Politicas de salud

Post on 04-Jul-2015

742 views 2 download

Transcript of Politicas de salud

ALUMNOS:•CCOÑAS BEJAR, RODRIGO•CONDORI QUEZADA, HERNAN

El Ministerio de Salud (MINSA), como ente rector del Sector Salud, tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo las políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos del Estado y los actores sociales públicos y privados.

22 %22 %de lade la

POBLACIÓNPOBLACIÓNTOTALTOTAL

(Fuente ENNIV97)(Fuente ENNIV97)

15 %15 %(Fuente ENNIV97)(Fuente ENNIV97)

48 %48 %de lade la

POBLACIÓNPOBLACIÓNTOTALTOTAL

(Fuente INEI)(Fuente INEI)

51 %51 %(Fuente EsSalud)(Fuente EsSalud)

13 %13 %(Fuente ENNIV97)(Fuente ENNIV97)

Las políticas de salud son el marco donde los individuos, las organizaciones, las empresas y las asociaciones de una comunidad pueden ejercer su actividad y condicionan además la forma y el contexto en el que se desenvuelven nuestras vidas.

Las políticas tienen que ver con los procesos y el poder para situar los valores (recursos e ideas) en la sociedad.

Las políticas tienen que ver con la salud más que con la enfermedad

Un objetivo fundamental de una política nacional de salud debe ser el crear las condiciones que aseguren la buena salud para toda la población. Ni que decir tiene que todos los sectores y las agencias de la sociedad deben se responsables de crear esas condiciones, pero la responsabilidad primera de asegurar las condiciones para tener buena salud recae en las agencias o instituciones colectivas que representan los intereses de la población

Son tres tipos principales. El primer componente incluye intervenciones públicas

dirigidas al establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de los determinantes estructurales de la buena salud; a saber intervenciones políticas, económicas, sociales y culturales encaminadas a mejorar la salud.

El segundo tipo de intervenciones incluye políticas públicas dirigidas a individuos y están enfocadas en lograr cambios en el comportamiento individual y de los estilos de vida. Estos estilos de vida determinantes son también muy importantes y han tenido mayor visibilidad en las políticas de salud.

El tercer tipo de intervención pública, a la cual yo denomino como socialización y empoderamiento determinantes conectan el segundo tipo (estilos de vida) con el primer tipo (determinantes estructurales). Las intervenciones de socialización y empoderamiento establecen la relación entre las responsabilidades colectivas e individuales para la creación de las condiciones que aseguren buena salud.

La política de salud debe ser parte de una política económica y social renovadas, que permita articular esfuerzos tendientes a resolver las barreras estructurales y de comportamiento de la población.

Las políticas de salud deben cambiar en su concepción y en su gestión, de modo que las responsabilidades por la salud de los peruanos deba ser compartida.

• El basamento de las políticas de salud debe estar en la participación de la población, acudiendo por tanto a las redes sociales que permitan romper las barreras sobre todo de comportamiento. Se podrá avanzar más en el acceso por este lado; la sensibilización de la población para ello debe ser integral y no basarse en propagandas por medios de comunicación, de modo que se pueda organizar la demanda por servicios de salud.

Los mecanismos de oferta deben cambiar hacia una política de salud que incentive el trabajo, vía la creación de redes de organización con médicos de cabecera, privatización de los servicios de salud más adelantados y rompiendo con el esquema de esperar que los “enfermos” lleguen a los establecimientos de salud.

Resultan evidentes las políticas de aseguramiento que deberán significar la limitación de las barreras económicas y sociales de las poblaciones con más necesidades.

Estas políticas de reforma que se integren por el lado de la oferta deberán engarzar con la descentralización del gasto; la autonomía de las regiones deberá mejorar la gestión y el destino de los fondos y decisiones

La Situación de Salud en el Perú, en términos globales, es la de una sostenida mejoría de sus indicadores de salud. La esperanza de vida al nacer se ha incrementado en 25 años, desde 43.9 en el quinquenio 1950 a 1955 a 68,3 para el quinquenio 1995-2000, ello en relación con la disminución de la mortalidad general de 21.6 por mil habitantes a 6.4 para los mismos períodos. Asimismo, la tasa de mortalidad infantil de 158 por mil nacidos vivos en 1981 a 43 en 1996.

GRACIAS GRACIAS