Politica Imprimir

Post on 18-Dec-2015

214 views 1 download

description

hi

Transcript of Politica Imprimir

LA DBIL ECONOMA MUNDIAL AFECTA AL COMERCIO DE AMRICA LATINA Y EL CARIBELenta recuperacin en la economa mundial y marcada por incertidumbre Lento ritmo de recuperacin en Estados Unidos debido a la restriccin fiscal (1,9% para 2013) Europa crece 1,2% el segundo trimestre, tras 6 trimestres de crecimiento negativo (-0.4% para el 2013) China creci 7,5% el segundo trimestre (7,5% para 2013) En los pases desarrollados, la favorable coyuntura financiera contrasta con una dbil economa real La economa global crecer 3,1% en 2013 y 3,8% en 2014 RIESGOS SEVEROS SIGUEN PRESENTES Ritmo y secuencia del fin del estmulo monetario en los Estados Unidos Riesgo de burbujas financieras Desaceleracin econmica en China Secuestro fiscal y lmite a la deuda pblica en los Estados Unidos Inestabilidad ante tensiones geopolticas en el Oriente Medio IMPACTO COYUNTURA GLOBAL SOBRE EL COMERCIO REGIONAL El moderado crecimiento de los Estados Unidos promueve importaciones de Mxico y Centroamrica Pero, el retiro del estmulo monetario en los Estados Unidos podra: Reducir crecimiento de este pas Acelerar salida de capitales de pases emergentes, sobre todos aquellos con dficit en cuenta corriente LOS MEGA-ACUERDOS: Hacia una nueva gobernanza del comercio mundialVarias negociaciones mega-regionales en curso estn modificando el panorama del comercio mundial Acuerdo Transpacfico de Asociacin (TPP) Australia, Brunei, Canad, Chile, Estados Unidos, Japn, Malasia, Mxico, Nueva Zelandia, Per, Singapur, Viet Nam Acuerdo Transatlntico de Comercio e Inversin Entre los Estados Unidos y la Unin Europea Australia, China, India, Japn, Nueva Zelandia, Repblica de Corea y los 10 miembros de la ASEAN TLC China-Japn-Repblica de Corea TLC Unin Europea Japn Estos procesos apuntan a crear grandes espacios econmicamente integrados, tanto regionales (en Asia) como transatlnticos y transpacficos El surgimiento del mega-regionalismo est ligado a varios factores de la economa mundial Bsqueda de nuevas fuentes de crecimiento en los pases desarrollados Estancamiento de la Ronda de Doha de la OMC, lanzada en 2001 Irrupcin de las redes internacionales de produccin: Ejemplos: sectores automotriz, electrnico, aeronutico, vestuario El comercio en redes de produccin se estructura en torno a tres grandes fbricas: Amrica del Norte, Asia y Europa Estas mega-negociaciones buscan vincular a las tres grandes fbricas mundiales TLC Japn-Unin EuropeaAsociacin Econmica Integral Regional Acuerdo de Asociacin TranspacficoAcuerdo Transatlntico de Comercio e InversinLas mega-negociaciones incluyen temas no regulados por la OMC y que son importantes para las redes internacionales de produccin COBERTURA TEMTICA PROPUESTA DE LAS NEGOCIACIONES MEGARREGIONALES (2013)Temas tradicionales: Aranceles, cuotas, valoracin aduanera, derechos antidumping, salvaguardias, normas tcnicas, normas sanitarias y fitosanitariasTemas de segunda generacinComercio de servicios, propiedad intelectual, compras publicasTemas no regulados por la OMCConvergencia regulatoria, comercio electrnico, empresas de estado, inversin, poltica de competencia, entrada temporal de personas de negocios, flujos transfronterizos de datos, impuestos a la exportacin, comercio de energa, estndares laborales.Los acuerdos mega-regionales podran redefinir las reglas del juego del comercio internacional Salvo el TPP, todos los dems procesos estn comenzando, por lo que es difcil anticipar sus resultados Pero dada su magnitud, estos acuerdos podran representar la mayor actualizacin de las reglas del comercio mundial desde la Ronda Uruguay del GATT, finalizada hace 20 aos Probables impactos son mltiples y complejos: La armonizacin de reglas entre Amrica del Norte, Europa y Asia podra impulsar el comercio entre ellas y con otras regiones Mega-acuerdos y escenarios probables en las reglas del juego del comercio internacional Cul ser el grado de convergencia entre el TTP y el Acuerdo Transatlntico, si concluyen exitosamente? Esto llevara a una convergencia multilateral o a acentuar la regionalizacin de los intercambios? Si no hay convergencia multilateral, cul sera el rol de la OMC? Cul sera la convivencia entre estos mega-acuerdos, la OMC y los BRICS, que no estn en ninguno de estos dos acuerdos? Comercio regional y espacio para cadenas de valorEl mega-regionalismo pone de relieve la necesidad de acelerar la integracin en nuestra regin El comercio intrarregional llega slo al 19% (25% si se excluye a Mxico), con un bajo componente de bienes intermedios Mxico y Centroamrica participan de la Fbrica Amrica del Norte y tienen una baja integracin productiva con Amrica del Sur Insercin de empresas centroamericanas en cadenas subregionales de menor valor agregado, como al final de la cadena del vestuario. PERSPECTIVAS PARA LA INTEGRACIN Y COOPERACIN REGIONAL Si Brasil renueva inters en negociacin con la Unin Europea, se abren nuevas perspectivas para la integracin Acuerdo a distintas velocidades Si Mercosur concluye negociacin con la Unin Europea, seran 15 las economas de Amrica Latina ms las del Caribe las que tendran acuerdos comerciales con la Unin Europea Oportunidad para tender puentes entre ambas riberas del continente Con el Atlntico (Estados Unidos-Europa) Con la Alianza del Pacfico Posibilidades de diferenciarse del TPP CADENAS DE VALOR E INTEGRACIN PRODUCTIVA Polticas industriales plurinacionales Convergencia regulatoria Capacitacin Certificacin de calidad Trazabilidad y huella de carbono Abordar el dficit de infraestructura 2014-2020: Hacia un nuevo ciclo externo para Amrica Latina y el Caribe? Menores ganancias por trminos de intercambio que en la dcada pasada, especialmente en Amrica del Sur Mayor costo del financiamiento externo Renovar vigilancia sobre equilibrios macroeconmicos Privilegiar ahorro y exportaciones para invertir ms y elevar la productividad Integracin regional puede colaborar en estos desafos EL CONTEXTO INTERNACIONALEn 2014, el crecimiento de la economa mundial ha presentado una leve recuperacin, en un contexto de desempeo heterogneo de los pases desarrollados y de desaceleracin de las economas emergentes.La tasa de crecimiento mundial aument al 2,6% en 2014, en comparacin con un 2,4% registrado en 2013. Los pases desarrollados han mostrado una dinmica de crecimiento diferenciada, en la que se destaca el Reino Unido, cuya economa se expandi un 3,1% en 2014, frente a un 1,7% en el ao anterior. LA ACTIVIDAD ECONMICAEn 2014, el producto interno bruto (PIB) de Amrica Latina y el Caribe creci un 1,1%, la tasa de expansin ms baja registrada desde 2009. A pesar del resultado regional, se verifican diferencias importantes en los ritmos de crecimiento de los pases. El bajo crecimiento regional de 2014 obedece principalmente al escaso dinamismo, o a la contraccin, de algunas de las mayores economas de la regin: Argentina (-0,2%), Brasil (0,2%), Mxico (2,1%) y Venezuela (Repblica Bolivariana de) (-3,0%). La mediana de las tasas de crecimiento del PIB de los pases de la regin fue de un 2,8%, similar a la observada en 2013.EL EMPLEOEl bajo crecimiento econmico redund significativamente en una dbil generacin de empleo, que se expres en una cada de la tasa de ocupacin urbana de 0,4 puntos porcentuales ms all de lo esperado.Sin embargo, a pesar de la debilidad de la generacin de empleo, la tasa de desempleo abierto urbano no aument, sino que incluso registr una nueva cada, del 6,2% al 6,0%. La causa de que el bajo crecimiento econmico no se tradujera en un aumento de la tasa de desempleo se encuentra en el comportamiento de la tasa de participacin, que cay ms que la tasa de ocupacin (0,6 puntos porcentuales). EL SECTOR EXTERNOEn 2014 el dficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de la regin lleg a un 2,3% del PIB (frente a un2,6% del PIB en 2013), con lo que se detuvo la tendencia al incremento del dficit que se haba verificado durante los cuatro aos anteriores. Subyacen a esta evolucin factores diferentes segn las subregiones y los mercados de destino de sus exportaciones. LAS POLTICASDe acuerdo con las proyecciones de las cuentas fiscales de Amrica Latina, existe, en promedio, un pequeo deterioro del resultado fiscal en 2014. As, el dficit primario de la regin (anterior al pago de intereses de la deuda pblica) ascendera a -0,8% del PIB y el balance global pasara de un dficit del 2,4% del PIB en 2013 a un dficit del 2,7% del PIB en 2014, a nivel del gobierno central, al mismo tiempo que se producira una cada de los ingresos totales y un leve incremento del gasto pblico. PERSPECTIVAS PARA 2015 Y DESAFOSSe espera que la economa mundial contine expandindose durante 2015, aunque en forma moderada, a una tasa en torno al 3,1%. Al igual que en 2014, la dinmica de crecimiento de los pases desarrollados ser heterognea. En las economas emergentes se espera que contine la tendencia a la desaceleracin del ritmo de crecimiento. En el caso particular de China, se prev un crecimiento cercano al 7% en 2015, inferior al 7,3% de 2014.Segn estimaciones del Banco Mundial, se espera que en 2015 el precio promedio de la energa (hidrocarburos) se reduzca un 4,6%, despus de una cada estimada del 2,5% en 2014 aunque la evolucin de los precios a fines de 2014 puede incidir en una mayor reduccin interanual. En el caso de los productos de la agricultura (alimentos), EL CONTEXTO INTERNACIONALEn 2014, el crecimiento de la economa mundial ha presentado una leve recuperacin, en un contexto de desempeo heterogneo de los pases desarrollados y de desaceleracin de las economas emergentes.La tasa de crecimiento mundial aument al 2,6% en 2014, en comparacin con un 2,4% registrado en 2013. PERSPECTIVAS PARA 2015 Y DESAFOSSe espera que la economa mundial contine expandindose durante 2015, aunque en forma moderada, a una tasa en torno al 3,1%. Al igual que en 2014, la dinmica de crecimiento de los pases desarrollados ser heterognea. En las economas emergentes se espera que contine la tendencia a la desaceleracin del ritmo de crecimiento. En el caso particular de China, se prev un crecimiento cercano al 7% en 2015, inferior al 7,3% de 2014.

FONDO MONETARIO INTERNACIONALEs una institucin que trata de mantener un sistema estable de compra y venta de dinero para que los pagos en moneda extranjera puedan tener lugar entre pases, fcilmente y sin retraso.El Fondo se ocupa fundamentalmente por los intereses de los bancos que prestan dinero para resolver los problemas monetarios de los pases.FUNCIONES DEL FMI Facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y promover y mantener altos niveles de ocupacin e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos. Infundir confianza a los pases miembros al poner a su disposicin los recursosOBJETIVOS PRINCIPALES. Promover la cooperacin monetaria internacional Facilitar la expansin y crecimiento equilibrado del comercio internacional Promover la estabilidad en los intercambios de divisasPAISES QUE LO COMPONENEste organismo en principio estaba compuesto por 39 miembros, hoy da lo componen 182 miembros de igual nmero de pases.Organizacin Junta de Gobernadores. Comit Monetario y Financiero Internacional. Directorio Ejecutivo. Director Gerente. BANCO MUNDIAL Es el principal proveedor de asistencia para el desarrollo. El Banco realiza actividades en ms de 100 economas en desarrollo con la finalidad primordial de ayudar a las personas y pases ms pobres.ACTIVIDADES DL BANCO MUNDIAL Banco Mundial ofrece donaciones que estn destinadas al fomento de la innovacin, la cooperacin entre organizaciones y la participacin de los interesados locales en los proyectos de desarrollo. El Banco Mundial promueve el desarrollo econmico de pases menos desarrollados a travs de ayuda financiera, asesoramiento y ayuda tcnica.ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTOEl financiamiento de la AIF procede de una asociacin de donantes.La Corporacin Financiera Internacional CFIInvierte en empresas privadas sostenibles en los pases en desarrollo y proporciona prstamos a largo plazo, garantas y servicios de gestin de riesgos y de asesora a sus clientes.El Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones OMGIPromueve la inversin extranjera.Presta asistencia tcnica para ayudar a los pases a difundir informacin sobre oportunidades de inversin.ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIOSe ocupa de las normas que rigen el comercio entre los pases, a nivel mundial o casi mundial.Es esencialmente un lugar al que acuden los gobiernos Miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que tienen entre s.Objetivo Contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad. Mejorar el nivel de bienestar de la poblacin de los pases miembrosFunciones Administrar los acuerdos comerciales de la OMC Servir de foro para negociaciones comerciales Ayudar a que el comercio se desenvuelva sin obstculos, conforme a un sistema reglamentado Estructura Esta integrada por seca de 150 pases, que representan mas del 97 % del comercio internacional. 625 funcionarios , encabezada por un director general ( Pascal Lamy)LOS BICSSe emplea para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, india, china y sudafria, todas estas naciones tienen en comn una gran poblacin