Patologías de manejo en casa

Post on 24-Jul-2015

537 views 2 download

Transcript of Patologías de manejo en casa

PATOLOGÍAS DE MANEJO EN

CASA

IRA (Insuficiencia Respiratoria Aguda)

¿QUÉ ES? Es un grupo de enfermedades infecciosas causadas por microorganismos que afectan el aparato respiratorio alto y bajo, durante un periodo y que puede causar un resfriado y llegar hasta una complicación mas severa.

COMO EVALUAR A UN NIÑO CON TOS O IRA

• El tiempo que lleva con tos o dificultad para respirar

• Tiraje• Estridor• Sibilancias• Apneas• Saturacion de oxigeno

RINOFARINGITIS(resfriado común)

Estado gripal habitualmente benigno (3primeros años)200 tipos de virus mas comunes son: myxovirus, paramyxovirus, adenovirus, virus de la influenza etc.• SINTOMAS:Rinorrea- obst nasal-estornudos- dolor de garganta- fiebre -tos

NEUMONIA

Es un proceso inflamatorio del parénquima pulmonar origen infeccioso, puede comprometer la pleura • CAUSAS infecciones virales infecciones bacteriana Irritación química Aspiración de larvas o parásitos

SINTOMAS

• TOS FIEBRE • TAQUIPNEA• TIRAJE • COMPROMISO VARIABLE DEL ESTADO

GENERAL

LARINGOTRAQUEITIS

Obstrucción aguda de las vías aéreas, se trasmite por contacto persona a persona o por secreciones infectadas (nasofaringes disemina a epitelio de laringe y tráquea detienen o continua su descenso)

• CAUSA : virus parainflueza tipo 1,2,3, adenovirus, influenza A y B

• SINTOMAS:• TOS-DISFONIA-ESTRIDOR O DIFICULTAD RESPIRATORIA

BRONQUIOLITIS

Es la inflamación de los bronquios y se caracteriza por inflamación aguda, edema y necrosis de las células epiteliales de las vías aéreas inferiores, aumento de la producción de moco y broncoespasmo.

AGENTES CAUSANTES• Virus sincitial respiratorio• Metapheumovirushumano• Rinovirus • Adenovirus

SINTOMAS

• Fiebre• Secreción nasal• Tos sibilante

ASMA

• Es la enfermedad crónica que causa un aumento asociado en la hiperreactividad de la vía aérea

• síntomas:• sibilancias• Disnea• Opresión torácica• Tos

CAUSAS

• Infecciones virales• Ejercicio• Animales• Tabaco• Ambiente húmedo etc.

EDA (enfermedad diarreica aguda)

Es la eliminación de 3 o mas deposiciones liquidas o blandas en un periodo de 24 horas Durante la diarrea y Emesis hay una perdida de agua y electrolitos como : sodio, cloro, potasio y bicarbonato

TIPOS

• Diarrea aguda acuosa (dura de varias horas a varios días) consecuencia : deshidratación

• Diarrea aguda con sangre, disentería: principal daño el de la mucosa intestinal la sepsis, desnutrición

• Diarrea persistente: (14 días o mas ) principal peligro la desnutrición, sepsis y también infecciones intraintestinales severas

• Diarrea en niños con desnutrición severa : (marasmo) principal peligro infecciones sistémicas severas, deshidratación, falla cardiaca, deficiencia en vitaminas y minerales.

PRINCIPALES AGENTES CAUSANTES DE LA DIARREA AGUDA

• VIRUS : • ROTAVIRUS: Causa diarrea liquida, Emesis,

hipotermia, deshidratación (hay 5 cero tipos de rotavirus)

• BACTERIAS: • ESCHERICHIA COLI: se da por la transmisión de

alimentos o aguas contaminadas(5 tipos: entero-toxigenica, adherencia localizada, o difusa.

Entero invasiva y entero hemorrágica • E COLI (ETCE) ENTEROTOXIGENICA: se da mas

que todo en estaciones calientes y húmedas• E COLI (EC-AL) CON ADHERENCIA LOCALIZADA: son adquiridas en el hospital: Menores de 6 meses alimentados con formula láctea • E COLI (EC AD) CON ADHERENCIA DIFUSA:

diarrea en los lactantes• E COLI (ECEI) ENTEROINVASIVA: Causada por

contaminación de alimentos y sus síntomas son similares a la shigelosis.

• E COLI (ECEH) ENTEROHERMORRAGICA: Son causados por comer carne mal cocida. Síntomas: cólicos, hipotermia y diarrea liquida que puede volverse sanguinolenta

Dengue

¿Que es? Es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti en la región de las Américas, que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico.

Signos de Alarma

• Dolor abdominal intenso y continuo• vómitos persistentes• diarrea• somnolencia y/o irritabilidad• hipotensión postural• hepatomegalia dolorosa > 2cms• disminución de la diuresis• caída de la temperatura (hipotensión)• hemorragias en mucosas• caída abrupta de plaquetas (<100.000) asociada a

hemoconcentración.

PARASITOSIS INTESTINAL

Las parasitosis intestinales son infeccionesproducidas por parásitos cuyo hábitat natural esel aparato digestivo del hombre. El parasitismo afecta el estado nutricional del menor pues incrementa las pérdidas de hierro y vitamina A, causa pérdida de los nutrientes ingeridos e incrementa los niveles de anorexia.

Factores epidemiológicos

A.) Contaminación fecalB.) Condiciones ambientalesC.) Vida rural.D) Deficiencia de higiene y educaciónE) Costumbres alimenticiasF) Migraciones humanas

MALNUTRICIÓN

¿QUÉ ES? Puede definirse como un estado de déficit de energía, proteínas y otros micronutrientes, que provocan alteraciones funcionales y/o anatómicas en el organismo, asociadas o no a la agravación del pronóstico de ciertas enfermedades y que son reversibles por una terapia nutricional.

¿QUÉ NECESIDADES NUTRICIONALES TIENE UN NIÑO EN EDAD DE CRECIMIENTO?

La lecha materna es el único alimento que necesita un niño menor de 6 meses. Después de esta edad, los niños requieren más energía y nutrientes esenciales de los que la leche materna sola puede proporcionar. Esto incluye proteínas y grasas esenciales, así como vitaminas y minerales como calcio, potasio, zinc y hierro.

UN CÍRCULO VICIOSO

La desnutrición actúa como un círculo vicioso:

Las mujeres desnutridas tienen bebes con un peso inferior al adecuado, lo que aumenta la pasibilidad de malnutrición en futuras generaciones.

La desnutrición, al afectar a la capacidad intelectual y cognitiva del niño, disminuye su rendimiento escolar y el aprendizaje de habilidades para la vida.

Limita, por tanto, la capacidad del niño de convertirse en un adulto que pueda contribuir, a través de su evolución humana y profesional, al progreso de su comunidad y de su país.

PREVENCION

• Aporte de vitaminas y minerales esenciales:hierro, ácido fólico, vitamina A, zinc y yodo.• Fomento de la lactancia temprana (en la primera

hora).• Fomento de la lactancia exclusiva hasta los 6 meses de

edad.• peso de los recién Nacidos• Medición de peso y altura, y detección de casos de

desnutrición aguda• Promoción del consumo de sal yodada.

TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN AGUDA

La alternativa más reciente son los alimentos terapéuticos listos para usar, que se pueden tomar en el hogar. No requieren refrigeración, ni añadirles agua. Los alimentos terapéuticos tienen un alto valor energético, son de consistencia blanda o triturable y aptos para niños mayores de seis meses.Los menores de 6 meses reciben leche terapéutica y los mayores de esta edad la reciben como leche complementaria.

• Alimentos terapéuticos listos para usar• Leche terapéutica

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL HOGAR

PREVENCIÓN DE ASFIXIASLa asfixia por inmersión se puede prevenir: • Teniendo especial cuidado con las piscinas, tanques,

pozos y ríos • Manteniendo los niños separados de estos sitios, y

cuando sean utilizados por • ellos, siempre debe ser con la supervisión cuidadosa

del adulto

La asfixia por sofocación se puede prevenir: • Evitando dormir en la misma cama con los niños y

jugar con mantas, cojines u otros objetos que puedan producir la obstrucción de las fosas nasales o la boca

La asfixia por confinamiento se puede prevenir: • Desestimulando los juegos en que los niños se

encierran en baúles, alacenas o cuartos pequeños • Manteniendo a la mano las llaves de todas las

cerraduras de las puertas, con el fin de abrirlas con rapidez en caso de urgencia

POR OBSTRUCCIÓN • Evitando los juegos con lazos, cordones, correas u

otros materiales similares que pueden enredarse en el cuello

• Teniendo cuidado para evitar que los niños ingieran frutas con semillas

• Enseñándoles el peligro de introducir semillas u otros objetos pequeños en su nariz o en su boca

• Dejando de ofrecer a los niños bombas o globos desinflados y eliminando inmediatamente el que se rompa

• Enseñándoles a que no corran mientras comen

POR TÓXICOS INHALADOS• Asegurando una buena ventilación en el sitio

que tenga gases tóxicos POR COMPRESIÓN EXTRÍNSECA • Evitando los juegos o situaciones en las que se

comprima excesivamente el tórax del niño

INTOXICACIONES

• Guardando separadamente los medicamentos, los venenos y los derivados del petróleo, debidamente rotulados y en envase original, y ojalá en alacenas con llave

• Manteniendo refrigerados los alimentos de alto contenido proteico

• Evitando guardar alimentos y venenos en el mismo lugar • Evitando tener el calentador de gas y el fogón de petróleo o

carbón en cuartos cerrados • Evitando la exposición a gases tóxicos, y si es inevitable

hacerlo, se debe ventilar al máximo el lugar • Teniendo en cuenta, en caso de incendio, que se deben abrir

puertas y ventanas, tomar a los niños y salir a gatas

BICLIOGRAFIA • http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/medicina/archivos

_medicina/html/publicaciones/edicion_13/8_guias_de_manejo_2.pdf

• http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20para%20la%20atenci%C3%B3n%20cl%C3%ADnica%20integral%20del%20paciente%20con%20dengue.pdf

• http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/24_prevencion_de_accidentes_en_el_hogar.pdf

• http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Prevenir_la_malnutrici%C3%B3n_o_desnutrici%C3%B3n.pdf

• http://www.oda-alc.org/documentos/1341932027.pdf

• http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf