Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

Post on 06-Jul-2018

216 views 0 download

Transcript of Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    1/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  1

    Plan de cuidados al paciente en situación de: encamado prolongado (> 72h).La movilidad es un componente esencial en la vida del hombre. Gran parte de nuestras funciones vitales (respiración, eliminación…) precisan de esta actividad para realizarse de forma satisfactoria. Las enfermeras denominamos síndrome de desuso al conjunto de riesgos que engendra la inmovilidad. Éstos y laincapacidad para el autocuidado, constituyen los problemas básicos del paciente encamado.La capacidad de movilización es un indicador del nivel de salud del paciente y de su calidad de vida, ya que determina su independencia.

    Sctott y Campbell señalan la elevada prevalencia de situaciones de deficiente movilidad en unidades de hospitalización tanto agudas como crónicas.Jiménez Herrero aporta datos que sugieren diferencias en la incidencia de inmovilidad y las relaciona de forma directa con la calidad asistencial y de los cuidadosque se aplican en los diferentes centros.La actuación ante estos pacientes debe ser integral. Se individualizará el plan de cuidados estándar, aquí presentado, para determinar en cada caso los problemas odiagnósticos de enfermería que presente el paciente.Este plan de cuidados está orientado a mejorar o mantener el estado de salud y a prevenir las complicaciones propias del encamamiento prolongado. La apariciónde estas complicaciones dependerá del grado de inmovilidad, del tiempo que lleve encamado y de la patología de base que presente el paciente así como de suestado general.

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    2/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  2

    Sistemas corporales y psicosociales Efectos adversos de la inmovilidad

    Car díaco Disminución del rendimiento miocárdico.

    Disminución de la frecuencia cardiaca.

    Circulatorio Trombosis venosa.

    Retorno venoso disminuidoEdema dependiente

    Respiratorio Estasis de secreciones.

    Respiraciones lentas y superficiales. 

    Múscul o esqueléti co Atrofia muscular.

    Acortamiento de la fibra muscular (contractura)

    Disminución de la fuerza y tono muscular.Osteoporosis.

    Degeneración articular.

    Endocrino Anorexia.

    Hipercalcemia.Obesidad.

    Gastrointestinal Estreñimiento.

    Genitourinario Estasis unitaria.

    Cálculos urinarios.Retención urinaria.

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    3/24

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    4/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  4

    Valoración estandarizada al ingr eso s egún el m odelo d e D. Orem.

    Respiración:

      Alterada: retención secreciones, disminución de la ventilación infecciones respiratorias… 

     Sistema Apoyo educativo. Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio.

    Alimentación:

      Dependiente: déficit de autocuidado en la alimentación, inapetencia, deshidratación. Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio.

    Eliminación:

      Dependiente: estreñimiento, déficit de autocuidado uso del WC, retención urinaria, incontinencia fecal y urinaria, infecciones urinarias…  Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio.

    Descanso:

      Alterado: insomnio, ansiedad, depresión, alteración del ritmo de sueño habitual del paciente. Sistema Apoyo educativo. Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio.

    Higiene personal:

      Dependiente: déficit de autocuidado en la higiene y vestido.

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    5/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  5

     Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio.

    Movilidad:

      Dependiente: limitación del movimiento parcial o total.

     Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio.

    Seguridad:

      Alterada: hipotensión ortostática, trastorno de la movilidad física, alteraciones del estado mental, confusión aguda, uso de dispositivos de ayuda para lamovilidad, medicación...

     Sistema Parcialmente compensatorio.

     Sistema Totalmente compensatorio.Estado de consciencia: confuso, obnubilado, consciente… Riesgo de caídas elevado precisa elementos de seguridad.

    Estatus funcional:

    La puntuación será de 3-4.3 = Sólo puede cuidarse en parte. Permanece encamado durante más del 50% de las horas de vigilia.

    4= Totalmente inválido e incapaz de cuidarse. Encamado por completo.

    Estado piel y mucosas:

     No alterada.  Alterada: eritemas cutáneos, úlceras por presión, deshidratación cutánea… 

     Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    6/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  6

    Riesgo UPP:

    Valoración del riesgo de úlcera por presión a través de la escala de Braden: Riesgo bajo (14-16 puntos) Riesgo moderado (13-14 puntos). Riesgo alto (menor de 12 puntos).

    Capacidad sensorial:

     No alterada.  Alterada: déficit auditivos, visuales, táctiles y sensoriales.

     Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio

    Aspectos psicológicos y sociales:

    Ansiedad, depresión, déficit de actividades recreativas… 

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    7/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  7

    Diagnósticos de Enfermería identif icados en el paciente en si tuación de : enc amado prolon gado.

    Requisitos de autocuidado universal:

     Respiración.

    Riesgo de limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c encamamiento prolongado.

     

    Alimentación.

    Desequilibrio nutricional por defecto r/c inapetencia debida al encamamiento prolongado.

     Eliminación.

    Riesgo de estreñimiento r/c inmovilidad.Retención urinaria r/c vaciado vesical incompleto, posición incómoda…  Incontinencia urinaria r/c disminución tono muscular vesical y del esfínter.

     Movilidad.

    Intolerancia a la actividad r/c el encamamiento prolongado, debilidad muscular, edad avanzada..Deterioro de la movilidad física r/c deterioro progresivo de la enfermedad, edad avanzada, alteraciones preceptúales y sensoriales, dolor,depresión… 

     Descanso.

    Deterioro del patrón del sueño r/c la inactividad, encamamiento prolongado.

     Aislamiento e interacción social.

    Déficit de actividades recreativas r/c hospitalización prolongada y encamamiento.Riesgo de baja autoestima situacional r/c la situación de encamamiento prolongado.

     Prevención accidentes

    Riesgo de deterioro de la integridad tisular r/c movilidad limitada e irritantes mecánicos.Riesgo de infección (urinaria, respiratoria…) r/c la situación de encamamiento y estancia hospitalaria. Riesgo de lesión r/c alteración en el estado mental, edad superior a 65 años, medicación, hipotensión ortostática… 

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    8/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  8

    Desarrollo del plan de cuidados estandarizado para el paciente en situación de: encamado prolongado durante toda suestancia.

    Intervenciones propias de la

    hospitalización

    Actividades COD P.H. ENF/AE

    R/NR

    Cuidados de enfermería alingreso (7310)

    1. 

    Presentarse a sí mismo y su función en los cuidados.2.  Orientar al paciente y familia sobre las normas y funcionamiento de la

    unidad.3.

     

    Realizar la valoración de enfermería al ingreso.4.  Establecer el plan de cuidados del paciente, los diagnósticos,

    resultados e intervenciones.

    Alingreso

    Protección de los derechos del

    paciente.(7460)

    1.  Proporcionar al paciente la Carta de derechos y obligaciones del paciente.

    2.  Proteger la intimidad del paciente durante las actividades de higiene,eliminación y aseo personal.

    3.  Mantener la confidencialidad de la información sanitaria del paciente. 

    En laestancia

    Intermediación cultural (7330) 1.  Determinar la naturaleza de las diferencias conceptuales que tienen el paciente y el profesional de enfermería sobre los problemas de salud oel plan de tratamiento.

    2.  Identificar, con el paciente, las prácticas culturales que puedan afectarnegativamente a la salud, de manera que el paciente pueda elegir demanera informada.

    3. 

    Facilitar la comunicación intercultural (uso de traductor,materiales/medios bilingües por escrito…) 

    4.  Modificar las intervenciones convencionales (enseñanza al paciente)de manera culturalmente adecuada.

    En la

    estancia

    Informe de turnos (8140) 1.  Identificar las enfermedades y razones principales del ingreso, si procede.

    2. 

    Identificar los diagnósticos médico y de cuidados clave, si procede.3.

     

    Dar la información de forma concisa, centrándose en los datosrecientes e importantes necesarios para el personal que asume laresponsabilidad en cuidados.

    4.  Describir el régimen de tratamiento.5.

     

    Identificar las pruebas de laboratorio y de diagnóstico que debancompletarse en las próximas 24 horas.

    6.  Describir los datos del estado de salud, incluyendo signos vitales y lossignos y síntomas presentes durante el turno.

    En laestancia

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    9/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  9

    7. 

    Describir las intervenciones de enfermería llevadas a cabo.8.  Resumir los progresos en las metas fijadas. 

    Planificación del alta (7370) 1.  Determinar las capacidades del paciente para el alta2.

     

    Colaborar con el médico, paciente/familiar/ser querido y demásmiembros del equipo sanitario en la planificación de la continuidad delos cuidados.

    3.  Identificar la comprensión de los conocimientos o habilidades

    necesarios por parte del paciente y del cuidador principal para poneren práctica después del alta.

    4.  Registrar todos los cuidados al alta en el informe de enfermería al alta.5.  Establecer continuidad de cuidados al siguiente nivel asistencial de

    cuidados.

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    10/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  10

    Dx / Problemas

    Enfermería

    Criterios

    resultado

    Intervenciones Actividades/ Procedimientos COD P.H. ENF/AE

    R/NR

     Riesgo de limpiezaineficaz de las vías aéreas r/cretención secreciones,inmovilidad, infeccionesrespiratorias.

    Inicio:Fin:

     Estado

    respiratorio permeabilidad

    víasaéreas.(0410)04. Frecuenciarespiratoria.06.Movilización delesputo hacia fuera delas vías respiratoriasInicio:Fin:

    Obj.:El pacientemantendrá libresecreciones las víasaéreas en todomomento. 

    Sistema Parcialmente/ Totalmente Compensatorio:Administración de oxígeno (mascarilla, gafas…) 

      continuo ENF

    Respiración diafragmática    9-16-23 ENF

    Inspirómetro incentivado   c/hora ENFTos asistida.    9-16-23 ENFDrenaje postural.    9-17-22 ENF/AEDrenaje por percusión/vibración.    9-17-22 ENFAspiración de secreciones orofaríngeas y nasofaríngeas.    c/precise ENFCambios Posturales. Posiciones de los pacientes encamados.    c/2-3h AEPrevención de la aspiración.    comidas ENF/AE

    Desequilibrio nutricional por defecto r/c inapetenciadebida a la inmovilidad.

    Inicio:Fin:

     Estadonutricional.

    (1004)01.Ingestiónnutrientes.11.Hidratación.Inicio:Fin: 

    Obj.: El pacientemantendrá una dietaajustada a susnecesidadesnutricionales. 

     Manejo de lanutrición(1100)

    Sistema Parcialmente/ Totalmente Compensatorio:Realizar una selección de comidas.c/24 h. ENF

     1.

     

    Preguntar al paciente si tiene alergia algún alimento.2.

     

    Determinar las preferencias de comidas del paciente.3.  Determinar al número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para

    satisfacer las exigencias de alimentación.4.  Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de

    vida.5.

     

    Ofrecer tentempiés, cuando sea preciso.6.  Dar comidas ligeras, en puré y blandas, si procede.7.  Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar

    el estreñimiento.8.

     

    Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en calorías y

     proteínas y bebidas que puedan consumirse fácilmente.9.  Realizar una selección de comidas.10.  Ajustar la dieta al estilo de vida del paciente.11.  Comprobar la ingesta del paciente.12.

     

    Pesar a intervalos adecuados.13.  Animar al paciente a que utilice dentaduras de ajuste correcto.14.  Proporcionar información adecuada acerca de las necesidades

    c/precise ENF/AE

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    11/24

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    12/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  12

    Dx / Problemas

    Enfermería

    Criterios

    resultado

    Intervenciones Actividades COD P.H. ENF/AE

    R/NR

    Retención urinaria r/cvaciado vesical incompleto, posición incómoda… Inicio:Fin:

     Eliminación

    urinaria.(0503)01.Patrón deeliminación.32.Retención

    urinariaInicio:Fin:

    Obj.: El pacienteconseguirá unaeliminación urinariaantes de 24 horas.

     Manejo de la

    eliminación

    urinaria.(0590)

    Cuidados de la

    retención

    urinaria.(0620)

    Sistema Parcialmente/ Totalmente Compensatorio:1.

     

    Controlar periódicamente la diuresis, incluyendo frecuencia,consistencia, olor y volumen.

    2. 

    Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.3.

     

    Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al aseo, si

     procede.4.

     

    Enseñar al paciente a vaciar la vejiga antes de los procedimientos pertinentes.

    5. 

    Restringir los líquidos, si procede. 

    c/24 h.  ENF/AE 

    Sondaje vesical   c/precise  ENF 

    1. 

    Realizar una evaluación urinaria exhaustiva centrándose en la incontinencia(producción urinaria, esquema de eliminación urinaria, función cognoscitivay problemas urinarios anteriores).

    2. 

    Controlar periódicamente los efectos de los fármacos prescritos.3.

     

    Proporcionar intimidad para la eliminación.4.

     

    Utilizar el poder de la sugestión haciendo correr agua.5.

     

    Estimular el reflejo de la vejiga aplicando frío en el abdomen, frotando la

     parte interior del muslo, haciendo correr agua.6. 

    Proporcionar tiempo suficiente para el vaciado de la vejiga (10 min.)7.

     

    Enseñar modos de evitar el estreñimiento o la impactación de heces.8.

     

    Vigilar periódicamente el grado de distensión de la vejiga mediante la palpación y la percusión.

    c/precise  ENF 

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    13/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  13

    Dx / Problemas

    Enfermería

    Criterios

    resultado

    Intervenciones Actividades COD P.H. ENF/AE

    R/NR

    Incontinencia urinariafuncional r/c disminucióntono muscular vesical y delesfínter.Inicio:

    Fin:

    Continencia

    urinaria.(0502)

    07.Pérdidas deorina entremicciones.

    Inicio:Fin:

     Integridad

    Tisular: piel y

    membranas

    mucosas. (1101)

    11.Piel intactaInicio:Fin:

    Obj:. El pacientemantendrá la piellibre de erosiones oirritaciones.

    El paciente presentará unadisminución de lafrecuencia de losepisodios deincontinencia 

    Sistema Parcialmente/ Totalmente Compensatorio:Ejercicios de Kegel

      c/precise  ENF

    Sondaje vesical   c/precise  ENF

    Cuidados en la incontinencia urinaria.    c/precise  ENF

    Deterioro del patrón delsueño r/c la inactividad.

    Inicio:Fin:

    Sueño (0004)03.Patrón del sueño.

    04.Calidad del sueño

    Inicio:Fin:Obj.:El pacienterecuperará su patrón

    habitual de sueñodurante la estanciahospitalaria.

    El pacientemanifestará lasensación de sueñoreparador.

     Aumentar el

    afrontamiento. (5230) 

    Sistema apoyo educativo/Parcial/Totalmente Compensatorio: Cuidados de enfermería para favorecer el descanso del paciente.   

    c/24 h.(noche) 

    ENF/AE

     Aplicar según sea necesario:

    1. 

    Hacer partícipe al paciente y familia en la planificación y ejecuciónde los cuidados.

    2. 

    Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación.3.

     

    Ayudar al paciente para que manifieste sus sentimientos, miedos y percepciones negativas que influyen o pueden estar alterando su patrón de descanso.

    c/precise  ENF

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    14/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  14

    Dx / Problemas

    Enfermería

    Criterios

    resultado

    Intervenciones Actividades COD P.H. ENF/AE

    R/NR

    Riesgo de estreñimiento r/cinmovilidad.

    Inicio:

    Fin:

     Eliminación

    intestinal.(0501)01.Patrón deeliminaciónInicio:

    Fin:

    Obj.: El pacientedefecará c/ 24-48 h

     y continuará con su patrón habitual

    Sistema Apoyo educativo:Fomento de la eliminación fecal

      c/24h ENF/AE 

    Control de heces   c/24 h. AE 

    Intolerancia a la actividadr/c la inmovilidad prolongada.

    Inicio:

    Fin:

     Autocuidados:

    actividades de lavida diaria (0300)01.Come.02.Se viste.03.Uso del inodoro.06.Higiene.08.Deambulación:camina.

    Inicio:Fin:

    Obj.: El paciente

    mantendrá yadaptará su nivel deactividad a laslimitaciones propias

    de su situación de salud. 

     Manejo de la energía

    (0180)

    Sistema Parcial/Totalmente Compensatorio:  Aplicar según sea necesario:

    1. 

    Determinar las limitaciones físicas del paciente.2.

      Determinar las causas de la fatiga (tratamientos, dolor…) 3.

     

    Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticosadecuados.

    4. 

    Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física oemocional.

    5. 

    Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otrasdisritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas yfrecuencia respiratoria).

    6. 

    Observar y registrar el esquema de número de horas de sueño del paciente.

    7. 

    Observar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante elmovimiento o actividad.

    8. 

    Disminuir las molestias físicas que puedan interferir con la funcióncognoscitiva y el autocontrol / regulación de la actividad.

    9. 

    Favorecer el reposo / limitación de actividades.10.

     

    Facilitar la alternancia de períodos de reposo o actividad.11.

     

    Ayudar en las actividades físicas normales (deambulación, traslados,giros y cuidado personal), si es necesario.

    12. 

    Instruir al paciente / familiar a reconocer los signos y síntomas de fatigaque requieran una disminución de la actividad.

    13. 

    Ayudar al paciente a limitar el sueño diurno proporcionando lasactividades que fomenten el estar despierto de forma plena, si procede.

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    15/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  15

     Ayuda con losautocuidados:alimentación

    (1803)

     Ayuda en el

    autocuidado:

    vestir /acicalamiento

    (1802)

    1. 

    Identificar la dieta prescrita.2.

     

    Poner la bandeja y la mesa de forma atractiva.3.  Crear un ambiente agradable durante la hora de la comida

    (colocar cuñas, orinales y equipo de aspiración fuera de la vista).4.  Proporcionar alivio adecuado al dolor antes de las comidas, si

     procede.5.  Proporcionar higiene bucal antes de las comidas.6.  Arreglar la comida de la bandeja, si es necesario, como cortar la

    carne o pelar unos huevos.7. 

    Abrir los alimentos empaquetados.8.

     

    Evitar colocar la comida en el lado ciego de una persona.9.  Describir la ubicación de la comida en la bandeja para las

     personas con impedimentos de la visión.10.

     

    Colocar al paciente en una posición cómoda.11.

     

    Proteger con una servilleta, si procede.12.  Suministrar los alimentos a la temperatura más apetitosa.13.  Anotar la ingesta, si procede.14.  Proporcionar los dispositivos de adaptación para facilitar que el

     paciente se alimente por sí mismo, si es necesario.

    c/comida ENF/AE

    Administración de la dieta oral   9-13-16-

    23

    AE

    Manejo del orinal tipo botella/ cuña   c/precise ENF/AE

    Higiene del paciente en cama   c/precise ENF/AE

    Cambio de ropa de cama de paciente encamado   c/precise ENF/AE1.  Proporcionar las prendas personales de vestir y acicalamiento.2.

     

    Ayudar en el vestir.3.

     

    Mantener la intimidad.4.  Reafirmar los esfuerzos del paciente por vestirse a si mismo. 

      c/precise ENF/AE

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    16/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  16

    Dx / Problemas

    Enfermería

    Criterios

    resultado

    Intervenciones Actividades COD P.H. ENF/AE

    R/NR

    Deterioro de la movilidadfísica r/c deterioro progresivo dela enfermedad, edad avanzada,alteraciones perceptúales ysensoriales, dolor, depresión… 

    Inicio:Fin:

     Movilidad.(0208)03.Movimientomuscular04.Movimientoarticular.14.Se mueve con

    facilidad

    Inicio:Fin:

    Obj.: Proporcionarlos medios y laayuda necesaria paramejorar lamovilidad.Obj.: El paciente no

     presentará rigidezmuscular y de lasarticulaciones, ni

    atrofia musculardurante la estanciahospitalaria.

    Terapia deejercicios: control

    muscular,deambulación ymovilidad articular.

    (0221), (0226),(0224)

    Sistema Parcialmente/ Totalmente Compensatorio: Normas generales en la movilización del paciente.

      c/2-3 h. ENF/AE

    Posiciones de los pacientes encamados.    c/2-3 h. ENF/AE

    Sistema Parcialmente/ Totalmente Compensatorio:1.

     

    Determinar la disposición del paciente para comprometerse a realizar un protocolo de actividades o ejercicios.

    2. 

    Consultar al fisioterapeuta para determinar la posición óptima del paciente durante el e jercicio y el número de veces que debe realizar elejercicio.

    3. 

    Evaluar las funciones sensoriales (la visión, audición y percepción).4.

     

    Explicar el fundamento del tipo de ejercicio y el protocolo al paciente /familia.

    5. 

    Establecer una secuencia de actividades diarias de cuidados para potenciar los efectos de la terapia de ejercicios.

    6. 

    Ayudar al paciente a colocarse en la posición de sentado o de pie para larealización de los ejercicios.

    7. 

    Reforzar las instrucciones dadas al paciente respecto a la forma correctade realizar los ejercicios para minimizar la aparición de lesiones ymaximizar su eficacia.

    8. 

    Reorientar al paciente en cuanto a la consciencia de su cuerpo y sobrelas funciones de movimiento del cuerpo.

    9. 

    Utilizar dispositivos de ayuda para la enseñanza de los movimientos.10.

     

    Proporcionar un ambiente relajado al paciente después de cada períodode ejercicios.

    11. 

    Ayudar al paciente a desarrollar el protocolo de ejercicios paraconseguir resistencia, fortaleza y flexibilidad.

    12. 

    Incorporar actividades de la vida diaria en el protocolo de ejercicios, si procede.

    13. 

    Animar al paciente a practicar los ejercicios de forma independiente, siestá indicado.

    14. 

    Vigilar la respuesta emocional, cardiovascular y funcional del pacienteal protocolo de ejercicios.

    15. 

    Observar los ejercicios realizados por el paciente para su correctaejecución.

    16. 

    Determinar la localización y naturaleza de las molestias o dolor duranteel movimiento o actividad.

    17. 

    Poner en marcha medidas de control del dolor  antes de comenzar el

    c/turno ENF/AE

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    17/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  17

    ejercicio de las articulaciones.18.

     

    Proteger al paciente de lesiones durante el ejercicio.19.

     

    Ayudar al paciente a colocarse en una posición óptima para elmovimiento articular pasivo/activo.

    20. 

    Proporcionar al alta instrucciones escritas sobre los ejercicios.21.

     

    Animarle a visualizar el movimiento corporal antes de comenzarlo.22.

     

    Ayudar en el movimiento articular regular y rítmico dentro de loslímites del dolor, de la resistencia y de la movilidad articular.

    23. 

    Evaluar el progreso del paciente en la mejora / restablecimiento del

    movimiento y la función corporal.24. 

    Instruir al paciente / cuidador acerca de las técnicas de traslado ydeambulación seguras.

    Riesgo de deterioro de laintegridad tisular r/c movilidadlimitada e irritantes mecánicos yquímicos.

    Inicio:Fin:

     Riesgo UPP

     Braden:

    Inicio:Fin:

     Integridad tisular:

     piel y mucosas.

    (1101)

    11. piel intacta.Inicio:

    Fin:Obj.: El paciente no

     presentará ningunaerosión o úlceradurante la estanciahospitalaria.

    Sistema Parcial / Totalmente compensatorio:

    Actuación de enfermería en la prevención de las úlceras por presión.

      c/turno ENF/AE 

    Vigilancia de la piel   c/turno ENF/AE 

    Riesgo de infección (urinaria,respiratoria…) r/c la situación deencamamiento y estanciahospitalaria.

    Inicio:Fin:

     Estado inmune.

    (0702)07.Temperaturacorporal08.IntegridadcutáneaInicio:Fin:

    Obj.: El paciente no presentaráinfeccionesnosocomialesdurante la estancia

    Sistema apoyo educativo/Parcial/Totalmente Compensatorio:Prevención de infecciones. 

      c/turno ENF/AE 

    Precauciones estándar.    c/turno ENF/AE 

    Valoración de la temperatura corporal   c/turnoc/precise

    ENF/AE 

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    18/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  18

    hospitalaria.

    Detectar de forma precoz los signos ysíntomas deinfección.

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    19/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  19

    Riesgo de lesión r/c eldeterioro físico, confusiónaguda, medicación,hipotensión ortostática. 

    Inicio:Fin:

     Estado

    neurológico :

    Conciencia (0912)

    02. Orientacióncognitiva.05.Atiende aestímulosambientales.Inicio:

    Fin:

    Conducta de

     prevención de

    caídas. (1909)

    01.Uso correctode dispositivos deayuda.06.Eliminación deobjetos peligrososdel suelo.Inicio:Fin:

    Obj.: El paciente no presentará lesión /caída físicaconsecuencia de suconfusión durante laestancia hospitalaria.

     Manejo ambiental:

     seguridad (6486)

    Sistema Parcialmente/ Totalmente Compensatorio:Actuación de enfermería en la prevención de las caídas

      c/turno ENF/AE 

    Sujeción del paciente.    c/turno AE 

    Valoración del nivel de conciencia del paciente.    c/turno ENF 

    1. 

    Identificar las necesidades de seguridad, según la función física,cognoscitiva y el historial de conducta del paciente.

    2. 

    Identificar los riesgos respecto a la seguridad en el ambiente.3.

     

    Eliminar los factores de peligro en el ambiente, cuando sea posible.

    4. 

    Disponer dispositivos de adaptación para aumentar la seguridad delambiente.

    5. 

    Utilizar dispositivos de protección para limitar físicamente la movilidado acceder a situaciones peligrosas.

    6. 

    Observar si se producen cambios en el estado de seguridad delambiente.

    c/turno ENF/AE 

    Riesgo de baja autoestimasituacional r/c la inmovilidad.

    Inicio:Fin:

     Autoestima.(1205)01.Verbalizacionesde autoaceptación.Inicio:Fin:

    Obj.: El pacientereferirá un aumento

    de su nivel deautoestima.

     Potenciación de la

    autoestima (5400)

    Sistema apoyo educativo:

    1. 

    Reafirmar las virtudes personales que identifique el paciente.2.

      Proporcionar experiencias que aumenten la autonomía del paciente, si procede.

    3. 

    Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar lasituación.

    4. 

    Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir unaautoestima más alta.

    5. 

    Ayudar al paciente a aceptar la dependencia de otros, si procede.6.

      Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo, si procede.7.

     

    Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecuciónde objetivos.

    c/precise ENF/AE

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    20/24

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    21/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  21

    Dx / Problemas

    Enfermería

    Criterios

    resultado

    Intervenciones Actividades COD P.H. ENF/AE

    R/ NR

    Déficit de actividadesrecreativas r/c hospitalización prolongada y encamamiento.Inicio:

    Fin:

     Participación enactividades de

    ocio.(1664)12. Elige actividadesde ocio de interés.Inicio:Fin:

    Obj.: El paciente participará en lasactividadesrecreativas elegidas

     previamente por élmismo.

     Facilitar las visitas

    (7560)

    Sistema apoyo educativo/Parcial/Totalmente Compensatorio:

    1. 

    Determinar la necesidad de limitación de las visitas, como, por ejemplo,demasiados visitantes, que el paciente está impaciente o cansado o su

    estado físico no lo permite.2.

     

    Preparar el entorno para las visitas.3.

     

    Establecer horas de visita óptimas por parte de la familia.4.

     

    Comprobar periódicamente la respuesta del paciente a las visitas de lafamilia.

    5. 

    Ayudar al paciente a elegir actividades recreativas coherentes con susCapacidades físicas, psicológicas y sociales.

    6. 

    Facilitar al paciente los recursos recreativos disponibles en el hospital:catálogo de libros de la biblioteca, juegos… 

    c/precise ENF/AE

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    22/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  22

    Anexo I: Tabla resumen Cuidados Generales en el paciente encamado.

    Diagnósticos de enfermería Cuidados de enfermería

    Riesgo de limpieza ineficaz de las vías aéreas. -  Hidratación.-  Administración de oxígeno prescrito.-  Fisioterapia respiratoria.

    Aspiración de secreciones.Desequilibrio nutricional por defecto. -  Administración de la dieta apropiada según las necesidades

    energéticas del paciente.-  Pesar al paciente.-  Vigilar ingesta.-  Observar la presencia de náuseas/vómitos.

    Riesgo de estreñimiento. - 

    Dieta rica en fibras, verduras y frutas.- 

    Adaptación horaria.-  Intimidad para la defecación.-  Control de defecaciones.

    Administración de laxantes, si procede.Retención urinaria. -  Evitar sondaje vesical permanente.-  Vigilancia de diuresis.-  Restringir líquidos, si procede.

    Incontinencia urinaria. -  Evitar sondaje vesical.-  Adaptación horaria.-  Higiene del paciente siempre que sea preciso.- Ejercicios de Kegel.

    Deterioro patrón sueño. -  Cuidados para favorecer el descanso del paciente.-  Disminuir la ansiedad, temor… 

    Expresión de sentimientos.-  Ambiente agradable y tranquilo.

    Déficit de actividades recreativas. -  Facilitar las visitas.-  Informar al paciente de los recursos recreativos disponibles en el

    hospital.

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    23/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  23

    Intolerancia a la actividad. Ayuda en los autocuidados:-  Higiene del paciente.-  Ayuda en la alimentación.-  Ayuda en el vestir.-  Ayuda en la eliminación.-  Manejo de la energía.

    Deterioro de la movilidad física. - 

    Cambios posturales.

    Fomento de la deambulación y ejercicios pasivos.-  Ejercicios para pacientes encamados.-  Movilización articular activa y pasiva.-  Posiciones funcionales durante el reposo en cama.

    Riesgo de deterioro de la integridad tisular. -  Valoración del riesgo de úlcera por presión.-  Cambios posturales.- 

    Higiene e hidratación de la piel.- 

    Cama limpia y seca.-  Alimentación equilibrada.-  Vigilancia continua.

    Actuación de enfermería en la prevención de las úlceras por presión.Riesgo de infección. -  Precauciones estándar.

    -  Prevención de infecciones.-  Valoración temperatura corporal.

    Riesgo de lesión. -  Actuación en la prevención de las caídas.-  Monitorización continua.-  Vigilancia del nivel de conciencia.-  Aplicar medidas de sujeción, si procede.-  Actuación de enfermería en la prevención de caídas.

    Riesgo de baja autoestima situacional. - 

    Potenciación de la autoestima.-  Aumentar el afrontamiento.

  • 8/16/2019 Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

    24/24

    Código plan: 04/14UPC

    Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante  24

    Bib li og rafía:1.

     

    Programa de atención a las personas mayores en atención primaria. Ed. Servicio Canario de salud. Febrero 2002.2.

     

    Oliva Ruiz P., Arroyo Rodríguez-Navas AR., Domínguez Taboas L., Rellán Ramos E., Cubiella Muñoz R. La inmovilidad en el anciano. Cuest fisiot. 1999; 11:71-853.

     

    Fuguet Ferrer J., Gonzalo Rubio M., Martínez Sellarés R. Continuidad del plan de cuidados individualizado de un paciente geriátrico derivado por agudización de su patología. Gerokomos 2002;13(1):27-31.

    4.  Oliva Torras E., Subirana Casacuberta M., Paulet Sebastià M., Jover Sancho C., Solà Solé N. Plan de atención de enfermería al paciente en decúbito prono. Experiencia

     práctica. Enferm. Intensiva 1995 6(4): 149-1585. 

    Amatrian Artieda MD., Iraizoz Apezteguía I., Pilart Medina S. Inmovilidad en el anciano. Revista Rol de Enferm. 1993;174:33-436.  Síndrome de inmovilidad en el anciano. http://web.usual.es/˜acardoso/temas/inmovilidad.html.7.

     

    Sánchez García JI., Valencia Valencia P., Molina Macià M., Gómez González R., Sánchez Serrano FJ., Albert Jiménez A.,Zubiaur Cantalapiedra A. Utilidad práctica delgenograma en la atención al paciente inmovilizado. Atención primaria 2000; 25(4):258-264

    8. 

    Moreno Pina P., Martínez del Campo P. Calidad en los cuidados de enfermería a inmovilizados. Enfermería Clínica 1996; 6(5):190-1949.

     

    Bóveda Salvá R. Cuidados a pacientes crónicos. http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_cuidad_cronic_3.htm 10. Mayoral Azofra E. Rehabilitación del paciente crónico. http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_cuidad_cronic_10.htm 11.

     

    Johnson M., Bulechek G.,McCloskey J.,Maas M.,Moorhead S. “Diagnósticos enfermeros, Resultados e Intervenciones. Interrelaciones NANDA,NOC y NIC”. Ed. Mosby-Harcourt. Barcelona 2002.

    12. 

    McCloskey, J.C. Bulechek, G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 4ª Ed. Mosby- Elsevier. Madrid. 2004.13.

     

    Morread S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 3ª edición. Ed. Mosby- Elsevier. 2004

    14. 

    Aguilera Guzmán M., Abad Bassols A.. Desarrollo de planes de cuidados en la cartera de servicios de atención primaria.Ed. Instituto Nacional de salud. SubdirecciónGeneral de coordinación administrativa. Madrid 2001.

    15. 

    Contreras Fernández E., Báez Cabeza A., Crossa Martín E., Guerrero Gónzalez M. et al. Planes de cuidados enfermeros estandarizados en atención primaria. Primeraedición. Ed. Distrito Sanitario Costa del sol. ,Málaga 2000.

    16. 

    Porras Cabrera A., Díaz González J., Barco Ariza M., Conejo Romero F., Sánchez Bailón C., Pita Gómez M. Satisfacción de los pacientes encamados en el HospitalMarítimo de Torremolinos con la confortabilidad. Enferm. Docente 1998;64:29-32.

    17. 

    Carpenito, L.J. Planes de cuidados y documentación en enfermería. Diagnósticos de enfermería y problemas asociados. Madrid. 1994.18.

     

    Alfaro, R. Aplicación del proceso de Enfermería. Guía práctica. 3 Ed. Mosby. Madrid.1996.19.

     

    Alfaro, R. Aplicación del Proceso Enfermero. Guía paso a paso. 4 Ed. Springer-Verlang Ibérica. Barcelona. 1999.20. Orem D. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica.Ed Masson Salvat. Barcelona 199321.

     

    Planes de Cuidados del Complexo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. A Coruña.Ed. Servicio Gallego de Salud.2002.22.

     

    Mercedes Albaladejo Tello, Francisco Javier Ballesta López,,Francisco Vicente Blanes Compañ,,Catalina Cases Alarcón, Miguel Castells Molina, Manuela Domingo Pozo,Francisco Javier Gómez Robles, Nieves Izquierdo García, José Luis López Montes, Belén Payá Pérez, Mercedes Segura Cuenca, María Torres Figueiras .Guía deActuación de enfermería: Manual de procedimientos. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. Secretaría Autonómica para la Agencia Valenciana de la Salud. 2003.

    http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_cuidad_cronic_3.htmhttp://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_cuidad_cronic_3.htmhttp://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_cuidad_cronic_3.htmhttp://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_cuidad_cronic_3.htmhttp://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_cuidad_cronic_3.htmhttp://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_cuidad_cronic_3.htmhttp://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_cuidad_cronic_3.htmhttp://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_cuidad_cronic_3.htm