Planificación familiar

Post on 12-Jun-2015

8.050 views 2 download

description

metodos anticonceptivos ppt

Transcript of Planificación familiar

Planificación familiar

• Es la decisión en la cual la pareja determinan responsablemente el número de hijos que tendrán considerando las necesidades que ellos implicarán, y qué proyecto de vida aspiran a tener como familia.

¿Qué son los métodos anticonceptivos?

• Son procesos u objetos cuya finalidad es el impedir que tengas un embarazo no deseado o se adquiera una ETS.

¿Cómo se clasifican?

• Naturales

• Hormonales

• Definitivos

• Métodos mecánicos

• Emergencia

Métodos naturales

• Se basan en la determinación del momento en que la mujer es fértil (es decir, cuando puede quedar embarazada) para abstenerse del contacto sexual en esos días.

• Desventajas:• Es difícil predecir la

ovulación cuando el ciclo menstrual es irregular

• El ciclo menstrual puede sufrir alteraciones, como el estado de ánimo, enfermedad o tensión nerviosa.

Metodos naturales

• Método del ritmo o del calendario

• Método de la temperatura basal

• Método del moco vaginal

• Coito interrumpido

Metodo del ritmo o del calendario

• La mujer tiene mayor probabilidad de quedar embarazada si tiene relaciones sexuales en los “días fértiles”, que son el día de la ovulación, y durante los 3 o 4 días previos y posteriores a este.

• Las mujeres que deciden utilizar este método solo tienen relaciones sexuales en los días “no fértiles”,

Método de la temperatura basal

• Para seguir este método debe tomarse la temperatura por el recto diariamente antes de levantarse. Debe llevarse un registro detallado para poder utilizar esta información

Método del moco vaginal• El cuello uterino secreta un

moco durante el ciclo menstrual. Estas secreciones están controladas por el estrógeno y la progesterona. A medida que el ovulo comienza a madurar, los niveles hormonales cambian y las características del moco cervical, también son diferentes. El día de la ovulación es más abundante, transparente y elástico o pegajoso. La mujer puede darse cuenta de su características y elasticidad al extenderlo entre su dedo índice y pulgar.

Coito interrumpido

• En este método se retira el pene de la vagina antes de eyacular. El problema es que muchas veces ya se ha derramado algo de líquido seminal y por lo tanto espermatozoides, antes de la eyaculacion. Es un método con un grado de efectividad muy bajo.

Métodos mecanicos

• Impiden el paso de los espermatozoides o el desarrollo del ovulo fecundado.

Condón

• Es una funda de látex que se coloca en el pene erecto, antes de introducirlo en la vagina. El condón es un elemento importante para evitar el contagio de enfermedades sexualmente transmisibles, entre ellas el SIDA.

• El condón evita que el semen ingrese en la vagina. Se coloca sobre el pene cuando está erecto. Se desenrolla totalmente hasta la base del pene mientras se sujeta la punta del condón para dejar un poco de caucho libre. De esta manera, habrá espacio para el semen después de la eyaculación y las probabilidades de que el condón se rompa serán menores.

• Después de la eyaculación, el hombre debe sujetar el condón en la base del pene mientras lo retira de la vagina. Debe retirarlo cuando el pene aún está erecto para evitar que se le salga el condón cuando pierde la erección. De lo contrario, el semen podría entrar en la vagina.

Preservativo masculino

• El preservativo masculino es una funda que se coloca sobre el pene y generalmente posee un espacio en el extremo cerrado llamado depósito, diseñado para contener el semen. Mide de 16 a 22 cm. de longitud y de 3,5 a 6,4 cm. de diámetro.

Preservativo femenino

• El preservativo femenino consiste en una bolsa que recubre el interior de la vagina. En el interior se encuentra otro anillo fabricado también en poliuretano, no integrado estructuralmente a la bolsa que conforma al preservativo, y que sirve tanto como ayuda para insertarlo en la vagina, como para mantenerlo en su sitio, ya sea justo previo al coito o desde antes si se camina con el preservativo puesto.

Uso correcto del condon• Ten los preservativos a

mano y cuantos más mejor.Compra sólo preservativos homologados por las autoridades sanitarias.

• Controla la fecha de caducidad

• Almacena el condón en lugar fresco, seco y al abrigo del sol/luz.

• Maneja el condón cuidadosamente para no dañarlo (rasgarlo con las uñas, dientes, anillos, etc.).

• Coloca el preservativo antes de cualquier contacto genital para evitar la exposición a fluidos que puedan contener agentes infecciosos.

• Comprime el extremo cerrado del condón para expulsar el aire y colócalo sobre el pene erecto, dejando un espacio libre en la punta para que se deposite el semen.

• Desenrolla el condón cuidadosamente cubriendo totalmente el pene. Usa el condón durante toda la penetración.

• Tras la eyaculación, retira el pene lentamente antes de que haya desaparecido la erección,

• sujetando el condón por su base para asegurar que no haya salida de semen durante la retirada.

• Quita y desecha el condón tirándolo a la basura, nunca al WC.

                                           

Nunca reutilices un condón

DIU

• Es un pequeño aparato de material inerte, o de cobre, que puede tener diferentes formas, como una “T”, “S”, o de un “7”; de el cuelgan unos pequeños cordeles que salen del útero. Deben ser insertados por un médico en el útero y evitan que el óvulo fecundado se desarrolle allí. El médico debe revisarlo cada seis meses o por lo menos una vez al año.

• Este método puede provocar esterilidad por inflamación de la pelvis o por perforación del útero. No es muy recomendable para las mujeres que no han tenido hijos.

Efectos secundarios

• Infecciones pélvicas anteriores• Embarazos extrauterinos (fuera del útero)• Irritación del pene durante el actos sexual por el

roce con cordeles muy largos • Dolores o calambres• Pérdidas de sangre• Secreciones anormales • Infecciones• Retraso de la menstruación.

Diafragma

• Es una pieza de goma flexible y pequeña que se inserta en la vagina para que cubra la abertura del cerviz que conduce al útero. Debe usarse siempre con crema, espuma o gel espermaticida antes de la relación sexual y se deja allí hasta después de 8 hrs. de haber tenido la relación. Así se forma una barrera que evita la entrada del esperma hacia el útero, mientras el espermaticida elimina cualquier espermatozoide que pudiera pasar.

• El diafragma pude ser insertado hasta dos horas antes de la relación sexual y no se debe dejar dentro del cuerpo por más de 24 hrs.

Métodos quimicos

• Son sustancias que se han desarrollado para impedir la ovulación, como pastillas o inyecciones, o para eliminar a los espermatozoides e impedir que lleguen al óvulo

Espermaticidas

• El espermicida incapacita o mata los espermatozoides para que no puedan causar un embarazo. El espermicida tiene muchas formas diferentes: jalea, espuma, crema, telilla y supositorios. La mayoría de ellos contienen el químico nonoxynol-9 contra los espermatozoides.

• El espermicida se puede usar solo o junto con otro método anticonceptivo para reducir el riesgo de un embarazo. La lubricación que ofrece puede aumentar el placer. El espermicida debe introducirse media hora antes del acto sexual. Inserte más espermicida para cada acto sexual. Deje que el espermicida permanezca en su vagina por 8 horas después del sexo. No se haga enjuagues vaginales por 8 horas. Los enjuagues vaginales debilitan el espermicida.

Cremas y jaleas

• Se pueden introducir en la vagina con un aplicador o se pueden untar sobre el pene. La crema y jaleas por lo regular se usan con el diafragma y el capuchón cervical. También se pueden usar con los condones y son efectivas de inmediato.

Parche anticonceptivo

• Suministra a través de la piel una dosis continua de las mismas hormonas que la píldora anticonceptiva (estrógeno y progestina), hasta el flujo sanguíneo por siete días. El parche está a la venta con receta médica y cuesta aproximadamente lo mismo que las pastillas anticonceptivas.

• Inhibe la ovulación, es decir, evita que los ovarios liberen óvulos para su fertilización, y además hace más densa la mucosa cervical, dificultando la entrada del esperma al útero.

Recomendaciones para su uso

• Aplica el parche sobre la piel limpia y seca, siguiendo las instrucciones incluidas. Para asegurar su efectividad, no debes colocártelo sobre un área de la piel donde vayas a ponerte crema, maquillaje, bronceador, aceite, lociones, polvos o cualquier producto.

Inyecciones

• Son un método anticonceptivo en forma de inyección intramuscular. Los que contienen la hormona progesterona y no contienen estrógeno se aplican cada tres meses. Los que contienen estrógeno y progestina combinadas se administran cada mes.

¿Cómo evitan un embarazo?

• Este método ocasiona cambios en tu cuerpo que previenen la fecundación:

• • Inhibe la ovulación, por lo tanto los ovarios permanecen en un estado de descanso. • Hace el moco cervical más denso, dificultando la entrada de los espermatozoides y su supervivencia en el útero. • El útero no crea al endometrio o lo hace muy delgado, y ahí un óvulo fecundado no se logra implantar.

Aplicación

• Cada mes o cada tres meses, dependiendo del caso, necesitas acudir al ginecólogo para que te inyecte. La primera inyección se aplica dentro de los primeros cinco días de tu periodo.

• Es importante que lleves un calendario para saber cuándo te toca la siguiente inyección y estés protegida. Si olvidas una dosis, necesitarás protegerte con otro método anticonceptivo hasta que vuelvan a aplicártela

Pildora

• vienen en paquetes de 21 o 28 píldoras. • Se toma una píldora cada día. • Las primeras 21 píldoras tienen una combinación de las hormonas

sintéticas estrógeno y progesterona.

• detiene la ovulación, lo cual previene que el ovario suelte un óvulo. También aumenta la mucosidad cervical, y de esta manera es más

difícil que los espermatozoides entren al útero.

Efectos secundarios

• Sangrado irregular o goteo

• Náusea • Senos adoloridos • Aumento de peso

y/o retención de agua

• Manchas oscuras en la piel

Métodos definitivos

• Métodos anticonceptivos definitivos

• La esterilización es un procedimiento quirúrgico que elimina la posibilidad de tener hijos y puede ser una opción adecuada para adultos que ya han tenido hijos.

Vasectomia

• Consiste en la sección y ligadura de los conductos deferentes. Como consecuencia, en poco tiempo el semen eyaculado no contiene espermatozoides. Es un método de control natal que, aunque puede ser reversible en algunos casos, generalmente es permanente.

Procedimiento de la vasectomia• Bajo asepsia (que debe incluir afeitado del campo operatorio)• Se anestecia y se hace una pequeña incisión en la parte anterior del

escroto o bien dos laterales. • Los conductos seminales (o deferentes) se sacan a través de la incisión, se

cortan y se ligan tras extraer un segmento, de forma que los dos extremos de cada conducto quedan anudados y separados entre sí. Los procedimientos en que no se secciona un segmento de los deferentes están en desuso por mayor porcentaje de fallos. A continuación se introducen nuevamente los conductos en el escroto. El sangrado es mínimo y la herida suele requerir algún punto reabsorbible aunque a veces no lo precisa: se realiza presión para contribuir a su cierre.

Oclusión tubaria

• La oclusión tubárica es un procedimiento quirúrgico voluntario que termina la fertilidad de la mujer permanentemente. Bloquea las trompas de Falopio (atándolas y cortándolas con anillos, clips o electrocuaterio) impidiéndose que los espermatozoides lleguen a los óvulos y los fecunden.

Oclusion tubaria

Métodos de emergencia

Pildora de emergencia

Pildora de emergencia

• Contiene una hormona que puede evitar el embarazo, si se toma dentro de las primeras 72 horas después de una relación sexual sin protección.

• Suprime o retrasa la ovulación y altera la capacidad del espermatozoide para fecundar el óvulo.

Modo de uso de la pastilla

• Se toman dos pastillas: la primera lo más pronto posible después de la relación sexual sin protección y a las 12 horas la segunda. Entre más pronto las tomes serán mayores las posibilidades de evitar un embarazo no planeado.

• Indicaciones• Violación. • Relación sexual no

planeada.• Évitar el embarazo

cuando el método anticonceptivo que se está usando pudiera fallar

• .

• El condón se rompió. • Se expulsó el Dispositivo

Intrauterino. • Se tomaron en forma

irregular las pastillas anticonceptivas.

• Se retrasó la aplicación de la inyección anticonceptiva.

Efectos secundarios

• Efectos secundarios

• Náuseas, vómito y dolor en mamas en una de cada cinco personas. Generalmente, estas molestias son leves y se quitan solas en unas pocas horas.

Método anticonceptivo

Efectividad contra ETS

Efectividad contra el embarazo ventajas Desventajas

Abstinencia Alta Totalmente eficaz 100%

Protege vs ETS y embarazo

Ninguna

Parches Ninguna Muy eficaz 99% Facil de usarProtege contra un

embarazo no deseado.

CostososPuede desprenderseNo protege contra ETS

Píldora anticonceptiva

Ninguna Muy eficaz 99% Protege del embarazo de manera continua.

No interfiere en el coitoLa menstruación se

regulariza y son menos dolorosas

No protege VS ETSSi se olvida tomarlas,

el ciclo se verá alterado y habrá riesgo de concepción.

Condones Alta Moderadamente eficaz 88% Protege vs ETS y embarazoBaratoNo requiere receta médica

Diafragma Baja Moderamente efectivo82%

Se puede colocar hasta 6 hrs antes de la relacion sexual.

Apropiado para uso esporadico o frecuente

Anticoncepción de urgencia

Ninguna Muy eficazEntre 80% y 95% dependiendo del tiempo

transcurrido entre la relacion y la toma

Espermicida Baja: puede proteger contra clamidia y gonorrea

No muy eficaz 0% Apropiados para uso esporadico o frecuente

AccesibleAl combinarse con el

condon son altamentenme seguros

Si se usa solo se corre el riego de contraer ETS , asi como quedar embarazada.

Puede provocar irritacion vaginal, comezon o salpullido.

Retiro antes de la eyaculación

Baja No muy eficaz 0% No protege contra ETS

Altas tasas de embarazos

No utilizar ningún método anticonceptivo

Baja Ineficaz 0% No protege contra ETS

Altas tasas de embarazos

Metodos definitivos Baja Muy eficaz 99% Seguro y permanente No interrumpe los

periodos menstruales

Procedimiento sencillo

No protege contra ETS

No es reversible

DIU Ninguna Muy eficaz entre 98 y 99% Protege del embarazo de manera continua

Sirven de 1 año a 8 (según la clase)

Eficaz para mujeres que han tenido hijos

Método del ritmo Ninguna No muy eficaz 0% Ayudan a calcular días fértiles

¡Gracias por su atencion!