PERÚ Presidencia del Consejo de Centro Nacional de ... · Corredor Sur del Perú de cara al...

Post on 27-Oct-2019

6 views 0 download

Transcript of PERÚ Presidencia del Consejo de Centro Nacional de ... · Corredor Sur del Perú de cara al...

PERÚ Presidencia del Consejo de Ministros

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Comentarios sobre proyecto KSP y Perspectivas 

R. Pérez PrietoMarzo 2012

Objetivo de mi presentación

Algunas ideas sobre:• Las estrategias coreanas para alcanzar eldesarrollo económico

• Rasgos comunes de algunos países que hanalcanzado su desarrollo.

• Estrategias a seguir en el Perú para mantener sucrecimiento de manera sostenida y con inclusiónproductiva

• En qué consisten los programas KSP.3

Las estrategias coreanas

• En los últimos 60 años Corea creció debido a surápido proceso de industrialización.

• Hasta los 50s industrias de mano de obra intensiva.• En los 70s industrias de capital intensivo.• Ahora, industrias basadas en el conocimiento.• Fuertes inversiones en tecnología.• Reasignación de recursos a los sectores másproductivos.

• Papel fundamental del comercio exterior.

…las estrategias coreanas

• Proceso dirigido y apoyado por el gobierno.• Ambiente macroeconómico estable.• Énfasis en educación primaria y secundaria.• Inversión en infraestructura.• Alianza con el sector empresarial privado.• Crecimiento impulsado por el mercado.• Burocracia estatal preparada para acompañar el proceso.• Apoyo estatal a las pequeñas y medianas empresas.• Promoción de determinadas industrias.• Estrecha vinculación de la empresa con la academia

(universidades) y con apoyo del Estado.

Rasgos comunes de algunos países que han alcanzado su desarrollo económicoChina, Corea, Singapur, Finlandia…• Políticas dirigidas y apoyadas desde el gobierno.• Inversión en educación.• Manejo diligente de la macroeconomía.• Industrialización a partir de recursos naturales propios o no.• Uso de tecnologías de innovación• Inversión en infraestructura.• Preparación de una burocracia estatal que apoye el

desarrollo.• Alianza con el sector empresarial privado.• Rol fundamental del comercio exterior. 6

Estrategias a seguir en el Perú para mantener su crecimiento de manera sostenida y con inclusión 

productiva

RECURSOS NATURALES VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS

Perú tiene recursos naturales que le dan ventajacomparativa:• Minería.• Agricultura.• Pesca.• Forestal.• Adicionalmente, la actividad turística

CRECIMIENTO ACTUAL Y NUEVAS POLITICAS

• Crecimiento fundamentalmente debido a la extracción yexportación de minerales a precios espectaculares.

• Exportaciones no tradicionales también han tenido uncrecimiento destacable.

• Impulsar una nueva política en la que la mayor cantidadde la PEA, se convierta gradualmente en agentesproductivos que generen mayor valor agregado denuestros productos comparativamente ventajosos yotros nuevos (tecnología) hasta convertirlos enproductos competitivos en el mercado local einternacional.

METAS

La meta:• Mayor industrialización del país, avance tecnológico delagro, buscando en algunos casos que las empresas exitosasactúen de locomotoras de las actividades de pequeñas ymedianas empresas que crecen a su alrededor.• Promover esfuerzos dedicados a la producción de bienescon un mayor valor agregado en la cadena de valor.• Incluir contenidos tecnológicos de transformación einnovación, para que se vuelvan competitivos en losmercados nacional e internacional.

ESFUERZO COORDINADO

• Para conseguir estas metas es necesarioun esfuerzo conjunto y coordinado detodos los sectores del gobiernonacional y de los gobiernos regionales ylocales, en alianza con el Sector Privado,la academia, las organizaciones nogubernamentales y los beneficiariosdirectos.

IDENTIFICACION DE PRODUCTOS QUE SE QUIEREN IMPULSAR

• Identificación de aquéllas áreas (productos) en laindustria y en el agro cuyo crecimiento ydesarrollo el Estado desea promover, sea por supre existencia o por sus ventajas comparativas oambos, e impulsar estas actividades con mayorvalor agregado o contenido en el procesamiento,a través de la adopción de tecnologías y sistemasmodernos, a fin de lograr en los próximos años lamayor inclusión productiva de la PEA de laeconomía peruana.

LOS RECURSOS HUMANOS EN ESTE ESFUERZO

Inversión pública y privada en capacitación de los RecursosHumanos‐RRHH:

• Educación primaria y secundaria de alta calidad, empezandopor proyectos selectivos orientados a las potencialidadesterritoriales, que gradúen cada año un número significativode estudiantes.

• Educación universitaria de calidad orientada a las ciencias ylas ingenierías, con enfoque multidisciplinario y vinculada a lasolución de problemas de desarrollo concretos.

• Educación tecnológica (universitaria) en el marco delconcepto Investigación + Desarrollo Empresarial + Innovación(I+DE+I) buscando articular a la universidad con las empresasprivadas con el apoyo del Estado a nivel nacional y regional.13

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y FINANCIAMIENTO 

• Transferencia de conocimientos al Perú a través deConvenios con Universidades, Politécnicos y CentrosTecnológicos de excelencia que en otros países hanlogrado unir al Estado, la Universidad y la Empresa con elcomún propósito de impulsar el avance tecnológico y laindustrialización del país.

• ¿Cómo se financia? mediante la revisión y reorientaciónde los Fondos del Canon (S/. Un mil millones acumuladoshasta ahora) destinados a la Universidad.

LA IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA

• Inversión de los sectores del gobierno nacional ygobiernos regionales y locales en infraestructurafísica, preferentemente orientada a apoyar eldesarrollo del aparato productivo y elaseguramiento de la calidad y la conformidad connormas técnicas, alrededor de actividadesproductivas existentes y/o potenciales en nuevosproyectos productivos (carreteras, almacenes,puertos, aeropuertos, vías férreas, etc.)

CONGLOMERADOS PRODUCTIVOS Y PARQUES TECNOLÓGICOS

• Incentivos para el fortalecimiento de laasociatividad y creación de conglomeradoso encadenamientos productivos alrededorde productos nacionales “tractores” o“locomotoras” con ventajas comparativas yde grandes inversiones extractivas (minería,agricultura, pesca, forestal, etc.)

• Fortalecimiento de parques tecnológicosindustriales y rurales.

16

LA INVERSIÓN COMUNITARIA ESTRATÉGICA

• Adopción de programas de “Inversión ComunitariaEstratégica” diseñados por el International FinanceCorporation del Banco Mundial que consisten encontribuciones o acciones voluntarias de las grandescompañías privadas para ayudar a las comunidadeslocalizadas en sus áreas de operación con el fin deaumentar sus capacidades, desarrollar formas degeneración de ingresos, transferir conocimientos, etc.aprovechando las oportunidades creadas por la mismainversión privada, por vías que son sostenibles y querespaldan los objetivos del negocio.

17

GESTION TERRITORIAL

• Utilización de metodologías de gestión territorial odesarrollo económico local (por ejemplo, la ArquitecturaGubernamental para la Gestión del Territorio –AGGT ‐delGobierno de Quebec, los acuerdos productivos locales‐APL‐de Brasil, el Fondo Multilateral de inversiones delBanco Interamericano de Desarrollo ‐FOMIN‐BID) porparte de los Gobiernos Regionales, para aprovechar lasventajas comparativas de los bienes y servicios de lazona y su transformación en ventajas competitivas parael mercado nacional e internacional.

APOYO FINANCIERO Y NO FINANCIERO A MYPES

• Creación de instancias públicas o privadas con recursos delEstado que brinden apoyo financiero (a través de garantías,fondos de fideicomiso) y no financieros (innovación,servicios, ensayos y control de calidad, buenas practicas demanufactura, acceso al mercado etc.), como el caso de losCITEs u otras plataformas, a las pequeñas y medianasempresas productoras de bienes industriales en aquellasactividades priorizadas y acordes con los objetivos del PlanEstratégico de Desarrollo Nacional y Regional.

• Fortalecer las incubadoras de empresa de base tecnológica ylas iniciativas de parques tecnológicos.

APOYO FINANCIERO A PROGRAMAS HABILITADORES

• Apoyo financiero a los programas habilitadores que aumentan lacompetitividad de los productores y beneficiarios de losprogramas tales como Sierra Productiva y Sierra Exportadora quevienen mejorando las capacidades productivas a través detecnologías y transferencia de conocimientos orientados a lasunidades familiares y formas asociativas de agricultores pequeñosy medianos, tanto con fines de subsistencia como para facilitar suingreso a la economía de mercado.

• Desarrollo de institucionalidad promotora de selva productiva y subiodiversidad para fortalecer, desarrollar los productos de la selvacon ventajas comparativas y hacerlas competitivas con acceso almercado regional y nacional

TRANSFORMACION  GRADUAL DE PROGRAMAS ASISTENCIALES

• Transformación gradual de los programas asistenciales en programashabilitadores de capacidades productivas de sus usuarios.

• Utilizar gradualmente parte de los fondos destinados a los programasasistenciales para los beneficiarios de programas de inclusiónproductiva orientados a productos con valor agregado y queincorporan conocimiento y tecnologías que aumentan laproductividad de los campesinos y enseñan a trabajar con mayorproductividad y manejo ambiental sostenible (manejo de cosecha deagua y pastizales, manejo de andenería, energía, reciclaje etc.)

• Articulación y alianzas estratégicas de los actores del sector público yprivado que tienen que ver con la inclusión social y productiva paraevitar duplicidades en la asignación de recursos a fin de alcanzar lamayor eficiencia del esfuerzo y obtener los mejores resultados.

LOS MERCADOS Y LA INVERSION EXTRANJERA

• Fortalecer y desarrollar los mercados internos y unaagresiva política de comercio exterior, en nuevosmercados ampliados, especialmente para introducir losproductos de las pequeñas y medianas empresas quetienen ventajas comparativas y competitivas y facilitarinversiones conjuntas.

• Atracción de capitales extranjeros y de talentos en elexterior que traigan también nuevos conocimientos ytecnologías para actividades industriales de alto valoragregado en el país.

APOYO DESDE EL ESTADO Y LA ACADEMIA

• Preparación especial de los funcionarios del Estado y delos profesionales de la academia, relacionados con eltrato a los productores de bienes y servicios en sus tresniveles nacional, regional y local, para mejorar los bienesy servicios y las alianzas Empresa‐Academia–Estado quefaciliten estas actividades productivas.

• Reducción y simplificación de los plazos y en los trámitesque los productores de bienes y servicios deben cumplirpara empezar y mantener sus actividades productivas.

• Fortalecer la imagen y marca de productos del Perúcomo un país industrial que genera valor agregado ytecnología.

En qué consisten los programas KSP

• El MOSF de Corea ha creado el KSP que es unprograma para compartir conocimientos con lospaíses socios.• KSP no intenta dar soluciones a problemas de lossocios sino aprovechar las experiencias coreanasmediante intercambio de conocimientos.• KSP se aplica en las aéreas de estrategias dedesarrollo económico, industrialización ypromoción de las exportaciones, economía basadaen el conocimiento, promoción de recursoshumanos y manejo de crisis económica. 24

Objetivos del KSP

Los objetivos de KSP son:1) Construcción y mejora de las capacidades de gestión y

formulación de políticas de los funcionarios del gobierno y lasinstituciones a través de diversas actividades de consulta, asícomo asistencia en la aplicación de las recomendaciones depolítica de KSP;

2) Transferencia de experiencias coreanas prácticas y útiles para eldesarrollo de las cuestiones políticas actuales basadas en elanálisis económico y presentando recomendaciones concretaspara la conversión basadas en la teoría de las circunstanciasreales de soluciones situacionales;

3) Cultivar relaciones de beneficio mutuo a través de enfoquestangibles y funcionales para apoyar los esfuerzos de otros paísesde desarrollo económico. 25

KSP en el Perú

En el caso peruano KSP con CEPLAN se orienta:Mejorar las capacidades de la pequeña y mediana empresa en elCorredor Sur del Perú de cara al mercado coreano y asiático. Paraello:

•Promueve temas de productividad, calidad y desarrollo deproductos con mayor valor agregado en el caso de las cadenasproductivas de café y alpaca .•Plan de acción que se concrete con futuras exportaciones de café yproductos de alpaca hacia Corea y luego se extienda a otrascadenas productivas.•Se está evaluando la posibilidad de desarrollar el segmento deautopartes en ZOFRATACNA u otros, para proveer a las plantas deBrasil de autos coreanos.

26

Perspectivas de KSP en el Perú

1.1 Continuar el programa de KSP con CEPLAN para mejorar las capacidadesde las pequeñas empresas en el Perú (alpaca, café y autopartes).1.2 Explorar la futura cooperación para apoyo a las pequeñas empresasperuanas a través de modelos adaptados a la realidad peruana de laCorporación de Pequeñas Empresas de Corea en lo que respecta a apoyofinanciero y no financiero.1.3 Explorar la futura cooperación para crear incubadoras de negociostomando como referencia la experiencia en Corea que articuló al Estadocon las universidades y las empresas en la promoción de negocios en elsector empresarial, de tal manera que esta relación dio paso a la formaciónde verdaderas incubadoras de la actual pequeña y mediana empresacoreana.1.4 Explorar la futura cooperación para crear institutos de dedicados a lainvestigación, desarrollo empresarial e innovación, articulando a laacademia, los negocios y al Estado.

27

MUCHAS GRACIAS

Lima,  marzo 2012

Presidencia del Consejo de Ministros  ‐ PCMCentro Nacional de Planeamiento  Estratégico ‐ CEPLAN

www.ceplan.gob.pe