Picasso: evolución de su pintura

Post on 05-Dec-2014

11.930 views 2 download

description

resumen de la obra pictórica de Picasso con referencia a sus fases y principales obras

Transcript of Picasso: evolución de su pintura

PICASSO

EVOLUCIÓN

Figura excepcional como artista y como hombre, Picasso fue protagonista y creador inimitable de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, desde el cubismo hasta la escultura neofigurativa, del grabado o el aguafuerte a la cerámica artesanal o a la escenografía para ballets.

Su obra inmensa en número, en variedad y en talento, se extiende a lo largo de más de setenta y cinco años de actividad creadora, que el pintor compaginó sabiamente con el amor, la política, la amistad y un exultante y contagioso goce de la vida.

Famoso desde la juventud, admirado por todos, fue un español sencillo y generoso, dotado de una formidable capacidad de trabajo, con una vida sentimental muy ajetreada.

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)

En 1898, con 16 años obtiene una mención honorífica por “Ciencia y Caridad” , en la que su padre le sirve de modelo para la figura del médico

En 1900 viaja por primera vez a Paris

ETAPA AZULEl guitarrista ciego

PERIODO AZUL (1901- 05)

Predominio del color azul mate

Amargura, figuras desoladas, desamparadas

Profundo lirismo

Vive entre París (Montmartre) y Barcelona

PICASSO

ETAPA AZULLa planchadora

Retrato de Jaime Sabartés

PICASSO

ETAPA AZULLa vida

PICASSO

ETAPA AZULAutorretrato

ETAPA ROSA(1905 - 06)

Cromatismo más brillante y luminoso

Estilo sobrio, melancólico pero menos triste.

Actores, acróbatas y arlequines

Empieza a ser conocido y su obra se empieza a cotizar

Acróbata y joven Arlequín

PICASSO

ETAPA ROSA

La familia de saltimbanquis

Retrato Sra. Canals

ETAPA CUBISTA(desde 1907)

Aborda los problemas de representación de la forma en

el espacio Busca reducir los objetos a una

simple expresión geométrica Pasa por dos fases

Analítica Sintética

Autorretrato

PICASSO

CUBISMO

Las señoritas de Avignon

Cubismo analítico (1909-11)

Los cuerpos se desintegran mostrando sus componentes volumétricos esenciales.

Fraccionamiento de difícil interpretación

Mujer joven con mandolina

Se llega a un momento, con el “cubismo hermético” que lleva al cubismo a un callejón sin salida.

Monocromía, transparencia, formas facetadas.

Por este camino el cubismo se aleja de la objetividad que aspira a representar (se presta a otras interpretaciones alejadas de la realidad)

Naturaleza muerta: guitarra, periódico, vaso y as de trébol

Cubismo sintético (desde 1912)

Bracque y Picasso desarrollan esta fase que supone abandonar el análisis del objeto para mostrar de modo simultáneo la forma de un objeto visto desde diferentes puntos de vista.

Las formas se recomponen, se entremezclan, se superponen.

Se incorporan elementos reales en collage: periódicos, rejillas, papeles etc

Época Neoclásica (desde 1919)

Formas grandiosas de aspecto escultórico y macizo

Interés por el mundo clásico

Mujeres corriendo en el borde del mar

Tres mujeres en la fuente

PICASSO sigue explorando los caminos del cubismo sintético hasta el final de sus días

CUBISMOLos tres músicos

Aunque no abandona formas de representación mas realistas

Pablo vestido de Pierrot

Influencia surrealista (1924)

En 1924 André Bretón proclama el Primer manifiesto surrealista

Picasso participa en una exposición de pintores surrealistas, con gran éxito

Formas humanas de formas angulosas con curvas y elipses

Bañista

El tema fundamental es la mujer que lentamente se va deformando hasta convertirse en un monstruo sexual. Éste es uno de los temas recurrentes en el surrealismo,

Bañista sentada a orillas del mar

La guerra civil (1936-39)

Picasso toma partido por el bando republicano aunque no participa en la guerra.

Expresa su dolor por medio de formas horripilantes, angulosas, quebradas, estridentes, coléricas, deformaciones

EL GUERNICA (1937)

En 1937 pinta “el Guernica” para la exposición universal de París

La mujer quemándose representaría el dolor de la población civil indefensa, que sufre los efectos de las bombas incendiarias.

La mujer que escapa corriendo de las bombas representaría la población civil, impotente que sólo puede huir. La mujer que asoma la cabeza por la ventana representa la humanidad, impotente ante todo lo que está contemplando, y que sólo puede

gritar.

El quinqué y la luz que emite representan la necesidad de informar a todo el mundo de lo que está ocurriendo.

Al lado de esta luz existe otra, que parece una lámpara eléctrica encendida, con forma de ojo, cuya pupila sería una bombilla. No pueden o no quieren iluminar la escena. Podrían representar La Sociedad de Naciones, la Política de No Intervención, los gobiernos, etc., que lo observan todo, pero distorsionan la verdad de lo que está pasando.

El centro del cuadro está ocupado por un caballo herido de muerte, que representaría las víctimas inocentes de una guerra.

A la izquierda vemos un toro, con el cuerpo en tensión, observando en todas direcciones, vigilante (consiguiendo esto a través de la técnica del cubismo) y amenazante. Es por eso que se pensó que representaba al fascismo, a Franco.

Bajo el toro aparece una madre que sostiene en brazos a su hijo muerto, representando no el dolor físico, sino el anímico que se tiene al ver sufrir a los seres queridos.

Entre las cabezas del toro y del caballo se encuentra una paloma, símbolo de la paz.

Aparece en un espacio reducido, en el que apenas puede moverse. Además tiene un ala caída, el pico abierto, como gritando. Representa la libertad y la paz oprimidas. El único hombre que aparece es un guerrero que yace muerto delante del cuadro. El guerrero aparece con el brazo cortado y recién decapitado, por lo que está exhalando su último grito de dolor. A diferencia del niño, que muere siendo una víctima pasiva, el guerrero muere en acto de combate  y representaría a los soldados que mueren en lucha por conseguir sus ideales. El brazo aún sostiene una espada  rota, en donde también hay una flor, símbolo de esperanza.

La paloma de la paz PICASSO

PICASSO CUBISMO El pintor y su modelo

Encuentro con los clásicos

Las Meninas

Las meninas

1957

ELB