Plan de intervención con menores y adolescentes consumidores 2

Post on 26-May-2015

6.082 views 1 download

description

Un abordaje desde el desarrollo socioemocional y la integración social

Transcript of Plan de intervención con menores y adolescentes consumidores 2

Plan de intervención con menores y adolescentes

consumidores 2

Un abordaje desde el desarrollo socioemocional y la integración social

http://ayudadiccion.blogspot.com/

El desarrollo socioemocional está relacionado con

• el desarrollo de la identidad, autoestima y autoimagen positivas, individuación, autonomía e integración al grupo de pares, desarrollo de habilidades y competencias, autocuidado y desarrollo de un proyecto de vida.

Desarrollar habilidades y competencias asociadas con la resiliencia implica

• identificar, reconocer y rescatar aquellos recursos y habilidades que pudieran ser potenciadas en el proceso de integración social.

serán la base del proceso de motivación para el cambio

• en la medida en que las nuevas oportunidades que se le ofrezcan al adolescente, permitan nuevas experiencias de aprendizaje, autoestima, aceptación y vinculación con otros.

• son herramientas para ir desarrollando los cambios desde una “identidad transgresora o de calle” a una identidad prosocial y autoestima positivas.

Favorecer el desarrollo de un proyecto de vida:

• para esta población deberá centrarse en el logro de metas a corto y mediano plazo.

• adecuadas a sus necesidades y realidad, y que tengan sentido y significado en el proceso de reconstrucción e integración de su historia vital.

Los cambios que se proponen al adolescente

• generarán motivación y ganas de continuar porque podrá sentir que el cambio es posible.

• que puede tener éxito en cuestiones en las que antes experimentó fracasos, y ahora puede ser valorado por ello.

• Proponer y hacer posible experimentar experiencias de logro, es decir, maximizar los éxitos y minimizar los fracasos será, entonces, un aspecto metodológico de importancia.

Habilitar desde la inserción social

• facilitará su reintegración en la medida en que cuente con las herramientas necesarias para tener mayores oportunidades futuras.

Logrará cambios en la autoestima, autoimagen y valoración de sus

capacidades

• a partir de nuevas experiencias de logro que puedan ayudar a reparar las experiencias de rechazo y frustración que pudieron haber experimentado anteriormente.

Reconstrucción de la identidad a partir de la resignificación

• desde la resignificación y sentido que tiene el consumo de drogas y vida de calle en la vida del niño/a o adolescente, al desarrollo de una identidad que incorpore nuevas facetas y experiencias positivas de integración social.

Favorecer el proceso de individuación, autonomía e integración al grupo de pares:

• poniendo énfasis en que la satisfacción de estas necesidades no pase necesariamente por el consumo de drogas y conductas trasgresoras.

Un adecuado desarrollo del niño/a y/o adolescente requiere: (1)

• ofrecer un conjunto de experiencias que le permitan conocerse, descubrir sus cualidades y favorecer la construcción paulatina de una imagen de sí mismo alternativa al consumidor de sustancias.

Un adecuado desarrollo del niño/a y/o adolescente requiere: (2)

• oportunidades para desarrollar habilidades y competencias que le permitan grados crecientes de independencia y autonomía del abuso de sustancias.

Un adecuado desarrollo del niño/a y/o adolescente requiere: (3)

• la posibilidad de expresar sus emociones y sentimientos, aprender a reconocer y aceptar los sentimientos en otros sin la interferencia de las sustancias.

Un adecuado desarrollo del niño/a y/o adolescente requiere: (4)

• desarrollar tolerancia a la frustración y manejar de mejor forma sus impulsos, sin la intervención de las sustancias.

Un adecuado desarrollo del niño/a y/o adolescente requiere: (5)

• desarrollar empatía y capacidad de ponerse en el lugar de otros, cambiar la identificación consumidora de sus iguales.

Un adecuado desarrollo del niño/a y/o adolescente requiere: (6)

• aprender a manejar los conflictos en forma pacífica, desarrollar modos alternativos de afrontamiento, etc.