Nicolás Araya Riquelme

Alumno TM RFM

Universidad de Chile

Anatomía de la mama

Anatomía de la mama

Mama Derecha

Sistema linfático de la mama

Cáncer mamario

• El cáncer de mama es el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse a cualquier sitio del organismo.

Screening

• Autoexamen

• Mamografía

• Eco mamaria

• RNM

Anatomía Patológica

• Tipos histológicos malignos– Carcinomas

• Ductal:85%

• Lobulillar :10%

– Sarcomas

– Cistosarcoma Phyllodes

– Enfermedad de Paget

Carcinomas• El carcinoma mamario es el carcinoma más frecuente en la

mujer.• La mayoría, cerca del 75%, se observa después de los 40

años de edad.• carcinomas de conductos y lobulillar• Prácticamente todos los tipos pueden presentar formas in

situ o infiltrante

• Carcinoma ductal in situ (CDIS) • Carcinoma ductal infiltrante (invasivo) (CDI)• Carcinoma lobulillar in situ (CLIS)• Adenocarcinoma papilar

Carcinoma ductal in situ

Un conducto mamario muestra epitelio proliferado y atípico; los elementos centrales se han necrosado.

Carcinoma ductal in situ

Microcalcificaciones de aspecto benigno sin embargo la tendencia a la agrupación, la heterogeneidad y el aumento progresivo en las mamografías de control, obliga a realizar una biopsia por estereotaxia o radio quirúrgica. La biopsia reveló carcinoma ductal in situ en varios focos, fue necesaria la realización de mastectomía en una segunda cirugía y posterior radioterapia.

Tratamiento para el CDIS

• Lumpectomía seguida de terapia de radiación:

solo se extirpa el tumor y parte del tejido circundante

• Mastectomía:

• Lumpectomía sin tratamiento complementario

• Hormonoterapia: si el CDIS presenta receptores de hormonas positivos.

- tamoxifeno

- inhibidores de la aromatasa: anastrozol, letrozol, exemestano

• QT no suele utilizarse para el CDIS

Carcinoma ductal infiltrante

- masa o tumoración con límites no bien delimitados.

- las células cancerosas invaden y remplazan los tejidos circundantes normales.

Carcinoma ductal infiltrante

alto grado nuclear con importante estroma-reacción provocando distorsión arquitectural.

Carcinoma ductal infiltrante

Carcinoma ductal infiltrante

Tratamiento para CDI

• Tratamientos localizados para el CDI: cirugía y terapia de radiación

• Tratamientos sistémicos para el CDI: quimioterapia, hormonoterapia, terapias dirigidas

Carcinoma lobulillar in situ

El CLIS es una proliferación sólida y oclusiva de los lobulillos y otros conductos perilobulillares.

Rara vez se ve necrosis o calcificación y de aparecer ocurre en las etapas más avanzadas de la enfermedad

Carcinoma lobulillar in situ

• generalmente se diagnostica después de una biopsia se realiza en el pecho por alguna otra razón, como un resultado anormal en una mamografía o un bulto en el pecho sospechoso

Estudio imagenológico en nódulo solido, calcificaciones y

asimetría mamaria

MASA O NÓDULO MAMARIO

Nódulo en mamografía y ecografía que resultó un carcinoma ductal bien diferenciado.

MICROCALCIFICACIONES

Microcalcificacionesde baja sospechaMicrocalcificacionesen polvo, amorfas,indistinguibles en sumorfología por supequeño tamaño.

MICROCALCIFICACIONES

Microcalcificacionesde sospecha intermediaMicrocalcificacionespleomórficas, granulares,heterogéneas, en piedramolida, cabeza de flechao punta de aguja.

MICROCALCIFICACIONES

Microcalcificacionesde alta sospechaMicrocalcificacionesen molde, ductales finas, ramificadas, fragmentadas, irregulares y densas. Generalmente ocupando gran parte o todo el lóbulo.

DENSIDADES ASIMÉTRICAS

Mama de densidad normal con densidad asimétrica en cuadrantes superiores derecha.

DENSIDADES ASIMÉTRICAS

se realizo proyección focaldonde se observa que ésta se disipacompletamente.

Mamas densas heterogéneas con tejido mamario asimétrico que abarca unión de cuadrantes superiores y cuadrante súpero externo a derecha, en proyección focal tiene aspecto de tejido glandular.

Tipos de Biopsias 1. Biopsia por punción.

- Core (1-2 mm. de diámetro).- Mamotome (3 mm. de diámetro) .

2. Tumorectomía por lesión benigna.Ej.: fibroadenoma, papiloma, mastopatía fibroquística.

3. Resección por microcalcificaciones.

4. Tumorectomía por cáncer más vaciamiento axilar.

5. Mastectomía más vaciamiento axilar.

6. Biopsia incisional.

7. Biopsia de piel mamaria. Ej.: Ca inflamatorio, Paget, etc.

8. Biopsia de ganglio centinela.

Biopsia Core guiada por ecografía

Bp percutánea con aguja gruesa bajo visión ecográfica.

Tratamiento

• Quirúrgico

• Radioterapia (RT)

• Quimioterapia (QT)

• Hormonoterapia

– Tamoxifeno

– Inhibidores de aromatasa

• Terapia Molecular

– Herceptin(Trastuzumab)

Cirugía

• Mastectomía Total– Carcinoma in situ extenso– Carcinoma localmente avanzado

• Mastectomía Parcial– T1 y T2

• Margen 1 cm

Nota: Clasificación TNMT1: Tumor de 2 cm o menos de dimensión mayor.T2:Tumor entre 2 y 5 cm de diametro mayor.Tis: Carcinoma in situ (CDIS, CLIS)

No se realiza RT

• En pacientes > 85 años con comorbilidad no ha mostrado beneficio.

• Cáncer lobulillar insitu.

• Cáncer ductal insitu de bajo riesgo tratado con Mastectomía total

Carcinoma In situ

• Carcinoma que no traspasa la membrana basal

• Alternativas de tratamiento– Mastectomía total– Mastectomía Parcial +RT

• No se recomienda disección axilar

• Tamoxifeno reduce recurrencia local y desarrollo de metástasis.

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA:

• en un centro especializado en enfermedades de la glándula mamaria, la consulta por patología benigna es alrededor de 90%

• patologías benignas que generan mayor consulta:

mastalgiacambios fibroquísticostumores benignos de la mamadescarga por el pezónprocesos inflamatoriosalteraciones del desarrollo de la gl. mamaria ginecomastia

cambios fibroquísticos: displasia

mamaria o mastopatía fibroquística

• quistes y/o fibrosis del tejido mamario

• 50 por ciento de las mujeres llegan a sufrir en alguna etapa de su vida cambios fibroquísticos en la mama, esto es, una alteración y crecimiento del tejido mamario

tumores benignos de la mama:

• fibroadenoma, tumor phyllodes, papiloma solitario

• a y b, fibroadenomas parcialmente calcificados

• c, calcificaciones vasculares

• d, ganglio intramamario

descarga por el pezón:

• papilomas y la ectasia ductal

Papiloma intraductal

Procesos inflamatorios:

• ectasia de conductos (mastitis periductal o mastitis de células plasmáticas)

alteraciones del desarrollo de la glándula mamaria:

• mamas accesorias o supernumerarias o polimastia, amastia, pezones supernumerarios o politelia.

Mamas axilares.

Recomendaciones de la American Cancer Society:

• toda mujer mayor de 40 años debiera realizarse una mamografía anual a partir de los 40 años, este sólo hecho ha demostrado ser efectivo logrando una reducción en la mortalidad por cáncer de mama de hasta en un 30%.

Bibliografía

1. patología benigna de la mama: información para el médico general [rev. med. clin. condes - 2009; 20(1) 75 - 83]

2. anatomía patológica en cáncer de mama dr.arturo espinoza, dra. marcela gallegos, dra.virginia martínez. discusión previa: sociedad chilena de anatomía patológica.

3. estudio imagenológico en: nódulo sólido, microcalcificaciones y asimetría mamaria [rev. med. clin. condes - 2006; 17(4): 171- 78]

4. guía clínica auge de cáncer de mama (2005)

Bibliografía

• 5. Revista Chilena de Radiología. Vol. 13 N° 2, 2007; 84-89.

• 6.http://www.mastologia.net/contenidogeneral/mamografia.html

• 7.http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/07mama/7tumores.html

• 8.http://www.breastcancer.org/es/sintomas/tipos/

• 9.http://www.cancer.org/Espanol/cancer/cancerdeseno/