Planeación legal

Post on 23-Jul-2015

112 views 2 download

Transcript of Planeación legal

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALDELEGACIÓN DE PRESTACIONES MÉDICASCOORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍAHERMOSILLO, SONORA

INC. UNISON: LEN99-LXVI/HE

 LÍCENCIATURA EN ENFERMERÍA

 

Tema:

Titular de Materia AlumnaMtra. Ed. Socorro del Carmen Othón Gómez E.L.E. Patricia Alejandra Espino Lares

 Desarrollo Emprendedor SEMESTRE: VIII

Asignatura GRUPO: D

    

HERMOSILLO SONORA ABRIL DEL 2012

“PLANEACIÓN LEGAL”

INTRODUCCIÓN

• Algunas organizaciones suelen tener problemas, debido a un mal comienzo. Constituir una sociedad de manera ineficiente tarde o temprano tendrá una enorme repercusión en el patrimonio personal del empresario.

• Una buena base legal desde el inicio de la empresa nos ahorrará futuros dolores de cabeza

Conceptos básicos• Persona física: Cualquier

individuo protegido por la ley. Que lo reconoce con personalidad jurídica.

• Persona moral: Naciones, estados y municipios, así como cualquier asociación que propagan fines políticos, científicos, o de cualquier fin lícito.

Formas legales para constituir

una empresa

• Negociación o establecimiento: En este caso la responsabilidad legal ante terceros de una empresa que esté constituida por uno mismo recae en su totalidad sobre la persona física.

• Asociación en participación: Por un contrato privado una persona (asociante) concede a otras personas (que le aportan bienes o servicios) una participación en las utilidades y pérdidas de una negociación. La responsabilidad jurídica es del asociante.

Sociedad mercantilUn grupo de personas que forman una sociedad, según leyes mercantiles. Una vez que es constituida en el Registro Público de Comercio, la responsabilidad legal recae sobre la sociedad y no sobre la persona.

Sociedad de responsabilidad limitada:

• Entre socios, que solo están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables.

• No mas de 25 socios• Capital social no menor de 5,000

pesos• Capital social obligatorio con firma

y exhibido 50% • Consentimiento de todos para que

se cedan partes

Sociedad anónima• Existe bajo un nombre y

los socios, se limitan al pago de acciones.

• Cinco socios como mínimo y que cada uno tenga una acción

• Que el capital no sea menor de 25,000 pesos, que exhiba el 20%

• Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción

Capital variable

• Las aportaciones de los socios será susceptible de aumento y disminución. En S.A de C.V. se maneja un capital mínimo fijo y uno variable ilimitado.

Sociedad civil• Los socios se obligan

mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter económico, que no constituye una especulación comercial.

Asociación civil• Cuando varias personas

deciden reunirse de manera que no sea transitoria, para realizar un fin común que no tenga carácter económico.

• La asociación puede admitir o excluir asociados por medio del poder supremo de las asociaciones civiles, que es la asamblea general.

BIBLIOGRAFÍAIbarra Valdés David. (1998). Los primeros pasos al mundo empresarial. Una guía para emprendedores. Editorial Limusa.

MUCHAS GRACIAS!

Ya casi… ya casi…