Pc

Post on 15-Jun-2015

6.632 views 0 download

Transcript of Pc

Parálisis cerebral

Índice 1.Introducción

2. Definición

3. Clasificación

- PC espástica

- PC discinética

- PC atáxica

- PC mixta

4. Causas

- Prenatales

- Perinatales

- Posnatales

5.Características

- Cognitivas

- Sociorelacionales

- Conductuales

6. Conclusión

7. Bibliografía

1. Introducción • En 1860 William Little escribió las primeras palabras sobre un extraño trastorno al que llamarón la enfermedad de Little.

• En 1897 Freud no estuvo de acuerdo con la teoría expuesta por el anterior.

• En 1980 los científicos subvencionados por el NINDS descubrieron que la parálisis cerebral no se debía a una sola causa.

2. Definición

La parálisis cerebral (PC) es un trastorno persistente del movimiento y de la postura, causado por una lesión no evolutiva del sistema nervioso central (SNC) durante el período temprano del desarrollo cerebral, limitado en general a los tres primeros años de vida (Eicher y Batshaw, 1993).

3. Clasificación

PC espástica

La parálisis cerebral espástica es la más frecuente. Se debe a una lesión de la vía piramidal. Se manifiesta por hipertonía muscular y reflejos exaltados.

Dentro de esta se encuentran cuatro modalidades: tetraplejía, hemiplejía, diplejía y monoplejía.

Los pacientes con tetraplejía presentan afectación de las cuatro extremidades y con frecuencia retraso mental y

microcefalia.Los pacientes con diplejía presentan

afectación leve de las extremidades superiores y

espasticidad de las inferiores.

La hemiplejía es la parálisis de un lado del cuerpo. La extremidad superior suele estar más afectada que la inferior.

PC discinética

3. Clasificación

Es el segundo tipo en frecuencia y es debida a una lesión del sistema extrapiramidal, fundamentalmente de los núcleos basales del cerebro.

En función de la sintomatología predominante, Killerman y cols. (1982) proponen la siguiente clasificación: a) forma coreoatetósica, en la que predominan los movimientos involuntarios b) forma distónica, en la que predominan las fluctuaciones del tono con tendencia a la fijación en actitudes distónicas, y c) forma mixta, en la que a los movimientos involuntarios se asocio espasticidad.

3. Clasificación

PC atáxica

Es poco frecuente. La región alterada es el cerebelo o sus vías de conexión. La patología más corriente es de tipo malformativo. La clínica más evidente es incoordinación de los movimientos, trastornos del equilibrio e hipotonía. La ataxia pura es poco habitual en la PC. Generalmente se presenta en la forma mixta como síndrome cerebeloso con espasticidad.

3. Clasificación

PC mixta

Este tipo de parálisis cerebral es una asociación de los distintos tipos de afectación.

4. Causas

Prenatales

- Infecciones intrauterinas (rubéola, toxoplasmosis)

- Retraso del crecimiento intrauterino

- Malformaciones cerebrales

- Anomalías genéticas

- Teratógenos.

- Prematuridad

- Hiposia-isquemia

- Infección del SNC

- Alteraciones metabólicas

- Hemorragia intracraneal.

4. Causas

Perinatales

Posnatales

4. Causas

- Infecciones (meningitis, encefalitis)

- Traumatismo craneal

- Estado convulsivo

- Deshidratación grave

- Paro cardiorrespiratorio.

5. Características

Cognitivas• Dificultad para mantener la atención con tendencia a la distracción y a reacciones exageradas ante estímulos insignificantes.

• Los problemas relacionados con la percepción auditiva le van a provocar dificultades en la manipulación, coordinación y exploración del entorno.

• Trastorno en el lenguaje expresivo y en el comprensivo.

• En la PC la mayoría de los trastornos se muestran combinados y no podemos afirmar que haya un retraso característico.

5. Características

Sociorelacionales• Alteraciones en la comunicación por ausencia de habla o por ininteligibilidad de la misma.

• La alteración en la comunicación puede llegar a producir el aislamiento.

• La mayoría de los niños con PC pueden oír.

• Los niños con PC tienen dificultad para controlar los movimientos de su cabeza, cara, boca y lengua.

5. Características

Conductuales• Los niños con PC son, con frecuencia, muy sensibles.

• Los niños espásticos tienen, a veces, poca voluntad para la ejecución de actividades físicas.

• En la primera etapa del desarrollo tienen dificultad en la manipulación, coordinación y exploración del entorno.

• Están afectados la mímica, los gestos y la producción de la palabra.

• Los reflejos de succión, deglución y náusea son insuficientes para realizar su función.

6. Conclusión

- Las maniobras de formación y desarrollo deben formar parte de las actividades de la vida diaria. - Deben estar implicados todos los miembros de la familia y su educación no sólo debe restringirse al ámbito de la escuela.- Debemos asegurarnos de que la tarea que el niño realice no es demasiado difícil para él y, si lo fuera, deberíamos buscar una alternativa para adecuarnos a sus necesidades.

7. Bibliografía

• Logopedia en la parálisis cerebral. Diagnóstico y tratamiento de Miguel Puyuelo, Pilar Póo, Carmen Basil y Michel Métayer. Editorial: MASSON

• Necesidades Educativas Especiales de Rafael Bautista (coordinador). Ediciones: Aljibe. Año 2002.

• http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisiscerebral.htm

• http://centros6.pntc.mec.es/cpee.alborada/PCI-SAAC.htm

•http://centros.educacion.navarra.es/creena/007motoricos/PDFs/Fomento%20del%20desarrollo%20del%20nino%20con%20PCI.pdf