petróleo en america latina

Post on 06-Jul-2015

89 views 5 download

Transcript of petróleo en america latina

Petróleo y Crisis en

América Latina

Economía de los Energéticos 2013 B

Equipo:

Karina

Magdalena Evelen González Rivera

Mariana Rubí García Córdoba

Miriam Patricia Toscano Ruelas

Gestión y Economía Ambiental

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

Intregración vertical y la

renta petroléra

● Integración vertical: manejo de la empresa. Puede ser:

* Delantera (por delante): clientes

* Por atrás: proveedores

● A su vez se puede dividir en:

* Integración plena: independiente de cualquiera

* cuasi-integración: alianzas, contratos a largo plazo, prestamos,

franquicias, etc.

* Integración parcial: parcialmente dependiente de fuentes externas .

* No integración: totalmente dependiente de proveedores externos

para sus necesidades.

● El elemento de mayor importancia tiene que ver con:

Definiciones

● Renta diferencial: excedente de la ganancia por

la diferencia de productividad a consecuencias

de las tierras desiguales o por la diferencia en el

mercado. (David Ricardo)

● Para fijar el precio del petróleo,

intervienen factores extra económicos

(inestibilidad política del Medio

Oriente y el rol de la OPEP y las

cuotas de producción de sus países

miembros)

El costo de Ámerica Latina

● Los casos de integración vertical y apropiación parcial

significativa de la renta petrólera:

● * México y Venezuela

● * Brasil, Colombia y Ecuador.

● Chile --->ENAP

● En el caso de Argentina, Bolivia y Perú, el gobierno de

privatización de sus empresas estatales del petróleo,

considerando al petróleo como un bien transable.

● YPF se ha mantenido la integración vertical en el

momento de la privatización.

Programas de estabilización en

América Latina

Concepto 1990 1999 Incremento

Deuda

Externa

459 000

MDD

749 000

MDD 163%

Inversión

Extranjera

directa:

11 000

MDD

70 275

MDD 639%

• Inflación• Deuda externa

Estos hechos han

conducido una intensa

competencia

latinoamericana por

atraer capital extranjeroofreciendo facilidades y

mejores ganancias,

incluyendo la venta de

empresas estatales,

telecomunicaciones,

aerolíneas, e incluso el

proceso avanza hacia

las industrias energéticas

y petroquímicas

•Déficit en cuenta

corriente

•Saldos negativosde pagos

Abatir:

Otras variables:

El desempleo se EntronizaRazones

•La privatización de empresas estatales

• La apertura de fronteras comerciales significópara un enorme conjunto de empresas, sudesplazamiento o aniquilación de la actividadeconómica.

• La incorporación de nuevas tecnologías, ha conducido al desplazamiento de mano de obra.

11.5

17.5

12.914.5

5.1

4.6

7.67.7

3.7

6.2

3.2 2.6

8.7

10.311.3

15.4

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

Desempleo Urbano

Argentina

Brasil

México

Venezuela

1994 1995 1996 1997

El Desarrollo Social:

“Una Esperanza de Vida”

Concepto 1987 1990 1993 1996 1998

Total de personas 63.7 73.8 70.8 76.0 78.2

Población total (%) 15.3 16.8 15.3 15.6 15.6

América Latina y el Caribe: número de habitantes

que subsisten con menos de un dólar diario

(años seleccionados/millones de personas)

•Desde la OEA, el Instituto Interamericano del Niño calculando en 190 millones los niños que residían en

América Latin, estimaba que 15 millones vivían en las

calles, 6 millones padecían desnutrición y 30 millones

trabajaban desamparados por la ley. Y 1 millón de

menores de cinco años morían anualmente.

Asim

etría

So

cia

l

Consecuencias de la Crisis

Financiera Mexicana

Asiática

(1997)

Rusa

(1998)

Brasil

(1999)

CRISIS FINANCIERAS

Algunas economías experimentaron

deterioro en dos puntos del PIB: por el

Itercambio comercial y la Restricción

en la financiación externa derivadadel efecto contagio, que incrementó el

riesgo para todas las economías

emergentes.

Agencia Financiera Millones de dólares

Fondo Monetario

Internacional18 000

Banco Mundial 4 500

Banco

Interamericano de

Desarrollo

4 500

G-7 14 500

Total 41 500

México: Paradigma de CrisisMéxico

(1994)Agencia Financiera Millones de dólares

Fondo Monetario

Internacional18 000

Gobierno de

Estados Unidos

20 000

Banco de Pagos

Internacionales10 000

Total 48 000

Los nuevos prestamos implicaron mayores

compromisos económico-políticos del gobierno

mexicano. En el caso del préstamo de Estados Unidos

implicó que México diera como garantía, los ingresos

provenientes de sus futuras exportaciones petroleras.

Petróleo y crisis

Inicia en la crisis energética de 60’s. Aumento de cotizaciones en crudo.

Efectos en los importadores Latino Americanos

Efecto en los exportadores Latino Americanos

Argentina, Brasil, Colombia & México

Incremento de las tasas inflacionarias mundiales.

Ecuador – Venezuela

México

Se le suman las devaluaciones dentro de los países latinos.

Aplicación de políticas neoliberales

Incremento de producción de crudo para toda

Latino América.

Potencias importadoras por bajas reservas.

Monopolios internacionales interesados

Argentina – Perú

Colombia llamo la atención de los transnacionales

1. Por la inmediata extracción

2. Por los descubrimientos que se han logrado los últimos años

Se abren políticas, y se establecen petroleras 1

Británica, 1 Francesa y 2 Estadounidenses

INVERSIÓN EXTRANJERA Y EL

PETRÓLEO COLOMBIANO

Petrobras y el Estado brasileño más de cuatro décadas manteniendo un monopolio constitucional.

Reforma constitucional (que permite que las empresas

nacionales, privadas y extranjeras participen en estas áreas).

En la segunda década de los años noventas se privatiza

Petrobas

Y Brasil prefiere subastar los pozos petroleros.

PETROBRAS: INVALIDACIÓN DE UN MONOPOLIO PETROLERO

PEMEX siempre ha servido a los intereses de las grandes

naciones consumidoras de petróleo crudo. Principalmente a

Estados Unidos de América.

EUA mantiene un interés por ejercer el mayor control posible

de los hidrocarburos de México y si fuera permisible adquirir

Petróleos Mexicanos.

Privatización de casi el 90% de actividad petroquímica con el

pretexto de reclasificación de 62 productos de

70, degeneración exclusiva de Pemex. Y adopta la idea que

poner en venta la actividad petroquímica.

PEMEX EN LA ENCRUCIJADA PRIVATIZADORA

Hace 44 años que el gobierno de Bolivia tiene control sobre actividades petroleras. Y no

obstante, posteriormente a la adquisición del

control, hubo presencia de empresas extranjeras

pero bajo restricciones.

Fue hasta 27 años después, que se desmonopoliza el control petrolero en

Bolivia, con el vigor de una ley que permite la

entrada a empresas extrangeras.

BOLIVIA, ABANDONO DE UN CICLO PETROLERO NACIONALISTA

Ecuador no fue excepción a la apertura de las transnacionales petroleras.

En los países centroamericanos y del Caribe también se dejo

sentir el poder de las compañías transnacionales.

En Guatemala se le sumo una empresa estadounidense.

Honduras privatización.

Nicaragua privatización.

OTROS CASOS LATINOAMERICANOS

Nuevos enfoques de la

política industrial

Definición

● Política industial: conjunto de accionesemprendidos mayoritariamente por laadministración pública que tiene comoobjetivo la competitividad de la industriade un país o región.

● Para esto es necesariofundamentalmente:

● *Tecnologías avanzadas

● *Procesos innovadores

● Objetivo: estar en los mejores puestos.

● Necesita ser compleja en cuanto a sus

instrumentos y además, con un horizonte a

medio y largo plazo.

Posiciones

● Discurso fundamentalista:

● * teoría del equilibrio general y la

competencia perfecta

● * teoria tradicional del comercio

internacional

● No tratan de modificar las

asignaciones operadas por el

mercado.

● Enfoque renovador: se caracteriza por adoptar

hipótesis que integran de forma más clara y

directa los aspectos económicos, con modelos

mucho más realistas de la vida y la organización

económica.

● * Alcance y procedimientos concretos, partidario

de las política industrial.

● Algunas aportaciones valiosas:

● * Lestor Thurow (1984): “No se trata de que el

capitalismo individualista se oponga a la justicia

social, sino que la desigualdad social provoca la

ineficiencia económica.”

● Fallas de mercado:

● * Externalidades: Investigación + Desarrollo (I + D)

● * Información:

-Incertidumbre

-información asimétrica

● * Economías de Estado

● Enfoques renovadores:

● * Tecnógratas

● * Electicos

● Fallos de gobierno

● Política Industrial Racional