Pedro Maldonado "La Eficiencia Energética: Una opción estratégica para una política energética...

Post on 26-Jun-2015

1.273 views 0 download

Transcript of Pedro Maldonado "La Eficiencia Energética: Una opción estratégica para una política energética...

Pedro Maldonado

Talca, 14 de diciembre 2010

Seminario: Tecnología para la Reconstrucción

La Eficiencia Energética: Una opción estratégica para un

desarrollo energético sustentable

Universidad de Talca- Escuela de Arquitectura

2

Indice

1. Contexto internacional: equidad, seguridad de abastecimiento y medio ambiente

2. Punto de inflexión en el debate energético nacional

3. Urgencia de implementar una política de EE

4. Programa de reacondicionamiento térmico de viviendas existentes

5. Algunas interrogantes en torno a los elementos centrales de una política de EE

6. Conclusiones

3

1. El contexto internacional: medio ambiente, equidad y seguridad de abastecimiento

Evolución del debate energético

Crisis política, nuevas fuentes (tipo y origen), desarrollo tecnológico, contaminación atmosférica y cambio climático

Equidad y seguridad en el abastecimiento energético en un contexto de sustentabilidad del desarrollo

La eficiencia energética y las energías renovables no convencionales: una respuesta consistente y de largo plazo de los países desarrollados.

y Chile, qué?

4

1. El contexto internacional: medio ambiente, equidad y seguridad de abastecimiento

Evolución del debate energético

Crisis política, nuevas fuentes (tipo y origen), desarrollo tecnológico, contaminación atmosférica y cambio climático

Equidad y seguridad en el abastecimiento energético en un contexto de sustentabilidad del desarrollo

La eficiencia energética y las energías renovables no convencionales: una respuesta consistente y de largo plazo de los países desarrollados.

y Chile, qué?

5

Iluminando las Diferencias a Nivel Mundial

1. El contexto internacional: medio ambiente, equidad y seguridad de abastecimiento

6

kWh/hab/año millones hab.Estados Unidos 13.616 302,1Alemania 7.150 82,1Chile 3.326 16,6China 2.346 1.326India 543 1.123

En el 2004, el consumo de China era de aprox 1.600 kWh/hab.

China e India fueron responsables, entre 2000-2006 de un 50% del aumento de la demanda de energía primaria, del 80% del aumento de la demanda de carbón y de aprox 2/3 del aumento de las emisiones de CO2.

Dinámica potencial del proceso de superación de las inequidades energéticas,

año 2008

1. El contexto internacional: medio ambiente, equidad y seguridad de abastecimiento

7

Fuente: Enrique Wittwer, Seminario Mes de la Energía, Colegio de Ingenieros, 2010

1. El contexto internacional: medio ambiente, equidad y seguridad de abastecimiento

Al 2030 se estima una demanda de petróleo de 104 mb/día, requiriendo 64 mb/día adicionales, 6 veces la capacidad de Arabia Saudita, para cubrir el aumento de la demanda y la declinación de la producción de los yacimientos. (WEO 2008)

8

1. El contexto internacional: medio ambiente, equidad y seguridad de abastecimiento

Evolución del debate energético

Crisis política, nuevas fuentes (tipo y origen), desarrollo tecnológico, contaminación atmosférica y cambio climático

Equidad y seguridad en el abastecimiento energético en un contexto de sustentabilidad del desarrollo

La eficiencia energética y las energías renovables no convencionales: una respuesta consistente y de largo plazo de los países desarrollados.

y Chile, qué?

9

Patrones de Consumo Energético

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Dinamarca Francia AlemaniaFederal

Reino Unido EstadosUnidos

Japón Chile

Cam

bio

po

rcen

tual p

rom

ed

io/a

ño

Actividad Estructura Intensidad Real

Datos de Dinamarca, Francia, Alemania Federal, Reino Unido, Estados Unidos y Japón, período 1973-1994, obtenidos de IEA, Energy Efficiency Initiative Vol I.

Datos de Chile período 1990-2002, Elaboración propia.

1. El contexto internacional: medio ambiente, equidad y seguridad de abastecimiento

10

Capacidad de energía eólica instalada en el mundo

12

60 31

36

44

30

91

49

10

02

8

18

41

5

26

04

31

40 6

27

0

11

60

3

11

61

5

20

62

2

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

China Dinamarca India EstadosUnidos

España Alemania Total

[MW

]Capacidad instalada año 2005 Capacidad instalada año 2006

5909

1

7422

3

Capacidad total instalada de generación en Chile 12.327

[MW] al 2009

En el 2009, capacidad total instalada: 158.000 MW, USA: 35.100 MW, Alemania: 26.000 MW y China: 25.100 MW. Chile 200 MW, European Wind Power Association, 2009

1. El contexto internacional: medio ambiente, equidad y seguridad de abastecimiento

11

2. Punto de inflexión en el debate energético nacional

Hemos perdido tiempo y oportunidades?

Qué gatilló el cambio en el discurso?

Retorno a los antiguos paradigmas?

El Estado retoma su rol de liderazgo en política energética?

12

Hemos perdido tiempo y oportunidades?

Desde el punto de vista de la EE, perdimos más de 30 años.

El discurso ideológico y el discurso equivocado

Qué funcionó en otros países, pero no en Chile

La importancia asignada a las crisis económicas, a la seguridad de abastecimiento y al medio ambiente

2. Punto de inflexión en el debate energético nacional

13

Qué gatilló el cambio en el discurso?

El tema ambiental está adquiriendo mayor relevancia para los responsables de las decisiones publicas/privadas

La conciencia de la vulnerabilidad energética toma cuerpo como resultado de la crisis de suministro del GN.

Fin de la energía barata

• Cambios en el discurso público e incluso en la voluntad para moverse hacia una política energética más sustentable

• Chile en la OCDE y en la APEC

• Oportunidades para el UEE: la experiencia internacional, los potenciales estimados para Chile y el MDL

• El Programa País de Eficiencia Energética y la AChEE

2. Punto de inflexión en el debate energético nacional

14

Incremento de la temperatura y su vinculación a la actividad humana

Fuente: Eduardo Sanhueza, Seminario Mes de la Energía del Colegio de Ingenieros, 2010

15

Emisiones mundiales de GEI de origen antropogénico, por fuentes

Fuente: IEA, WEO, 2008

3. Algunos fundamentos para definir la política energética

16

Qué gatilló el cambio en el discurso?

El tema ambiental está adquiriendo mayor relevancia para los responsables de las decisiones publicas/privadas

La conciencia de la vulnerabilidad energética toma cuerpo como resultado de la crisis de suministro del GN.

Fin de la energía barata

• Cambios en el discurso público e incluso en la voluntad para moverse hacia una política energética más sustentable

• Chile en la OCDE y en la APEC

• Oportunidades para el UEE: la experiencia internacional, los potenciales estimados para Chile y el MDL

• El Programa País de Eficiencia Energética y la AChEE

2. Punto de inflexión en el debate energético nacional

17

La restricción de gas natural desde Argentina (en % de requerimientos normales)

Fuente: Página web de la CNE

2. Punto de inflexión en el debate energético nacional

18

Precio de importación promedio del petróleo en países de la IEA US$/barril

2. Punto de inflexión en el debate energético nacional

19

Qué gatilló el cambio en el discurso?

El tema ambiental está adquiriendo mayor relevancia para los responsables de las decisiones publicas/privadas

La conciencia de la vulnerabilidad energética toma cuerpo como resultado de la crisis de suministro del GN.

Fin de la energía barata

• Cambios en el discurso público e incluso en la voluntad para moverse hacia una política energética más sustentable

• Chile en la OCDE y en la APEC

• Oportunidades para el UEE: la experiencia internacional, los potenciales estimados para Chile y el MDL

• El Programa País de Eficiencia Energética y la AChEE

2. Punto de inflexión en el debate energético nacional

20

3. Urgencia de implementar una política de EE

3.1 La sustentabilidad del desarrollo: un objetivo ineludible, pilares e indicadores

Abastecimiento seguro, oportuno, de calidad y a costo razonable

Energía y equidad

Energía y sustentabilidad ambiental

Reducir la dependencia energética

Energía, participación ciudadana y democracia

3.2 La urgencia de una política de EE

la dependencia energética nacional, la vulnerabilidad del sistema eléctrico, el impacto ambiental de la energía en Chile: generación eléctrica a gran escala, contaminación atmosférica y gases de efecto invernadero (GEI), las significativas potencialidades de la EE, detectadas por estudios previos, el fin de la energía barata

21

La dependencia energética nacional afecta la sustentabilidad de su desarrollo energético

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Petróleocrudo

Gasnatural

Carbón

Producción

Importación

3. Urgencia de implementar una política de EE

Las importaciones de energía fósil en 2006 equivalen al valor de la producción de CODELCO para ese año.

Fuente: Balance Nacional de Energía, CNE

22

Vulnerabilidad eléctrica del SICEvolución de la demanda y oferta eléctrica en el SIC

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009

Pot. Instalada

Pot. Firme

Dem. Máxima

23

3. Urgencia de implementar una política de EE

Fuente: CONAMA: Plan de Acción de Cambio Climático 2008-2012

Nota: En parte importante las fuentes de emisiones de GEI y de contaminación atmosférica están vinculadas

24

3. Urgencia de implementar una política de EE

3.1 La sustentabilidad del desarrollo: un objetivo ineludible, pilares e indicadores

Abastecimiento seguro, oportuno, de calidad y a costo razonable

Energía y equidad

Energía y sustentabilidad ambiental

Reducir la dependencia energética

Energía, participación ciudadana y democracia

3.2 La urgencia de una política de EE

la dependencia energética nacional, la vulnerabilidad del sistema eléctrico, el impacto ambiental de la energía en Chile: generación eléctrica a gran escala, contaminación atmosférica y gases de efecto invernadero (GEI), las significativas potencialidades de la EE, detectadas por estudios previos, el fin de la energía barata

25

Nota: Se excluyen los ahorros de los centros de transformación

Evolución del consumo de energía a nivel país, con política de eficiencia energética

Fuente: PRIEN, 2008

3. Urgencia de implementar una política de EE

26

Evolución de los precios de la electricidad en el SIC y SING

10

20

30

40

50

ABRIL 2

000

OCTU

BRE 200

0

INDEX. A

SEP-0

1

INDEX. A

DIC

-01

INDEX. A

OCT-

02

INDEX A

FEB-0

3

OCTU

BRE 200

3

ABRIL 2

004

OCTU

BRE 200

4

MO

D JUNIO

200

5

INDEX. A

DIC

-05

INDEX. A

JUN-0

6

INDEX. A

SEPT-0

6

OCTU

BRE 200

6

INDEX A

JUL-0

7

OCTU

BRE 200

7

ABRIL 2

008P

reci

o d

e n

ud

o [

$/kW

h]

SIC SING

Fuente: CNE, SIC = Alto Jahuel; SING = Antofagasta

3. Urgencia de implementar una política de EE

27

El estudio “ Programa de Inversión Pública para Fomentar el Reacondicionamiento Térmico del Parque Construido de Viviendas” fue contratado en 2007 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

4. Programa de reacondicionamiento térmico del parque de viviendas existentes

28

Distribución del consumo final de energía en Chile

Fuente: BNE de la CNE, 2008

Nota: Los subsectores residencial y comercial representan un 81% y 16% del consumo total de energía del sector RPC

29

Distribución del consumo de energía en el sector residencial

Fuente: estimación del estudio de referencia

4. Programa de reacondicionamiento térmico del parque de viviendas

30

Focalización del proyecto

En Chile existían al año 2007 del orden de 4.200.000 de viviendas y se

construye en promedio del orden de 100.000 viviendas/año.

El programa se focalizó en las viviendas existentes. Al año 2000, se

estimaba en 3.600.000 las viviendas que requerían reacondicionamiento,

proponiéndose una intervención publica en el 20% de ellas

4. Programa de reacondicionamiento térmico del parque de viviendas

31

Objetivos del programa de reacondicionamiento de viviendas

Objetivos:

Promover e incentivar a través de la inversión pública la reducción del consumo de energía del parque de viviendas existente, mejorando las condiciones de habitabilidad y confort de los usuarios por concepto de calefacción. Definir la institucionalidad, el financiamiento y gestión del programa.

4. Programa de reacondicionamiento térmico del parque de viviendas

32

Tipologías dominantes en el mercado. Considera materiales, alturas y la opción pareadas o no

4. Programa de reacondicionamiento térmico del parque de viviendas

33

Escenarios de intervención

Escenario 0: sin intervención; Escenario 1, intervención no invasiva, puede realizarla el interesado

34

Datos climáticos y zonificación Consideración de los grados-hora de frío, tomando como referencia 15º.

Para la modelación se consideraron 7 zonas térmicas y las ciudades que las representan.

Para cada ciudad se escogieron las tipologías dominantes.

Se simuló el consumo en calefacción (LB) en función de la zona térmica y tipologías.

Para la selección de las opciones más adecuadas por zonas y tipologías se modelaron 280 casos.

4. Programa de reacondicionamiento térmico del parque de viviendas

35

Principales resultados

Ahorro unitario entre 54 y 68% del consumo de las viviendas reacondicionadas. En las viviendas de los sectores vulnerables, se privilegia el bienestar térmico.

En el caso de cumplirse el programa de 720.000 viviendas reacondicionadas:

Ahorro de más del 10% de la energía total del sector residencial

Ahorro de un 9% en los sub sectores RCP

Ahorro de 2,5% del consumo nacional de energía

4. Programa de reacondicionamiento térmico del parque de viviendas

36

Criterios de adjudicación de los beneficios de los programas

Se definieron los criterios: social, ambiental y energético. Criterio económico, dejado al mercado.

Criterio social: consumo unitario reducido, necesita el reacondicionamiento para mejorar la habitabilidad de su vivienda.

Criterio ambiental: Se orienta a zonas saturadas ambientalmente.

Criterio energético: aplica a grandes consumidores de energía en calefacción

Criterio económico: los actores no requieren apoyo económico.

37

La pobreza energética

Fuente: Gastos por quintil en energía por hogar, excluida la leña. Moreno y Rosenbluth, 2006 y Márquez y Miranda, 2007

38

Escenarios alternativos de programas y resultados financieros

Duración de los programas: 12 y 18 años

Viviendas reacondicionadas totales. 720. 000

% de viviendas subsidiadas: 66,7%, 58,6% y 54,9%

Aporte público: 41,3%, 34,4% y 31,8%

Rentabilidad positiva a 10 y 20 años. Tasa de descuento: 8%

4. Programa de reacondicionamiento térmico del parque de viviendas

39

Impactos adicionales y cuantificables del programa

Salud: Beneficios por aumento de la temperatura interior y reducción de las emisiones contaminantes vinculadas a la calefacción

Ambiental: Beneficios ambientales (reducción de GEI, mejora de la visibilidad en ciudades y reducción del deterioro de las construcciones)

Económico-Tecnológico

Generación de empleos y creación de pequeñas empresas.

Aumento de la oferta de capacitación del personal

Desarrollo de nuevos materiales y metodologías para su instalación.

Aumento de la seguridad energética del país.

40

Donde estamos hoy y perspectivas?

• Programa piloto del MINVU 10.000 viviendas (financiamiento PPEE, 1.000.000 UF), se terminará de ejecutar en 2010, incluido plan de descontaminación de Temuco y Padre de las Casas (1.000 viv.) Programa Protección Patrimonio Familiar (PPPF)

• A partir del 2011, estaba previsto reacondicionamiento de otras 10.000 viviendas. Es factible hoy?

• Perspectivas del programa:

Envergadura?

Financiamiento?

Institucionalidad?

• Como resultado del terremoto se destruyó parte importante de la infraestructura nacional: del orden de 220.000 viviendas sociales (no habitables y con daños mayores) y un conjunto significativo de edificios públicos dañados. Cuál será el efecto de la reconstrucción sobre el programa de reacondicionamiento?

41

El terremoto: una oportunidad para la EE Pasada la etapa de las viviendas y edificios de emergencia, parecería deseable emprender descentralizadamente y con fuerte participación ciudadana la reconstrucción de las instalaciones y edificaciones definitivas. Idealmente, asegurando que:

La urgencia no conduzca a soslayar la necesidad de incorporar la EE en las edificaciones, incluyendo equipamiento básico eficiente.

En la construcción pública sea exigible, en las licitaciones del MOP, la aplicación de la metodología del costo del ciclo de vida del edificio

Se evalúe la opción de la calefacción distrital en las ciudades más dañadas

Se contemple la integración de la reconstrucción a adecuados planes de desarrollo urbano

4. Programa de reacondicionamiento térmico del parque de viviendas

42

5. Algunas interrogantes en torno a los elementos centrales de una política de EE

Cómo se inserta un programa de este tipo en una política global de EE?

Cómo se asegura la continuidad de los esfuerzos en EE sin que los afecten la coyuntura económica y política?

Se puede hacer política de EE sin una vinculación estrecha con las políticas energéticas, ambientales, de vivienda, de transporte, de desarrollo urbano?

Si se requiere de una legislación para la EE, ella debe ser independiente o inserta en la legislación energética, debe ser genérica o específica?

Es suficiente una ley de EE o se deben dar otras condiciones que le den sustancia al esfuerzo legislativo?

43

Conclusiones

Hasta la fecha, desde un punto de vista público, no existe certeza acerca de la continuidad del programa de reacondicionamiento

La EE parecería no formar parte del discurso de la reconstrucción

En general, mercado no reacciona automáticamente ante las opciones costo efectivas de EE, como tampoco en la edificación ni menos aún, en el caso del reacondicionamiento térmico

Iniciativas del Ministerio de Energía

Realización de un estudio de mejoras energéticas a la reconstrucción post-terremoto

Feria Expo Eficiencia Energética: dos discursos

Sistema voluntario de certificación y etiquetado de viviendas nuevas (en base a planos, especificaciones técnicas. y herramienta de cálculo)

Reacondicionamiento 8.900 viviendas 2010-2011

No habrán subsidios

44

Conclusiones

Desde una perspectiva más vasta, los potenciales energéticos, de salud, ambientales y económico-tecnológicos de la EE son significativos, pero su materialización requiere de una política de EE de largo plazo y de la institucionalidad correspondiente.

Dicha institucionalidad se sustentaría, entre otros en:

Una ley de eficiencia energética (necesaria, pero no suficiente)

Una agencia nacional de eficiencia energética, de carácter público:

Con decidido respaldo político

Disponga de autonomía operativa

Financiamiento suficiente e independiente de las coyunturas

La existencia de un Plan de Acción que defina metas, políticas, programas, instrumentos (regulatorios, normativos e incentivos), rol de los actores y recursos necesarios.

45

Pedro Maldonado

Talca, 14 de diciembre 2010

Seminario: Tecnología para la Reconstrucción

La Eficiencia Energética: Una opción estratégica para un

desarrollo energético sustentable

Universidad de Talca- Escuela de Arquitectura