Planteamientos Pedagógicos Actuales

Post on 11-Jan-2016

74 views 0 download

description

Planteamientos Pedagógicos Actuales. Pintar como los pintores del renacimiento, me llevó unos años, pintar como los niños me llevó toda la vida . (Pablo Picasso). Manuel López Navarro Inspector de Educación. Nueva escuela. Nueva Finalidad. Nuevo enfoque. Nueva Organización. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Planteamientos Pedagógicos Actuales

Manuel López NavarroInspector de Educación

Pintar como los pintores del renacimiento, me llevó unos años, pintar como los niños me llevó

toda la vida.(Pablo Picasso)

Pedro RascónPresidente de CEAPA

En muchos institutos aún se enseña como en el siglo XIX, con un profesor que suelta el rollo y dice: “Pasado mañana, examen.”

El País, sábado, 20 de febrero de 2010

¿Es una realidad extendida o una opinión sin fundamento?

Ideas claras:

También multicultural, plurilingüe, TIC, abierta al entorno…

Escuela InclusivaLos alumnos/as son diferentes en capacidad, estilos y ritmos de aprendizaje, motivaciones e intereses. Pero ser diferente es lo normal y no una deficiencia.

1.- Exclusión 2.- Separación

3.- Integración 4.- Inclusión

Competencia Básica:

Combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto.

¿Qué suponen realmente las Competencias Básicas para la enseñanza?

¡Un cambio radical y un baño de realismo!

Consejería de Educación

¿Mundos paralelos?

Aprendizaje Significativo Competencias Básicas, Curriculo Integrado, Socialización Rica…

Lecciones, exámenes

El curriculum es el eslabón entre la teoría educativa y la práctica pedagógica. (César Coll)

¿Mundos paralelos?

El eslabón aquí sería la Motivación

¿Qué prima, aún hoy, en los colegios e institutos?

Una enseñanza basada en transmisión de conocimientos inferiores (datos)

Una enseñanza estructurada en lecciones

Se aprenden algoritmos matemáticos con finalidad en sí mismos, se aprenden fórmulas de manera mecánica

Se da más importancia a la gramática que a la comunicación.

Se enseña lengua extranjera pidiendo que se rellenen huecos de una frase.

Cuando se dan estas situaciones….

Profe, para este problema, ¿qué cuenta

tengo que poner?

Seño, ¿escribir una carta es de copiado o

de dictado?

La escuela no está preparando para la vida

En los institutos se sabe y se practica lo siguiente:

Las notas lo rigen todo

Los alumnos se esfuerzan y se concentran para los exámenes.

Los conocimientos se adquieren para reproducirlos en un examen, no para un valor de uso en la vida cotidiana y futura.

Los profesores, y los padres, saben que los alumnos estudian sólo uno o dos días antes del examen, porque si estudian antes, se les olvida. ¿Qué conclusión sacamos?

La siguiente premisa debería estar clara para todos:

El conocimiento academicista es hoy irrelevante

Porque estamos en la Sociedad del Conocimiento, los medios escritos, audiovisuales e Internet han desbancado a la escuela del papel exclusivo de transmisora de conocimientos

Los datos son el nivel ínfimo del conocimiento:Datos, conceptos, proposiciones, modelos, teorías,

paradigmasLo útil es saberlos aplicar para resolver situaciones problemáticas

También hay habilidades (“saber hacer”) elementales y avanzadas

El Currículum es una selección de conocimientos. Es por ello clave que se base en conocimientos y habilidades superiores.

Todo lo anterior fundamenta la incorporación de las Competencias Básicas al Currículum.

Un conocimiento lleva a la competencia cuando nos habilita para resolver un problema

Y no es sólo que se incorporan, es que el Currículum actual está basado en competencias, y éstas son las que dibujan el tipo de personas que queremos educar en nuestros centros.

Competencias Básicas

El cambio de enfoque en la enseñanza

Implica un cambio de mentalidad en la función docente

Los profesores, en general, son competentes para lo que están haciendo ahora. Se trata de que cambie la mentalidad y preparen a los alumnos no en el paradigma academicista sino en el de las Competencias Básicas.

De la misma forma que un carpintero antiguo realizaba su cometido con herramientas artesanales y hoy las tiene eléctricas y electrónicas, el profesor actual debe preparar a los alumnos con nuevos recursos, con nuevo enfoque y nuevo fin: que los alumnos desarrollen las Competencias Básicas.

¿Qué implicaciones tiene aceptar que la escuela de hoy es inclusiva y que las Competencias Básicas son la finalidad del Sistema Educativo?

1. El tipo de escuela debe cambiar

2. El currículum debe ser integrado

3. Primacía de la actividad del alumno

4. La cooperación debe ser la estrategia metodológica fundamental

5. Evaluación formativa de las Competencias Básicas

6. Socialización rica

7. Uso sistemático de las TICs

Pues, veámoslas en detalle…

Para una escuela inclusiva, multicultural, bilingüe, inmersa en las TICs, que vive la coeducación, abierta al entorno,… la organización, la práctica docente y la mentalidad del profesorado, deben adaptarse.

- Ya no se da clase a un grupo homogéneo.

- Hay que aprovechar todas las vías competidoras como recursos educativos: medios de comunicación, informática, Internet, aprendizajes informales, posibilidades gráficas,…

- El papel y ocupación del profesor deben cambiar desde la transmisión de conocimientos hacia la organización y dirección de las actividades y tareas del alumno.

Puesto que las situaciones a las que se va a enfrentar el alumno/ciudadano no son de una sola disciplina, en la escuela hay que avanzar hacia la integración de las disciplinas.

El cambio de paradigma conlleva pasar de una enseñanza basada en lecciones a una enseñanza basada en tareas ( y en las tareas se mezclan cuestiones, datos, habilidades, etc., de varias áreas o materias)

Para ir integrando el curriculum: aprovechar la globalización, agrupar materias en ámbitos, programación conjunta, tareas integradas,…

El alumno no escucha/lee para memorizar, sino para saber hacer (resolver) algo. Por eso la enseñanza debe pasar de la estructura de lecciones a la de tareas:

El conocimiento es para aplicarlo en la vida, no para reproducirlo en un examen

Deben primar las tareas integradas, que activan los procesos mentales, en actividades con sentido, en contextos reales o lo más aproximado (TIC) y las repeticiones rutinarias han de ser las menos posibles.

Lo que se practica,

permanece

Esto sirve para atender mejor a los grupos de bajo nivel de conocimientos

El aprendizaje colaborativo o cooperativo, es decir, los trabajos en equipo, en los que incluso se pueda vincular a las familias, debe ser la estrategia metodológica fundamental, clave.

Aunque los trabajos en equipo pueden alterar el control conseguido, sobre todo al iniciar al alumnado en esta clase de trabajos, son muy eficientes y ayudan a desarrollar la autonomía y la responsabilidad del propio aprendizaje.

Además, la interacción entre iguales tiene un alto valor didáctico. Para aprovecharlo el profesor debe dirigir los grupos, variando su formación, cambiando al portavoz, etc.

Si, como antes dijimos, los modelos e instrumentos de evaluación son los que marcan cómo estudia (se prepara) el alumno, es fundamental que sean acordes a la finalidad del desarrollo de Competencias Básicas

En otras palabras, las tareas integradas,con las que desarrollamos las CC. BB.,deben ser evaluadas tan seriamente como ahora lo son los controles o exámenes.

Pero debe ser evaluación formativa: menos calificación (sólo la necesaria) y más

información sobre debilidades y fortalezas

Implica ser socializado en contacto con la diversidad, en coeducación e interculturalidad. Para ello hay que superar el trabajo sólo en el marco del aula, promover las salidas y la participación de personas de fuera, tanto familiares como de otras instituciones. El trabajo cooperativo y las comunidades de aprendizaje son muy efectivos.

Por esto mismo, hay que revisar los agrupamientos homogéneos que hacen los centros al formar los grupos por optativas.

Las TICs serán la base del mundo en el que deben desenvolverse como adultos nuestros actuales alumnos.

Representan un medio de alto valor didáctico, motivador y muy válido para todas las situaciones, todas las áreas…

Además, se prestan muy bien para las tareas integradas, y pueden acercar la imagen más cercana a la realidad (situaciones virtuales)

Sin abandonar la pizarra tradicional, el ordenador, el proyector, la pizarra digital interactiva,… deben ser complementos cotidianos para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estos planteamientos han de repercutir en las tres fases de la práctica docente:

a) Programación

b) Desarrollo

a) Evaluación

Y puesto que La escuela necesita instrumentos para trabajar y no

documentos para archivar…

Organización previa del trabajo

Puesta en práctica en el aula

Verificación de la marcha del proceso

Los niños, con las cuentas, no sabenlo que están haciendo, aprenden un proceso mecánico donde no son conscientes de manejar cantidades, pierden el sentido de la situación problemática y dan con frecuencia resultados imposibles o inverosímiles.

A muchos profesores les ocurre lo mismo con las programaciones: manejan objetivos, criterios evaluación, competencias básicas… sin saber lo que están haciendo, qué sentido tienen y para qué usarlos.

Al copiar de la editorial no se paran a pensar en las relaciones ni en la utilidad, en muchos casos no saben de dónde vienen los objetivos, o recogen criterios de evaluación que luego no utilizan. En suma, un tinglado para complicarse la vida.

El currículo de la etapa ya viene definido por la Administración educativa. En él se recogen los Objetivos Generales de etapa

Los Objetivos Generales de etapa, al tratarsede capacidades generales, no son factibles de directa evaluación. Para saber cuándo se consiguen hay que recurrir a los Objetivos de área o materia: si el alumno consigue los objetivos de todas las áreas/materias, habrá desarrollado las capacidades generales de la etapa.

Pero en el currículo oficial sólo nos vienen dados los Objetivos de área/materia para la etapa (en grado terminal, al final de la etapa). ¿En qué grado se habrán de conseguir al final del 2º ciclo de Primaria o en 3º de ESO? Esa gradación han de hacerla los centros (equipos de ciclo y departamentos) al elaborar las Programaciones Didácticas. (También nos la hacen las editoriales, pero…)

En cualquier caso, una vez tenemos los Objetivos de área/materia para el ciclo o curso, ¿Cómo lo trabajamos en cada U.D.?

Pues, descomponiéndolos en Objetivos Didácticos.

Los Objetivos Didácticos son fragmentos del Objetivo de área para el curso o ciclo, adaptados a su tratamiento en una quincena (aproximadamente). Si el alumno supera los objetivos didácticos que componen un Objetivo de área para el ciclo/curso, habrá conseguido ese objetivo al final del ciclo/curso.

Y, por supuesto, a cada objetivo didáctico asociaremos un criterio de evaluación, con el cual llevaremos a cabo su evaluación.

Ver Modelo de programación de una U.D.

¡ No ha de importar cuán buena es la enseñanza, sino cuán buenos son los aprendizajes!

Una práctica docente acorde con los planteamientos pedagógicos actuales no puede seguir con los arcaicos métodos del paradigma academicista: exposiciones o apuntes, realización de simples cuestiones o ejercicios y controles sobre los contenidos.

La Nueva Didáctica viene condensada en las orientaciones metodológicas del Currículo. Motivación, actividad del alumno, referencia al contexto, trabajo colaborativo, atención a los diferentes ritmos de aprendizaje, empleo de las TICS, etc., son sus premisas.

A partir de la Evaluación Inicial, que nos informa de la situación de partida:

- Evaluación continua- Evaluación criterial- Evaluación formativa

Continua, porque se lleva a cabo constantemente, a través de la observación sistemática de todas las realizaciones del alumno.

Criterial, porque toma como referente los indicadores que suponen los criterios de evaluación.

Formativa, porque sirve para informar al alumno sobre sus fortalezas y debilidades, explicándole los errores y cómo corregirlos.

Para terminar…

Zona de La SierraCurso 2008/09

La falta de motivación por parte de los estudiantes es la consecuencia y no la

causa del problema.

Andreas Schleicher, Director del Informe PISA

Manuel López NavarroInspector de Educación