PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - Economía Ceteris · PDF fileFunción...

Post on 01-Feb-2018

229 views 0 download

Transcript of PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - Economía Ceteris · PDF fileFunción...

PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

Sesión 2

Identificar Misión,

Visión, Objetivos y

Metas

Analizar presente,

pasado y futuro

Analizar entorno

externo

Identificar

oportunidades y

amenazas

Análisis FODA

diagnóstico

Analizar las

capacidades

Identificar

fortalezas y

debilidades

Analizar presente

Implementación

Formular

estrategias

Poner en práctica

las estrategias Evaluar resultados

Evaluar y

retroalimentar

Esquema del proceso

“Saber que se sabe lo que se sabe, y que no se sabe lo que no se sabe. He aquí el verdadero saber. Confucio

El proceso de planificación y la toma

de decisiones

Pensamiento Estratégico

El pensamiento estratégico individual involucra la aplicación de un juicio experimentado para determinar la dirección futura.

El pensamiento estratégico organizacional es la coordinación de mentes creativas con una perspectiva común que permita a la organización avanzar hacia el futuro de una manera constructiva para todos los involucrados.

Pensamiento Estratégico

No es simplemente la creación de grandes estrategias. Implica también unas grandes ejecuciones

Tampoco se trata de acción sin dirección

Implica necesariamente el compromiso y liderazgo total de la alta gerencia.

Sin la presencia viva y permanente de la alta dirección en la guía y el impulso del pensamiento estratégico NO HACEMOS NADA.

Pensamiento Estratégico

El pensamiento estratégico implica la participación y el compromiso de todas las áreas de la organización

Operativas

Administrativas

Técnicas

De control

Y requiere la participación de todos los niveles organizacionales

Tomar un todo y dividirlo en sus partes

Constitutivas.

Analizar sus componentes y descubrir el

significado de sus partes

Ensamblaje de sus partes para

maximizar sus ventajas

Pensamiento Estratégico

Buscar el carácter particular de cada elemento

Pensamiento Estratégico

Utilizar nuestro cerebro para reestructurar

los elementos en una forma más ventajosa..

Poner en marcha la estrategia

Pensamiento Estratégico

La clave …

Entender claramente de forma conjunta la naturaleza del problema para la búsqueda de soluciones creativas

Pensamiento Estratégico

HAY DOS PASOS INTERMEDIOS EN EL ARTE DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO, QUE TODA ORGANIZACIÓN TIENE QUE DAR. 1. Planeación de las mejoras operativas 2. Organización de acciones concretas

La estrategia adecuada de negocios no puede formularse con datos o conocimientos fragmentarios

Si funciona así, es suerte

El estratega innovador se basa en…

ANÁLISIS

Conocimiento medio ambiente interno

Conocimiento de la clientela

Conocimiento de los segmentos

Conocimiento de la competencia

Conocimiento de sus fortalezas

Conocimiento de sus debilidades

Conocimiento de los productos

ELASTICIDAD MENTAL

Pensamiento estratégico

Innovación

Creatividad

Estrategia

Táctica

Estrategia innovadora

La creatividad y el análisis son el estímulo para que la

mente estratégica funcione eficientemente

“Un estratega innovador se conoce por sus

preguntas: Precisas, orientadas al conocimiento

completo del tema, orientadas a la solución,

orientadas a la creatividad e innovación”

Ventaja competitiva ... LA CLAVE

Debemos cambiar nuestro sistema de ver las cosas, por el nuevo

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Disciplina diaria

No es para hacer los planes al fin de año

Esto es un cambio a largo plazo

Representa la expresión de una nueva actitud frente a la vida

Es una actividad creadora

Y como tal tiene principios operativos, reglas y normas

Peligros para el pensamiento estratégico

LA INFLEXIBILIDAD

Nuestro ámbito es el cambio, el pensamiento flexible. Se es inflexible de dos formas:

No aceptando el cambio

Negándose a buscar nuevos cursos de acción

EL PERFECCIONISMO

No hay que buscar la estrategia perfecta. Busque la superior.

“Lo que sabemos es una

gota de agua, lo que

ignoramos es un océano”

Isaac Newton

Habilidad de planeación

Habilidad de planeación

“Planeación significa cambiar mentalidad, no elaborar planes

LA PLANEACIÓN EMPIEZA CON EL BUEN MANEJO DEL TIEMPO, CON LA PROGRAMACIÓN DE LO QUE HACEMOS TODOS LOS DÍAS Y DE TODAS LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS EN EL PUESTO DE TRABAJO

Habilidad de planeación

La materialización de los planes solo será posible si los sueños y deseos allí plasmados son la base para la gestión de desempeño individual

Planes

Estratégicos

Planes

Operativos

Plan

Individual

INDICADORES

DE DESEMPEÑO

DE LA

ORGANIZACIÓN

Otros planes

del área

Sistema de gestión

del desempeño

Competencias

Habilidad de planeación

“Los líderes de Excelencia

han aprendido alimentar sus

sueños y ahuyentar sus

pesadillas, de las

experiencias negativas

aprenden y no las vuelven a

recordar”.

Miguel Ángel Cornejo

Marco conceptual

Aspectos Generales

La planificación estratégica es o debiera ser la principal herramienta del trabajo gubernamental …

Lo lamentable es que en algunos organismos públicos, se planifica lo que luego no se hace, y se hace lo que no se planifica …

Aspectos Generales

Para algunos la planificación estratégica es imposible en el mundo actual …

¿Y CUÁLES SON LOS SUSTITUTOS?

La improvisación, la experiencia, la intuición o el sentido común …

ESTOS VALEN COMO COMPLEMENTO, PERO NO COMO SUSTITUTO DE LA PLANIFICACIÓN.

Aspectos Generales

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ES UNA HERRAMIENTA VITAL …

O sabemos planificar o estamos OBLIGADOS a la improvisación.

Lamentablemente la facilidad de la improvisación es algo obvio. Cualquiera puede improvisar.

La improvisación está al alcance de todos, no requiere entrenamiento ni conocimientos especiales por lo que alimenta la soberbia del hombre práctico.

“No se puede enseñar nada

a un hombre; solo se le

puede ayudar a descubrirlo

en su interior”

Galileo Galilei

Fundamentos de Planificación

¿Para qué planificar?

1. Definir en forma clara y realista los objetivos concretos a alcanzar, que

convergen en la creación de beneficios duraderos para los grupos a los que van

dirigidos.

2. Distinguir objetivos y los medios para lograrlos.

3. Reforzar la capacidad de gestión de los organismos públicos o privados.

¿Para qué planificar?

4. Usar los recursos apropiadamente.

5. Poner énfasis en la adecuada gestión económica y financiera del plan, no solo

durante su ejecución, sino también al finalizar el mismo.

6. Prevenir posibles riesgos.

Ventajas de Planificar

Clarifica el propósito y la justificación

del plan.

Identifica las necesidades de

información.

Define los elementos claves del plan.

Analiza el entorno del plan desde su

inicio.

Facilita la comunicación entre las partes

involucradas.

Garantiza la participación de los

diferentes sectores involucrados.

Identifica cómo medir el éxito o fracaso

del plan.

Definiciones de Planificación

Planificación:

“Acción y efecto de planificar”

Planificar:

“Trazar los planos para la ejecución de una obra ; hacer el plan o proyecto de una acción”

Plan:

“Intento, proyecto, estructura”

Definiciones de Planificación

“Planificación es una de las funciones del administrador y, como tal, involucra la selección, entre varias vías alternativas, de objetivos, políticas, procedimientos y programas. Es, por lo tanto, toma de decisiones que afectan el curso futuro de una empresa…. Planificar es, así, un proceso intelectual, la definición consiente de cursos de acción, el basamento de decisiones en propósitos, hechos y estimaciones”.

O´Donnel, Cyril y Koontz, Harold. “La naturaleza de la planificación” en “Long Range Planning for Management”. N.Y. Harper S Row, 1904. Págs. 21 y 22.

Definiciones de Planificación

“La concepción y formulación de objetivos, políticas y estrategias, determinando los medios necesarios y la coordinación y control de ejecución de los planes, programas y proyectos procurando un desarrollo armónico y equilibrado, entre los diversos sectores de la actividad económica y social, así como entre las distintas regiones del país”. CORDIPLAN,

“Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Nacional de Planificación. Exposición de Motivos”. Mimeografiado, 1985. Pág. 1-28

Definiciones de Planificación

“Es un método para la toma de decisiones en torno a la transformación de una situación actual en otra futura más deseable, distribuyendo recursos escasos entre objetivos múltiples, de forma tal que, en la medida de lo posible, se minimicen los costos, se maximicen los beneficios y se alcancen los equilibrios dinámicos entre los diferentes grupos sociales involucrados”.

Castellano, Hercilio. “El Oficio del

Planificador”. Vadell Hermanos Editores. 2000. Pág. 24.

El Método

1. Definición de objetivos Descripción de lo planificado tal y como es en la

realidad. Descripción de lo planificado tal y como debería ser. Explicación de por qué lo planificado es como es y no

como debería ser. Prognosis: descripción de cómo evolucionará lo

planificado si sus condicionantes actuales continúan actuando igual que hasta el presente.

2. Prospectiva: cuadro del futuro deseable y posible, que aglutina los objetivos perseguidos.

El Método

3. Selección de instrumentos para transformar lo existente en lo deseable y posible. Selección preliminar. Evaluación. Selección final de conjuntos de instrumentos factibles,

compatibles y complementarios.

4. Definición de mecanismos para implementar y revisar los planes.

Utilidad y alcances de la Planificación

1. Asignación óptima de recursos escasos frente a múltiples necesidades.

2. Permite un engranaje fluido de las partes, reduciendo la dispersión de esfuerzos y el despilfarro de recursos.

3. Función educativa.

Características deseables de la Planificación

1. Integral

2. Objetiva

3. Realista

4. Participativa

5. Continua

6. Flexible

El Plan

“Es el resultado del proceso de

planificación, integrado por el

conjunto de instrumentos

seleccionados para alcanzar los

objetivos y la secuencia a seguir en su

aplicación”. Castellano, Hercilio. “El Oficio del

Planificador”. Vadell Hermanos Editores. 2000. Pág. 25.

Mecanismos y herramientas para planificar

1. Organización

2. El equipo de trabajo:

Ser interdisciplinario.

Ser relativamente pequeño.

Estar bien coordinado.

Contar con los recursos necesarios.

Convivir en armonía.

No inmovilizarse.

Tener continuidad.

3. Plantear un esquema de trabajo

4. Integración de las partes

Proceso de Planificación

PLAN

CONSIDERA TODOS LOS ASPECTOS

NECESARIOS PARA LA INTERVENCIÓN

DE LA REALIDAD

PRODUCTO DEL CONOCIMIENTO

DE LA REALIDAD

Y VISIÓN DE FUTURO

ARTICULACIÓN DE LA DIMENSIÓN

TÉCNICA Y POLÍTICA DEL PLAN

Horizontes de Planificación

PLANES DE LARGO PLAZO HORIZONTE: 10 AÑOS CICLO: 10 AÑOS

PLANES DE MEDIANO PLAZO HORIZONTE: 5 AÑOS CICLO: 5 AÑOS

PLANES DE CORTO PLAZO HORIZONTE: 1 AÑO CICLO: 1AÑO

Tipos de Planificación

1. Planificación Estratégica

2. Planificación Táctica

u operativa

Planificación Estratégica

Es el proceso mediante el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la organización.

Sellenave, Jean Paul

Planificación Operativa

Está subordinada a la estratégica, buscando la selección de medios que lleve el cumplimiento de objetivos parciales que a su vez consiguen otros de orden superior. Afecta a áreas funcionales y se establece a corto plazo.

Diferencias entre Planificación Estratégica y Planificación Operativa

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

1. Largo plazo.

2. Que hacer y como hacer en el largo plazo.

3. Énfasis en la búsqueda de permanencia de la institución en el tiempo.

4. Grandes lineamientos.

5. Incluye: misión, visión, valores corporativos, objetivos, estrategias y políticas.

Diferencias entre Planificación Estratégica y Planificación Operativa

PLANIFICACIÓN OPERATIVA

1. Mediano y corto plazo.

2. Que, quien, como, cuando, donde y con que.

3. Énfasis en los aspectos del día a día.

4. Desagregación del Plan Estratégico en programas o proyectos.

5. Incluye: objetivos y metas, indicadores de gestión, actividades, plazos, responsables y presupuesto.

Mi única esperanza es que nunca perdamos de vista una única cosa: que todo empezó con un ratón.

Walt Disney

Intención estratégica

Preguntas básicas de la intención

estratégica

Cada

organización

nace del

sueño o la

voluntad de

sus

fundadores y

de lo que

ellos creen

respecto de

alguna

necesidad del

mercado que

satisfarán…

La intención estratégica se entiende como el conocimiento de la esencia de la organización y representa el apalancamiento o uso de todos sus recursos internos, capacidades y habilidades a efecto de cumplir sus metas en el entorno de la competencia.

Preguntas básicas de la intención

estratégica

Para lograr la excelencia la organización también debe identificar la intención estratégica de los clientes, los proveedores, los asociados y los competidores.

Deben contar con un mecanismo que permita transformar la intención estratégica en acción y que la convierta en realidad.

Preguntas básicas de la intención

estratégica

Intención estratégica no es

la misión, para que sea la

verdadera intención debe

pasar por tres pruebas:

Preguntas básicas de la intención

estratégica

1. Dirección: es necesario tener una brújula para

establecer el norte. Ejemplo:

Tata: “nuestro objetivo es un automóvil de 2000

dólares”.

Preguntas básicas de la intención

estratégica

2. Motivación: es preciso despertar la pasión de las

personas.

Preguntas básicas de la intención

estratégica

2. Desafío: la intención debe

ser desafiante, pues a los

buenos empleados no les

gustan los trabajos

mediocres o rutinarios.

Ejemplo:

“Vamos a colocar a un

hombre en la luna antes de

que termine esta década”

Preguntas básicas de la intención

estratégica

En conclusión la intención estratégica se relaciona con la creación de aspiraciones, objetivos ambiciosos y objetivos no realistas.

Como líderes debemos imaginar el futuro con plena convicción y confianza

Ejemplos de exitosas intenciones

estratégicas

Intel: “Llegar a ser el mejor proveedor del mundo

en la industria de las computadoras”

Microsoft: “Llegar a ser el equivalente de las

páginas amarillas de un mercado de sistemas

electrónicos de información en línea”

Canon: “Derrotar a Xerox”

Honda: “Llegar a ser una segunda Ford”

Ejemplos de exitosas intenciones

estratégicas

Aún cuando sea vaga o difusa y superficial la intención estratégica permite a todas las personas de la organización creer firmemente en su producto o servicio y en su habilidad para tener un mejor desempeño que el de los competidores.

Ejemplos de exitosas intenciones

estratégicas

Detrás de una intención estratégica siempre existe

una ambición estratégica, que exige que todos los

miembros de la organización se involucren

De la intención a la misión…

El proceso de planificación

estratégica tiene por

objeto crear el mapa o el

camino que se seguirá

hasta que se definan los

resultados esperados y por

medio de la administración

estratégica se guían esos

esfuerzos.

De la intención a la misión…

La primera actividad

del proceso de

planificación

estratégica consiste en

reflexionar acerca de

la INTENCIÓN

ESTRATÉGICA de la

organización a partir

de algunas preguntas

básicas:

De la intención a la misión…

Misión ¿Cuál es le negocio de la organización?

Visión ¿Cuál será el negocio de la organización en el futuro?

Valores ¿Qué es lo importante para la organización?

Stakeholders ¿Quién tiene interés en obtener esos resultados? ¿Cuáles

son los grupos de interés estratégicos de la organización?

Propuesta de valor ¿Quiénes son los clientes y qué consideran valioso de los

productos y servicios de la organización?

Objetivos organizacionales ¿Cuáles son los resultados que se esperan de la

organización?

Formulación de la misión organizacional

Misión significa “deber”, “obligación”, “trabajo que se desempeñará”.

Es la declaración de su propósito y alcance en términos de productos y mercados y responde a la pregunta:

Peter Druker observa que la causa más importante de fracaso de los negocios tal vez sea que rara vez se pregunta cuál es el negocio de la organización, por lo menos de forma clara y directa.

La misión organizacional se refiere a su papel en la sociedad donde actúa y explica su razón de ser o de existir.

La misión se DEBE DEFINIR en términos de la satisfacción de alguna necesidad del entorno externo y NO EN TÉRMINOS DE LA OFERTA DE UN PRODUCTO O SERVICIO.

Formulación de la misión organizacional

La misión organizacional debe considerar los siguientes

aspectos:

1. Razón de ser de la organización

2. Papel de la organización en la sociedad

3. Naturaleza del negocio de la organización

4. El valor que la organización crea para sus grupos de

interés

5. Los tipos de actividades en los que la organización

debe concentrar sus esfuerzos en el futuro.

Formulación de la misión organizacional

La misión organizacional debe considerar los siguientes

aspectos:

1. Razón de ser de la organización

2. Papel de la organización en la sociedad

3. Naturaleza del negocio de la organización

4. El valor que la organización crea para sus grupos de

interés

5. Los tipos de actividades en los que la organización

debe concentrar sus esfuerzos en el futuro.

Formulación de la misión organizacional

La declaración de la misión de la organización es un llamado general a la

acción y debe partir del supuesto que la organización como un TODO se

comprometerá a cumplirla.

Es la causa por la que se debe luchar.

Es la razón de ser de la organización y al irse logrando, ésta se extinguirá y

cuando esto ocurra sus líderes deberán concebir un nuevo sueño para que la

organización evolucione en el tiempo.

Formulación de la misión organizacional Formulación de la misión organizacional

Debe incluir el mercado, referido a

las demandas genéricas de la

sociedad.

Es necesario que exista coherencia

entre el pasado, presente y futuro de

la organización.

Debe inspirar e involucrar a todos sus

grupos de interés.

Debe considerar el enfoque de la

actuación general de la organización

y de sus productos y servicios.

Formulación de la misión organizacional Formulación de la misión organizacional

¿Por qué es importante la misión?

Ayuda a concentrar el esfuerzo de las personas en una sola dirección.

Evita el riesgo que se persigan propósitos contradictorios así como el desgaste y falta de enfoque durante la ejecución del plan.

Propicia una adecuada asignación de los recursos.

Propicia la asignación de responsabilidades en la ejecución del plan.

Hace coincidir la formulación de las políticas con la definición de los objetivos de la organización.

Declaraciones breves, pero impactantes

Brindar la emoción de competir y triunfar

Resolver de forma innovadora problemas que no han sido

resueltos

Hacer felices a las personas

Declaraciones breves, pero impactantes

Servir con rapidez un menú limitado de comida caliente en un restaurante limpio y agradable por un buen precio

Ser la marca líder mundial en productos

deportivos

Elaborar la misión de la organización

Actividad #1

Definición preliminar del negocio

Un negocio se puede definir desde tres dimensiones:

Negocio

Mercados o segmentos

(necesidades)

Sectores de actuación

(productos y servicios)

Tecnología y procesos

(excelencia operacional)

Ejemplo

Empresa que provee comidas preparadas a industrias.

Clientes: empresas con gran cantidad de empleados.

Necesidades: comidas preparadas listas para los empleados.

Tecnología: capacidad necesaria par surtir la cantidad demandada.

Las tres dimensiones deben anotarse en la siguiente gráfica tridimensional que revele las innumerables opciones que tendrá el negocio a medida que busque nuevas posiciones en la gráfica. Cada punto se refiere a un posicionamiento estratégico posible.

Definición preliminar del negocio

Necesidades

de los clientes

Segmentos

de mercado

Tecnologías

alternativas

Calidad

Superior

Comida

Saludable

Almuerzos

Creatividad

Agilidad Grandes

volúmenes

Grandes

empresas

Aeropuertos

Festejos