PLA N NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA. Política Educativa y Plan Nacional de Lectura y Escritura...

Post on 22-Jan-2016

226 views 0 download

Transcript of PLA N NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA. Política Educativa y Plan Nacional de Lectura y Escritura...

PLA N NACIONA L DE LECTURA Y ESCRITURA

Política Educativa y Plan

Nacional de Lectura y

Escritura

Ciudad y fecha

Viajes entreescrituras ylecturas La escritura es importante en la escuela porque

Es importante fuera de la escuela, y no a la inversa

¿Qué escribo y qué pongo a escribir?

Objetivos de aprendizaje

!

•  Generar espacios de exploración en torno al sentido de la escritura y al papel de la lectura, conectando las vivencias personales con la experiencia pedagógica de los docentes.

•  Reflexionar críticamente acerca de las motivaciones en torno a los procesos escriturales.

•  Realizar una aproximación a la colección Semilla, articulada tanto con los procesos escriturales y lectores, como con la clasificación de la misma.

•  Valorar las experiencias escriturales surgidas desde el ámbito escolar, promoviendo el reconocimiento de diferentes formas de abordar las secuencias didácticas !

Encuentro:!

¿Quéescribo?

¿Cuándoescribo?

¿Paraquién lohago?!

Motivaciones paraescribir!

“Escribir para experimentar. Tomar todo lo que tengo en mi cabeza y en el corazón y darle forma. La escritura es un molde.

Cada vez que profundizo en la escritura, siento que me entiendo mejor”

Oscar Humberto Mejía Blanco!

La lectura y la escritura me

permiten crecer y hacer parte de

un mundo fantástico en donde

todo es posible, me dan libertad y

grandeza, puedo hacer y decir lo

que siento, lo que espero y lo que

quisiera que sucediera. Leer y

escribir es poder mover el mundo

desde tu imaginación”!

Losterritorios de laescritura!

“En la inmensa Sierra Nevada de Santa Marta viven nuestros hermanos, los Ike o Wintukwa, apodados arhuacos, entre ellos he aprendido sobre sus propias formas de escribir el pensamiento. Las mujeres, por ejemplo, elaboran el tutu, que traduce “pensamiento de mujer”; el tutu es lo que en español llaman mochila arhuaca; en ella la mujer Ike escribe su pensamiento, su sentimiento diario. Según la Ley de Origen, las mujeres desde muy niñas aprenden la técnica del tejido y la simbología de los dibujos que elaboran en el tutu. Es la manera de leer y de escribir sobre su vida”!

ca son·

MinEducaciónMm,,ter o de EdJCooón Nooooo

PROSPERIDAD

1PARA TODOS

FundalecturaSocio Nacional

r n R r O í l M l(lr/

Socio Regional

Escribir-hilar lavida!

En las tardes cuando cae el sol, mientras hila la lana de oveja y en sus manos sostiene unos tutus con dibujos tradicionales, la abuela María nos está diciendo:

…este dibujo se llama Garwa y representa el guía espiritual de los caminos;

…este se llama ken zachi y representa las hojas de plantas sagradas, es un símbolo

dedicado a la naturaleza;

…este se llama mákUrU y representa el vuelo de las aves, es un símbolo de

equilibrio”.

Hugo Jamioy JuagibioyExtractado de: leer para comprender. Escribir para transformar.!

Lasescriturasdelcuerpo!

Concepciones yprácticas sobrela escritura!

1 . Escribir es una labor exclusiva de la clase de lenguaje vs la escritura es un asunto de todas las áreas.

2 . Escribir es decir lo que uno sabe vs escribir ayuda a construir conocimiento.

3 . Se escribe una sola vez vs la escritura es un proceso

4 . Escribir bien es producir textos gramaticalmente correctos vs escribir bien es construir textos ajustados a una situación comunicativa.!

Autobiografíalectora!

A partir de hechos y eventos

asociados participante escribirá su

autobiografía.!

a lalectura

y a laescritura,

cada

Conceptualización!

Configuracionesdidácticas!

Unidad base:La actividad!

1.  Tener un propósito de enseñanza (propósito didáctico).

2.  Ocuparse por un objeto de saber

(disciplina/lenguaje). 3.  Ser de carácter colectivo

(social).

4 .  Estar compuesta por acciones que tengan una conexión coherente y se organicen en una secuencia progresiva.

5 .  Conducir a un producto académico que manifiesta la conquista del propósito de enseñanza. !

Secuencia didáctica!

Se entiende por secuencia didáctica una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí.

Esta serie de actividades, que pretende enseñar un conjunto determinado de contenidos,

puede constituir una tarea, una lección completa o una parte de ésta. Las actividades no siempre

aparecen en una lección vinculadas con otras; en estos casos se consideran como actividades

aisladas, es decir, que no forman parte de una secuencia didáctica.

Según las características de las actividades y la función que desempeñan, se puede identificar

diversas fases en una secuencia didáctica: presentación, comprensión, práctica y transferencia.!