Pepita Jiménez - … · Sobre el autor: Juan Valera Nacido en Cabra (Córdoba) el 18 de octubre de...

Post on 30-Sep-2018

239 views 0 download

Transcript of Pepita Jiménez - … · Sobre el autor: Juan Valera Nacido en Cabra (Córdoba) el 18 de octubre de...

Pepita Jiménez

Juan Valera

Sobre el autor: Juan

ValeraNacido en Cabra (Córdoba) el 18 de octubre de 1824.

Trabajó como escritor, diplomático y político español.

Estudió Lengua, Filosofía y Derecho entre Málaga y Granada.

Empezó a ejercer de diplomático en Nápoles junto al dramaturgo Duque de Rivas (Ángel Saavedra).

Viajo muchísimo dada su profesión: Dresde, San Petersburgo, Lisboa, Río de Janeiro, Nápoles, Washington, París, Bruselas y Viena.

Fue un hombre muy valorado intelectualmente en su época. Colaboró en muchas revistas.

De ideología liberal, moderado y religiosamente escéptico. Características que se pueden apreciar en los temas de sus novelas.

Teoría literaria de Juan Valera sobre cuál

debe ser el objetivo de la novelaLa novela debe reflejar la vida, pero de una

manera idealizada y embellecida. Es realista

porque rechaza los excesos de fantasía y

sentimentalismo y porque escoge ambientes

precisos, pero a la vez procura eliminar los

aspectos penosos y crudos de la realidad. En

oposición a otros autores como Galdós.

La novela es arte, su fin es la creación de la

belleza. De ahí que cuide tanto el estilo. Éste

se caracteriza por su corrección, precisión y

armonía.

Fuentes de la novela

Novela mística. Santa Teresa.

Literatura francesa.

Autores clásicos.

Galdós y Clarín.

Tema de la obra

El amor humano frente al amor divino (p.

229).

Lo imposible hecho realidad.

EstructuraLa novela cuenta con tres partes:

Cartas de mi sobrino: escrita en primera persona en

formato epistolar (carta). Don Luis escribe a su tío para

contarle el día a día en ese pueblo indeterminado de la

geografía andaluza.

Paralipómenos: escrita con narrador en tercera persona.

Relata cómo es el devenir de la relación entre don Luis y

Pepita. “Paralipómenos” significa: suplemento o adición a

un escrito.

Epílogo: remota la forma epistolar. Son de menos

extensión y escritas por el deán que relata qué le sucede

a los personajes tras los acontecimientos contados.

Personajes principales

Don Luis Vargas.

Don Pedro Vargas.

Pepita Jiménez.

Antoñona.

EstiloNarración fluida y concreta (p.116) mezclada con algunos pasajes que son auténticas obras de arte del intelecto (p. 95 final y p. 96).

Recurso del manuscrito encontrado (inicio de la novela). Utilizado desde Cervantes.

Referencias intertextuales: el Poema de Mío Cid (babieca), mitología (p. 127), El sí de las niñas (p. 70) o Don Quijote de la Mancha (p. 194).

Referencias históricas (pp. 130 y 131).

Descripciones minuciosas de los lugares (p. 93), personajes (p. 95) y de la psicología de los personajes (p. 187).

Descripciones de tipo místico (pp. 89 y 90). Escenas que recuerdan a pasajes del evangelio (don Luis cogiendo una burra en lugar de un caballo -entrada de Jesús a Jerusalén en un burro). Salmos bíblicos (p. 34). Referencias bíblicas (p. 117).

Léxico relacionado con el ambiente rural (p. 165).

Impacto en otras artes

Ópera: Isaac Albéniz.

Cine: Pepita Jiménez del director mexicano Emilio Fernández en 1946.

Teatro:

“Teatro del Liceo” de Barcelona el 5 de enero de 1896

Praga en 1896.

“Teatros del canal” de Madrid en 2013.

Vídeo resumen

https://www.youtube.com/watch?v=dSxJO_o

pxgA