Piaget y Vygotsky

Post on 06-Feb-2016

7 views 0 download

description

investigación

Transcript of Piaget y Vygotsky

PIAGET Y VYGOTSKY

Jean Piaget:Desde su investigación sobre el lenguaje y el pensamiento infantil, Jean Piaget basó su teoría en la idea de que los niños no piensan como los adultos. La teoría de Piaget describe a las estructuras mentales o "esquemas" de los niños mientras se desarrollan de infantes a adultos. Concluye que a través de sus interacciones con su ambiente, los niños construyen activamente su propia comprensión del mundo. La teoría de Piaget pretende que el lenguaje de un niño refleje el desarrollo de su pensamiento lógico y sus habilidades de razonamiento en "períodos" o etapas, y cada período tiene un nombre y una duración específicos.

Período sensitivo-motorDe acuerdo con la teoría de Piaget, los niños nacen con "esquemas de acción" básicos, como chupar y asir. Piaget describe a este período (desde el nacimiento hasta los dos años) como el momento en que los niños usan los esquemas de acción para "asimilar" información sobre el mundo. En su libro "El Lenguaje y pensamiento infantil" Piaget describe dos funciones del lenguaje infantil: La "egocéntrica" y la "social". Durante el período sensitivo-motor, el lenguaje de los niños es "egocéntrico": hablan sobre sí mismos o "por el placer de asociar a cualquiera que esté allí con la actividad del momento".

Período pre-operacionalPiaget observó que durante este período (entre los 2 y 7 años), el lenguaje de los niños hace un progreso rápido. El desarrollo de sus esquemas mentales los deja "acomodar" rápidamente nuevas palabras y situaciones. A partir del uso de palabras sueltas (por ejemplo "leche") comienzan a construir oraciones simples (por ejemplo "mami está fuera"). La teoría de Piaget describe al lenguaje infantil como "simbólico", permitiéndoles saltar del "aquí y ahora" y hablar de cosas como el pasado, el futuro, personas, sentimientos y eventos. Durante este período, el lenguaje a menudo muestra instancias de lo que Piaget llama "animismo" y "egocentrismo".

Animismo y egocentrismo"Animismo" se refiere a la tendencia de los niños pequeños a considerar que todo, incluso los objetos inanimados, está vivo. Como pueden ver las cosas puramente desde su perspectiva, el lenguaje infantil también refleja su "egocentrismo", por ejemplo atribuyendo fenómenos a sus propios sentimientos e intenciones. La teoría de Piaget también describe un "realismo moral" como una característica del desarrollo del lenguaje infantil en esta etapa, ya que los niños pequeños tienden a focalizarse en el

grado de daño causado por las acciones de una persona, sin tener en cuenta si la persona tenía buenas o malas intenciones.

Período operacionalLa teoría de Piaget divide este período en dos partes: el "período de operaciones concretas" (7 a 11 años) y el "período de operaciones formales" (11 años hasta la adultez). De acuerdo con Piaget, el desarrollo del lenguaje infantil en esta etapa revela el cambio de su pensamiento desde la inmadurez a la madurez, y desde la ilógica a la lógica. El lenguaje también revela la habilidad de "descentrar" o de ver cosas desde una perspectiva distinta a la propia. En este punto el lenguaje comienza a volverse "social", mostrando características como preguntas, respuestas, críticas y órdenes.

Vygotsky

El lenguaje es un hecho social que, como tal, se desarrolla a través de las interacciones dentro de una comunidad. Según Lev Vygotsky, psicólogo soviético del siglo XX, la adquisición del lenguaje implica no solo la exposición del niño a las palabras, sino también un proceso interdependiente de crecimiento entre el pensamiento y el lenguaje. La influyente teoría de Vygotsky sobre la "zona de desarrollo próximo" afirma que los profesores deberían tomar en consideración el potencial de aprendizaje futuro del niño antes de intentar ampliar sus conocimientos.

ExperienciaLas ideas sobre el lenguaje de Vygotsky están basadas en la teoría del aprendizaje constructivista, que sostiene que los niños adquieren los conocimientos como resultado de su participación en las experiencias sociales. Harry Daniel, autor de "An Introducción to Vygotsky" (Introducción a Vygotsky), asegura que “a través de las interacciones sociales y lingüísticas, los miembros de la comunidad con más edad y experiencia enseñan a los más jóvenes e inexpertos los mecanismos, valores y conocimientos que precisan para convertirse en miembros productivos de esa comunidad”.

SignosPara Vygotsky, las palabras son signos. En lugar de hacerlos partícipes de un sistema de signos primario, en el que los objetos se denominan simplemente como ellos mismos, los adultos introducen a los niños en un sistema de signos secundario, en el que las palabras representan objetos e ideas.

CogniciónEl desarrollo intelectual del niño es fundamental para su desarrollo lingüístico. Al interactuar con su entorno, el niño aumenta su capacidad

para desarrollar un habla privada, interior. Tal y como afirman Barry J. Zimmerman y Dale H. Schunk, que evalúan la importancia de la teoría del lenguaje de Vygotsky en su libro "Self-Regulated Learning and Academic Achievement" (El aprendizaje autorregulado y los logros académicos): "El habla interior consiste en pensar en significados puros; es el vínculo entre el sistema de signos secundario del mundo social y el pensamiento del individuo". A través del desarrollo del habla interior, los niños superan la división entre pensamiento y lenguaje, siendo capaces con el tiempo de expresar sus pensamientos a los otros de forma coherente.

DesarrolloEl proceso de aprendizaje de la lengua se produce como resultado de dar y recibir. Los padres y los profesores conducen al niño a través de un proceso de descubrimiento guiado, dirigiendo su potencial de aprendizaje. Finalmente, los pequeños interiorizan los conocimientos lingüísticos. Cuando los jóvenes alumnos experimentan progresos en el lenguaje, "son capaces de reflexionar mejor sobre su propio pensamiento y comportamiento y alcanzan mayores niveles de control y domino sobre su propia conducta". Así lo afirma Adam Winsler, coeditor de "Private Speech, Executive Functioning and the Development of Verbal Self-Regulation" (El habla privada, la función ejecutiva y el desarrollo de la autorregulación verbal).

ASUNTO PIAGET VYGOTSKY

PENSAMIENTO

El pensamiento no aparece sino hasta cuando la función simbólica se comienza a desarrollar donde a través de la asimilación el niño integra nuevos objetos o situaciones a sus esquemas.

El desarrollo del pensamiento es una construcción social, que se hace posible a través de la interacción con el medio que nos rodea, para luego ser procesado a través de un lenguaje egocéntrico (el de los infantes) y finalmente va a constituir un lenguaje interiorizado.

La potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la etapa del desarrollo en la que se encuentre

La potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la calidad de la interacción social y de la ZDP del sujeto.

LENGUAJE El lenguaje es una de las manifestaciones de la función simbólica y aunque es particularmente importante, señala que

El lenguaje es una función que se adquiere a través de la relación entre el individuo y su entorno ya que, biológicamente, posee

sigue siendo limitada dentro de sus manifestaciones.

las estructuras necesarias para crear signos de comunicación verbal.

Es necesaria la función simbólica para lograr el lenguaje y esta es una construcción.

Lo que permite la adquisición del lenguaje es la interacción social que tiene respaldo biológico, la que provee de estructuras para la construcción de los signos lingüísticos

El lenguaje aparece en un momento de transición entre la inteligencia sensor io -motora y la que se irá desarrollando en el periodo pre-operatorio, gracias a los beneficios de aquella lógica y la función simbólica.

El lenguaje tiene un desarrollo específico con raíces propias en la comunicación pre lingüística y que no depende necesariamente del desarrollo cognitivo, sino de la interacción con su medio.

La interacción no es la base sobre la que se asienta la adquisición del lenguaje, sino que requiere tanto de la estructura como la interacción con el ambiente, el cual le demande la utilización de dichas estructuras

La interacción social es el elemento más importante a partir del cual se desarrolla el lenguaje, ya que a través de este el individuo logrará codificar y decodificar la información social a través de la relación con su entorno espacio-temporal.

Hay diferencias en la forma del lenguaje hablado según el niño muestre pensamiento egocéntrico o no. Para este autor, el habla por sí misma no es social, se vuelve social cuando tiene una intención, es comunicable y muestra cooperación con el interlocutor.

Este asume ambos tipos de habla como sociales, en el sentido de la adquisición y del uso del lenguaje. Sin embargo, dicho autor basa su clasificación del lenguaje hablado a partir de determinar que en el habla se refleja la lógica que posee el niño en un momento dado, y no que el lenguaje provea de una lógica per se.

Comentarios Generales

Como hemos revisado a lo largo del presente trabajo, Piaget y

Vygotsky tenían diferentes posturas sobre la relación entre el

pensamiento y el lenguaje. Sin embargo, cabe resaltar que sus posturas

se complementan en el sentido de que aportan aspectos distintos sobre

el desarrollo del pensamiento y el lenguaje. Asimismo, creeo que

comprender a cabalidad sus diferencias y similitudes ayudará a aplicar

sus teorías de una manera más idónea, sobre todo en el espacio

educativo, tanto para comprender el desarrollo de la función simbólica en

el sentido Piagetano, como los intercambios sociales que son tan

importantes en la teoría Vygostkyana, pues la educación de alguna

manera desconoce los aportes de ambos autores o los conoce de manera

superflua.

ConclusionesEncontramos cuatro conclusiones que se desprenden de la bibliografía

revisada y de la discusión planteada:

1) El lenguaje es esencialmente una herramienta social pero la

adquisición de este requiere como base el desarrollo de estructuras que

permita su aparición, específicamente, la función simbólica.

2) El lenguaje, para Piaget, tiene sus raíces en los esquemas de acción

que surgen en el estadio pre-operatorio, de ahí que todas las funciones

simbólicas que permitirán el posterior desarrollo cognitivo se remite a

ese momento evolutivo, lo que nos señala su relevancia en la evolución

del niño.

3) Las diferencias teóricas entre Piaget y Vygotsky respecto al lenguaje

egocéntrico y socializado responden al énfasis que el primero pone en

las estructura cognitivas; y al Peso que da Vygotsky al entorno social

como espacio mediador de la adquisición de estas habilidades.

4) Sin embargo, sus propuestas en la mayoría de los casos son

complementarios y pueden servir para un mejor entendimiento no solo

del tópico sobre el pensamiento y el lenguaje, sino en una serie de otros

temas, que tienen mucha utilidad en los espacios educativos como

marcos conceptuales para la actividad pedagógica.