PatologíA Oral Casos Clinicos II

Post on 01-Jul-2015

7.175 views 7 download

Transcript of PatologíA Oral Casos Clinicos II

Patología Oral

Casos clínicos IIOJO SÓLO PONDRÉ LOS QUE CREO

QUE SON RELEVANTES!!!

Loreto A.

Xerostomía y síndrome de Sjogren.

Xerostomía

Síndrome de Sjogren

Acuérdense que sienten los ojos arenosos!!!

Patología de glándulas salivales.

Tumores Benignos.

Adenoma pleomorfo (tu. Mixto)

Tu. Benigno, más frecuente en mujeres (40 años aprox) y de preferencia en la parótida, es indoloro, de lento crecimiento, firme, movible, etc.

Histología: está constituida por dos tipos de células: ductales y mioepiteliales estas últimas adoptan disposiciones muy variadas que dan el aspecto pleomorfo, ya que pueden formar áreas mucoides, hialinas, mixoides, condroides, osteoide y raramente hasta hueso

Adenoma canalicular

Tu. Benigno, preferente en mujeres (7ta década).

Patología de glándulas salivales

Tumores Malignos

Carcinoma Mucoepidermoide

Se observa de 3ra – 6ta década. Similar al adenoma pleomorfo especialmente cuando se observa en la parótida. Puede dar parálisis facial. Presenta dolor y es de corta evolución.

Carcinoma Adenoide cístico (cilindroma)

ES EL PEOR DE TODOS!!! No tiene cápsula, se da preferentemente de la 6ta a la 7ta década, más en mujeres dijo la doc, pero el doc martinez dice que no tiene preferencia del sexo. Hay dolor, infiltrado, ulceración y parálisis facial.Puede tener un crecimiento lento y de la nada ser más rápido.

Adenocarcinoma, NOS, carcinoma epidermoide, carcinoma

indiferenciado

Frecuentemente en hombres mayores de 60 años, y de preferencia en la parótida. Con dolor y a veces se ulcera.

Carcinoma Mucoepidermoide

Se observa de 3ra – 6ta década. Similar al adenoma pleomorfo especialmente cuando se observa en la parótida. Puede dar parálisis facial. Presenta dolor y es de corta evolución.

Carcinoma lobular polimorfo de bajo grado de malignidad

Tu. Poco frecuente, afecta normalmente a las gl. Salivales menores, especialmente a las del paladar. Indoloro, de crecimiento lento. No se forman úlceras..

Alteraciones del desarrollomaxilofacial

Fisura labial y palatina bilateral

Labio leporino

Úvula bífida

Malformaciones de los tejidos blandos

Nevo blanco esponjoso

Macroglosia

Lengua fisurada

Lengua pilosa

Granulos de Fordyce

Lengua geográfica

Torus

Complicaciones inflamatorias de origen

dentario

Absceso subperiostico• El periostio es un tejido inextensible y ricamente inervado por lo que la

sintomatología clínica es muy alarmante, presentándose mayor dolor que en el ADAA, en forma espontánea, y a su vez se exacerba con la palpación vestibular y/o lingual o palatina. La pieza causal también está con periodontitis exacerbada, móvil y extruida. Hay edema facial por estimulación de las terminaciones parasimpáticas del periostio, lo que es fácilmente evidenciable constatándose asimetría facial, pero la piel que recubre el proceso se ve de aspecto normal. El vestíbulo bucal está ocupado en el fondo por un aumento de volumen, que se ubica frente al ápice de la pieza haciendo cuerpo con el hueso, lo que no es posible detectar a la inspección sino a la palpación bimanual, maniobra que exacerba el dolor espontáneo que ya tiene el paciente.

Absceso submucoso vestibular

Existen también abscesos submucosos palatinos, lingual o sublingual y faringeo lateral…

Absceso subcutáneo• Si la colección purulenta que viene desde el ápice dentario (ADAA) pasa por sobre

las inserciones musculares por ejemplo en piezas dentarias que tienen raíces largas, el pus se irá al tejido subcutáneo extendiéndose por los espacios entre los tejidos y planos faciales constituyéndose el absceso subcutáneo. El paciente está más o menos tranquilo, la sintomatología dolorosa y el síndrome febril se han atenuado o desaparecido, pero las condiciones generales del paciente son buenas o la virulencia de los microorganismos es baja por lo que el proceso es localizado, circunscrito, evidenciándose como un aumento de volumen bien delimitado, cubierto por piel comprometida en el proceso inflamatorio, es decir, caliente, de color rojo violáceo y está adherida a los planos profundos, por lo que no se puede plegar.

Angina de Ludwig

Parulis

Flegmón

Adenoflegmón