Politicas Publicas

Post on 03-Jul-2015

895 views 3 download

Transcript of Politicas Publicas

Facultad de Periodismo y Comunicación SocialUNLP

Taller de Planificación Comunicacional en Políticas Publicas

2009

Escuela Nº 49 José Hernández

“El Peligro”

Datos de la organización

Escuela Nº 49 José Hernández

Se ubica en la ruta 36 a la altura del kilómetro 44, en la localidad de El Peligro

Tiene una matrícula de 350 alumnos en ambos turnos

cuenta con siete maestros entre la E.P.B y el jardín de infantes, y tres maestros especiales (plástica, inglés y educación física)

“la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformar su propia realidad”Paulo Freire

Objetivos de la organización:

Educativos y de contención: los niños no son actores contingentes para la institución, sino que son importantes y su educación intenta ser orgánica y completa

Elaborar estrategias que vinculen a los padres de los niños con la escuela, sirviendo de puente para/con la comunidad de El Peligro (aquí podemos mencionar las jornadas del día del niño y muestras de final de año)

Apelar a la producción de mensajes propios

Que los niños terminen la escuela y puedan proyectar seguir el colegio secundario

La construcción de una sala sanitaria en la escuela

Contiene varios objetivos a corto y mediano plazo.

Entre ellos: más espacios de arte, expresión corporal y educación física; contener a los alumnos más cantidad de tiempo en la institución, permitiendo de ese modo que los niños tengan más tiempo para estar con sus compañeros, y evitando tantas horas dedicadas al trabajo.

Proyecto de jornada completa

Descripción del territorio

EL PELIGRO: tiene una población de casi dos mil habitantes.

Agrupados por familias, muchos son trabajadores golondrina de diversos origenes

Zona de quintas productoras de frutas y verduras, suelo propicio para la produccion

Dificultades en los accesos, poca urbanizacion

Relación con actores

Municipalidad de La Plata (sub delegacion) Colectivo línea oeste jardín de infantes N° 959 Escuela N°123 Escuela Nº 57 (agraria) Centro de salud N°24 Sociedad de fomento “Río de La Plata” Hospital Romero

MARCO TEÓRICO: Nociones y sentidos que están presentes en nuestra práctica

EDUCACIÓN PARA LA LIBERTAD IDENTIDAD COMUNICACIÓN/CULTURA REFLEXIVIDAD: acción y reflexión dentro del

proceso REALIDAD: desnaturalizar lo evidente. “¿Es

posible pensar el ser boliviano (o el ser argentino) como algo que nos viene dado?”

Nociones y sentidos que están presentes en nuestra práctica

INTERCULTURALIDAD (O COMUNICACIÓN INTERCULTURAL): se interroga por el espacio de disputa de y por las significaciones de la realidad social

“La creación de la realidad y la racionalidad son creación incesante y esencialmente indeterminada, tanto social, histórica como psíquica.”

Metodología utilizada:

entrevistas (individuales y grupales); “cartografía mental” taller dinámicas con juegos elaboración de productos y mensajes propios

Análisis diagnóstico

CONOCER Y REAPRENDER LA REALIDAD CONTINUAMENTE.

INVESTIGACIÓN E INVOLUCRAMIENTO NO SON OPUESTOS

APELAR A LA PRODUCCIÓN DE MENSAJES PROPIOS

-Apelar a la producción de mensajes propios

Situación deseada:

Construir desde (y por) la diversidad el desarrollo de la comunidad.

Concretar una formación integral y liberadora de los niños, además de aportar a una mirada crítica de su situación particular

Internalización de valores como: respeto, comprensión, solidaridad, integración

EL PROYECTO: Mostráme una foto contáme una historia

Esta dividido en dos partes La primera parte es acercamiento al arte

fotográfico, fabricación de cámara estenopeica. Destinado a los alumnos de 5to

La segunda parte es el acercamiento al formato audiovisual con la elaboración de una producción de tipo documental. Destinado a los alumnos de 6to

Objetivos del proyecto:

Generar lazos de confianza para que los alumnos se animen a decir y a hacer.

Conocer la realidad de cada uno de los alumnos para que el proyecto sea acorde a sus particularidades.

Conocer la historia del espacio para articular lo físico con lo simbólico.

Reflexionar sobre el sentido de la escuela y el barrio en ambas dimensiones para reconocerlo como un referente identitario.

Promover el sentimiento hacia la escuela como un espacio de participación e integración.

Propiciar un proceso de trabajo participativo grupal que promueva la producción de ideas y pensamientos.

Lograr que todos los implicados podamos comprometernos incondicionalmente en este proyecto.

Muchas Gracias!!!!