Planificacion y preparacion psicologica en el deporte

Post on 11-Apr-2017

41 views 1 download

Transcript of Planificacion y preparacion psicologica en el deporte

QUÉ ES PSICOLOGÍA?

•Ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los individuos.

•Ciencia que trabaja con los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano a nivel tanto individual como social, para que se ajuste lo mejor posible a su bienestar personal, social y favorecer su crecimiento como ser íntegro.

PLANIFICACIÓN DE LA PREPARACIÓN

PSICOLÓGICA EN EL DEPORTE

Elaborado por: Rafael Zabaraín – Maestría en Psicología Deportiva Coldeportes Comité Olímpico Colombiano Con la colaboración de: Fredy Hernández – Atleta de Selección Colombia – 50 km Marcha

QUÉ ES PSICOLOGÍA?

•Ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los individuos.

•Ciencia que trabaja con los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano a nivel tanto individual como social, para que se ajuste lo mejor posible a su bienestar personal, social y favorecer su crecimiento como ser íntegro.

EL PRESENTE

CICLO OLÍMPICO 2008 - 2012

CICLO OLÍMPICO 2008 - 2012

Que permitió: • El conocimiento de los atletas de selección

Colombia Confianza Credibilidad

• Fortalecer la relación con los psicólogos a nivel nacional

Comunicación Trabajo en equipo

QUÉ ES PSICOLOGÍA?

•Ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los individuos.

•Ciencia que trabaja con los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano a nivel tanto individual como social, para que se ajuste lo mejor posible a su bienestar personal, social y favorecer su crecimiento como ser íntegro.

EL PASADO

Prevenciones: • Loquero • Castigo: “Si te portas mal te voy a mandar al

Psicólogo” • Malas experiencias anteriores • Falsas expectativas: “mago o brujo” • Motivador o Porrista • Solo Charlas • “Muy bonito pero en la practica no funciona”

ANTECEDENTES

QUÉ ES PSICOLOGÍA? •Ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los individuos. •Ciencia que trabaja con los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano a nivel tanto individual como social, para que se ajuste lo mejor posible a su bienestar personal, social y favorecer su crecimiento como ser íntegro.

QUÉ ES PSICOLOGÍA DEPORTIVA?

• Estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física (APA).

• Busca conocer y optimizar las condiciones internas del deportista para lograr la expresión del potencial físico, técnico y táctico.

• Se entiende por deporte de Alto Rendimiento y de proyección internacional a aquel que implica una práctica sistemática y de alta exigencia en la respectiva especialidad deportiva.

QUÉ ES ALTO RENDIMIENTO?

Alto Rendimiento lo relacionamos con cantidades o aspectos que están fuera del rango normal de trabajo de una persona, y en particular de un deportista, con cargas e intensidades de entrenamiento más allá de los propios limites de la persona.

QUÉ ES ALTO RENDIMIENTO?

QUÉ ES ALTO RENDIMIENTO?

Persona dotada de talento o de condiciones necesarias en los aspectos de habilidades técnicas, capacidades físicas, constitución física y cualidades psicológicas en una disciplina deportiva especifica desde su comienzo, en la etapa de iniciación hasta su arribo a la etapa de la maestría deportiva, con el objetivo de alcanzar los mejores resultados.

QUÉ ES ATLETA DE ALTO RENDIMIENTO?

Trabaja con deportistas en situaciones de tareas y de cambio. Se trata de conseguir un mejor desempeño aliviando estados de tensión y ansiedad que sufre el deportista.

QUÉ ES UN PSICÓLOGO DEPORTIVO?

QUÉ ES PSICOLOGÍA?

•Ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los individuos.

•Ciencia que trabaja con los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano a nivel tanto individual como social, para que se ajuste lo mejor posible a su bienestar personal, social y favorecer su crecimiento como ser íntegro.

ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO

•Obligado?

•Dificultad para Reconocer que hay una situación a resolver? Que solo no puede?

•Por qué tengo que hablar de mis cosas con una persona que yo apenas conozco?

CÓMO LLEGA EL DEPORTISTA?

•Convencerlo de la importancia del trabajo, de la posibilidad de acompañarlo en un proceso que no iba a ser fácil, pero que le podríamos ayudar a generar herramientas para estar en esos momentos duros del camino.

•Mostrarle que no es magia, sino que es un entrenamiento psicológico.

COMO ABORDAR A UN DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO

•Confiabilidad: lo que se habla en consulta se queda en consulta.

•También de creer en el deportista creer en él y en sus sueños.

•No juzgamos resultados.

•El entrenador tiene que ser parte de este trabajo.

COMO ABORDAR A UN DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO

Los deportistas y entrenadores son informados acerca de las potencialidades del entrenamiento psicológico, de la naturaleza y definición de las habilidades psicológicas y de su funcionamiento sobre la ejecución deportiva.

I. Fase Educativa López E, Navarro M (2003)

En esta fase se deben realizar los siguientes procedimientos: 1. Caracterización Psicológica del deporte.

2. Evaluar el estado en el que se encuentran las

habilidades psicológicas del deportista.

II. Fase Diagnostica López E, Navarro M (2003)

Valoración Psicológica

PAR – P1: Inventario que valora aspectos de la psicología del deportista relacionados con su rendimiento.

9,18,4 8,7

3,3

7,6

8,9 8,6

9,0 9,0 9,0

4,0

9,0 9,0 9,0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CONF MOT ATEN SEN. EMO IMA ACT + RETO

PROMEDIO PERFIL ESPERADO

Valoración Psicológica

P-IPG: Perfil e Inventario de Personalidad que mide 9 factores de personalidad del deportista.

69,7

75,9

66,7

53,2

82,0

56,8

64,1 65,4 66,0

30

40

50

60

70

80

90

100

A R E S AE C O P V

PROMEDIO

Valoración Psicológica

POMS: Cuestionario tipo auto informe que tiene por objetivo la valoración de seis estados de ánimo o estados afectivos.

33,9

40,644,4 63,1

40,2

31,5

30,0

37,0 37,0

70,0

34,030,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

T D AN-HO V F C

PROMEDIO PERFIL ESPERADO

Valoración Psicológica

TOULOUSE PIERON: Prueba diseñada para medir la capacidad de atención de los deportistas.

TOULOUSE PIERON

Dimensión evaluada

Resultado Interpretación

Intensidad de la atención

232,5 Bueno

Coeficiente de Trabajo Correcto

0,90 Excelente

120

125

130

135

140

145

150

155

1 2 3

III. Fase de Planeación

Se establecen los objetivos, y se determinan las habilidades psicológicas a entrenar.

– Motivación

– Confianza

– Concentración

– Control Emocional

– Control de Activación

– Imaginación

Planificación de las técnicas de intervención a incluir en el programa de entrenamiento psicológico.

López E, Navarro M (2003)

MOTIVACIÓN •Capacidad para proponerse objetivos y movilizar energía y esfuerzo necesario para conseguirlas.

•Implica componentes energéticos o de intensidad y componentes direccionales o de necesidad.

•Promueve la elección y la persistencia en una determinada actividad física, incluyendo la dirección y el esfuerzo que aquella requiera.

Principios Básicos: •Establecer objetivos difíciles pero realistas.

•Establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo.

•Establecer Objetivos de Rendimiento.

•Anotar por escrito los objetivos.

OBJETIVOS

Principios Básicos: • Desarrollar estrategias para el logro de objetivos.

•Proveer de apoyo a los objetivos.

•Evaluar los objetivos.

•La meta en ocasiones es puesta por el sistema o el entrenador y eso hay que tenerlo claro.

•Pueden haber metas personales y no necesariamente alineadas con las del grupo.

OBJETIVOS

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Buceta JM (1997)

Objetivos de resultado

Objetivos de logros o

realización

Objetivos a largo plazo

Objetivos a mediano plazo

Objetivos a corto plazo

MATRIZ DE DECISIONES Buceta JM (1997)

OPCIONES

A CORTO PLAZO A MEDIO / LARGO PLAZO

BENEFICIOS COSTOS BENEFICIOS COSTOS

MATRIZ DE DECISIONES

MATRIZ DE DECISIONES

La confianza es la valoración real de las habilidades y posibilidades dentro de un entrenamiento y una competencia, que permite creer que se puede realizar satisfactoriamente una conducta deseada.

CONFIANZA

1. Si es posible.

2. Si hay con que.

3. Lo vamos a lograr.

4. Depende de mi

AUTOCONFIANZA

PROFESIA AUTOCUMPLIDA

“Ganarle o estar a la par de los mejores del mundo se

complementa con una preparación fuerte en el

aspecto psicológico. Iniciando a partir de una necesidad o un vacio en

desarrollo de un programa de entrenamiento”.

Fernando Rozo 1967 -2012

“Hacerle comprender o hacerle creer a un muchacho

que sus condiciones son iguales o mejores que la de los

europeos, hacerle creer que pueden ser campeones

mundiales, hacerles pensar y actuar como campeones

mundiales.”

Fernando Rozo 1967 - 2012

IV. Fase de Entrenamiento

Experimentación de las técnicas aprendidas con el fin de consolidar su uso, integración sistemática de las habilidades psicológicas durante la ejecución y simulación de las habilidades psicológicas que se desean usar durante la competición.

Práctica de dichas técnicas de forma sistemática y continuada.

López E, Navarro M (2003)

CONTROL DE LAS EMOCIONES

Es la habilidad de controlar nuestras emociones a través de la frecuencia, calidad y contenido de los pensamientos, entendiéndose por pensamientos todos aquellos mensajes, instrucciones, imágenes o formas de dialogo interno.

CONTROL DE EMOCIONES Buceta JM (1997)

POSIBLES

SITUACIONES ESTRESANTES

QUE SUELO SENTIR O PENSAR

QUE SUELO HACER

QUE DEBO HACER

CONTROL DE PENSAMIENTO

1. Pensamiento inadecuado

2. Detección de pensamiento

3. Detención del pensamiento

(Palabra clave, sonido,

imagen)

4. Cambio de pensamiento

5. Pensamiento adecuado

V. Fase de Evaluación

En esta fase se debe evaluar la efectividad de los métodos y/o técnicas aplicados, mediante los criterios de éxito.

Evaluar en cada una de las destrezas psicológicas antes y después del entrenamiento psicológico, para eventualmente modificar los objetivos y el programa.

López E, Navarro M (2003)

LO LOGRAMOS!!!!!!!

BIBLIOGRAFIA

“Variables Psicológicas relacionadas con el rendimiento físico y deportivo” Buceta JM (1997) Material de la Maestría en Psicología de la actividad Física y del deporte de la UNED. “Entrenamiento Psicológico para deportistas como modelo de Intervención” López E, Navarro M (2003) “Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico” Weinberg R, Gould D (1996)

GRACIAS!!