POLÍTICA NACIONAL DE SALUD DEL HOMBRE - BRASILtica Nacional de Saúde do Homem...Política Nacional...

Post on 24-Sep-2020

9 views 0 download

Transcript of POLÍTICA NACIONAL DE SALUD DEL HOMBRE - BRASILtica Nacional de Saúde do Homem...Política Nacional...

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD DEL HOMBRE - BRASIL

IV Seminario Internacional de Salud del Hombre en la Triple Frontera

Departamiento de Acciones Programaticas Estrategicas - DAPES

Coordinación-General de SaludMental, Álcohol e otras Drogas

Coordinación General de losCiclos de la Vida

Coordinación de Saluddel Hombre

Coordinación de Salud de losNiños e Aleitamento Materno

Coordinación de Salud de lasMujeres

Coordinación de Salud dos Adolescentes y Jovenes

Coordinación de Salud de laspersonas mayores

Servicio de ApoyoAdministrativo

Secretaria de Atención Primaria en Salud - SAPS

Fuente: Decreto 9795/19, publicado en la Gaceta Oficial Federal del 20/05/2019

Fuente: proyección de la población brasileña - IBGE, 2019

https://www.ibge.gov.br/apps/populacao/projecao/index.html

Población Masculina del Brasil

Población Masculina

103,9 millones

(49,3%)

0 a 19 años31,6 millones

(30,4%)

20 a 59 años59,8 millones

(57,6%)

60 años o más12,5 millones

(12,0%)

Población Total

210,7 millones

Población Femenina

106,7 millones

(50,7%)

Fonte: Sistema de Informaciones sobre Mortalidad – SIM

Men

or

1 a

no

1 a

4 a

no

s

5 a

9 a

no

s

10

a 1

4 a

no

s

15

a 1

9 a

no

s

20

a 2

9 a

no

s

30

a 3

9 a

no

s

40

a 4

9 a

no

s

50

a 5

9 a

no

s

60

a 6

9 a

no

s

70

a 7

9 a

no

s

80

an

os

em

ais

Masc Fem

Distribuición de la muerte por sexo y edad. Brasil - 2009 hasta 2017.

Hasta los 80 años, los hombres mueren más que lasmujeres en todos los grupos de edad.

26,65

44,69

28,66

Menor 1 a 19 anos 20 a 59 anos 60 anos e +

Fuente: Ministerio de Salud - Sistema de información hospitalaria del SUS (SIH / SUS).

Las hospitalizaciones de los hombres entre 20 a 59 años corresponden a casi la mitad de lo total de las

hospitalizaciones.

Proporción de las hospitalizaciones de los hombres, por grupo de edad. Brasil, 2009 hasta 2017.

Proporción de las causas de

Hospitalizaciones en los hombres de 10

hasta 49 años, por capítulo CID 10. Brasil,

2016 a 2018.

Proporción de las principales causas de

muertes en hombres de 10 a 49 años y más,

por capítulo CID 10. Brasil, 2015 a 2017.

Las causas externas son la primera causa de mortalidad e de internaciones hospitalares entre los

hombres de 10 a 49 anos.

Fuente: Ministerio de Salud - Sistema de información hospitalaria del SUS (SIH / SUS) y Sistema de información de mortalidad (SIM).

Proporción de las principales causas de

hospitalizaciones en los hombres de 50

años y más, por capítulo CID 10. Brasil,

2016 a 2018.

Proporción de las principales causas de

muertes em los hombres de 50 anos y más,

por capítulo CID 10. Brasil, 2015 a 2017

A partir de los 50 años, los principales agravos sonlas enfermidades crónicas, especialmente de lo

sistema circulatório.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

IX. Doenças do aparelhocirculatório

II. Neoplasias (tumores) X. Doenças do aparelhorespiratório

Fuente: Ministerio de Salud - Sistema de información hospitalaria del SUS (SIH / SUS) y Sistema de información de mortalidad (SIM).

Proporción de las hospitalizaciones por condicionessensibles atención primaria (ICSAPS), por lo sexo. Brasil,2009 a 2018.

Fonte: Ministério da Saúde - Sistema de Informações Hospitalares do SUS (SIH/SUS)

e e-Gestor Atenção Básica.

Apesar de la reducción de las hospitalizaciones por condiciones sensibles a la atención primaria, as tasas de poblacion masculina son aún más grandes

Proporción de cobertura de AtenciónPrimaria em Salud (APS). Brasil, 2009 a2018.

25,5%

20,9%

19,6%

15,8%

22,0%

17,9%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

ICSAPS - Homens ICSAPS - Mulheres ICSAPS - Total

64,97%

74,58%

60,0%

65,0%

70,0%

75,0%

80,0%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Consultas con doctores o enfermeros en APS, por lo sexo, en el grupo de edad 20 a59 años. Brasil, 2015 a 2018.

Fonte: Sistema de Informação em Saúde para a Atenção Básica (SISAB)

Los atendimientos a los hombres correspondencerca de 25% de las consultas médicas en la APS.

Directriz

• Promover acciones de salud quecontribuyen significativamente ala compreensión de la realidadsingular masculina en los diversoscontextos socioculturales político-economicos, respetando losdiferentes niveles de desarollo yorganización de los sistemaslocales de salud y tipos de gestiónde las Províncias/Departamientose la Municipalidad.

Objetivo

• Facilitar y ampliar el acceso concualidad, de la poblaciónmasculina, a las acciones e losservicios de asistencia completaa la salud e a la Red SUS,actuando en los aspectossocioculturales, contribuyendode modo efectivo para lareducción de la morbidad ymortalidad e la mejora de lascondicciones de salud.

Política Nacional de Atención Integral a la Salud delHombre – PNAISH

Establecido por la Ordenanza MS / GM No. 1944 del 27 de agosto de 2009, actualmente regulada en el Anexo XII de la Ordenanza de consolidación No. 2 del 28 de septiembre de 2017: Consolidación de las normas sobre políticas nacionales de salud del Sistema Único de Salud.

Solo existe una política similar en la Austrália y Irlanda.

Líneas de Acción de la

PNAISH

Reconocimento de la diversidad

Sensibilización y capacitación de lasequipos de salud

Desarollo de campañas de salud

Apoyo a acciones y actividades de promoción de

salud

Articulación entre los diferentes

níveles de atención

Inclusión de hombres como sujetos em losprogramas de

salud

Líneas de Acción de la PNAISH

Ejes Temáticos da PNAISH

PNAISH

Acceso y Recepción

Prevenciónde Violência

y Accidentes

Salud Sexual y Salud

Reproductiva

Paternidad y Cuidado

Enfermidades Prevalentes

na PoblaciónMasculina

Acceso y Recepción

Objetivos

• Reorganizar las acciones de saludcomo espacios masculinos entodos los ciclos de vida.

• Desconstruir las barreras paraacceso a la salud de los hombresdesde la infancia hasta la vejez.

• Establecer estrategias queincluyam la prevención ypromoción de la salud delhombre a lo largo del ciclo de lavida.

Acciones

•Estimular el cambio de ambiente

•Preparar documentos deorientación de asistencia.

•Alentar los profissionales de saluda asistir el Curso em EaD sobre aPNAISH.•Potenciar los ACS uctilizando elGuía de Salud del Hombre para losACS.

• Desarrollar acciones que llamen la atención sobre la relación entre la poblaciónmasculina e las violencias e accidentes.

• Sensibilizar la población em general y a los profissionales de la salud sobre eltema.

• Discutir la construcción de diversas masculinidades e as interfaces com o temada violencia.

• Elaborar abordagens voltadas para homens víctimas e autores de violencia.

Objetivos

• Participar del Comitê de Prevención de Suicidio del Ministério de la Salud.

• Estimular las acciones de prevención y reducción de las violencias e accidentes.

• Realizar acciones para la prevención de accidentes em los ambientes de trabajo.

• Estimular los profissionales de salud e la población a participar del curso EaD contemas de violencia.

• Crear e distribuir materiales educativos/informativos acerca de la violencia.

• Desarollar estrategias de producción del cuidado e de enfoques voltadas para loshombres víctimas y también autores de actos de violência.

Acciones

Prevención de la Violência y Accidentes

Objetivos

• Trabajar em acciones relacionadas alos derechos sexuales y derechosreproductivos de la poblaciónmasculina.

• Articular para la reducción de lasIST/AIDS e hepatitis viral.

• Formar profesionales paraactuarem com la temática de saludsexual y salud reproductiva voltadapara población masculina.

• Reducir la mortalidad por cáncerde próstata, de pênis e de testículo.

Acciones

•Actuar para ampliar la realizaciónde los pruebas rápidas de VIH, Sífilise Hepatites Virais.

•Organizar e participar de eventosrelacionados a la Salud Sexual eSalud Reproductiva.

•Ampliar la participación deprofissionales de salud e dapoblación nos Cursos EaD,especialmente em la Salud delHombre.

• Producir materialeseducativos/informativos.•Actuar en la prevención edetección precoce del cáncer depênis y de testículo.

Salud Sexual e Salud Reproductiva

• Fomentar el compromiso de los padres/compañero en todo el proceso de planificaciónfamiliar, embarazo , el parto, posparto y cuidados em lo desarollo infantil.

•Promover mejor qualidad de vida y vínculos afectivos saludables para todos los envolvidos.

•Promover el autocuidado masculino.

•Desarollar la Estrategia del prenatal de la pareja.

•Mejorar el conocimiento de los hombres sobre sus derechos e deberes en los ejercicios de lapaternidad.

•Promover la prevención y posible disminuición de la transmisión do VIH/SIDA, sífilis ehepatitis.

•Reducir las enfermidades y muertes masculinas, materna e infantiles.

•Promover la estimulación de la lactancia materna y consecuente promoción de salud de losniños y de la mujer.

Objetivos

• Fomentar la Estrategia do Pré-Natal del Compañero.

•Realizar la Busqueda Nacional en Salud del Hombre, Paternidad y Cuidado.

•Realizar capacitaciones de la Guía del PreNatal del Compañero para profissionales de salud.

•Estimular la participación de profissionales de salud em los cursos EaD.

•Estimular la participación de los padres en los Cursos en EaD acerca de la Paternidad yCuidado.

•Elaborar y producir materiales educacionales/informativos.

Acciones

Paternidad y Cuidado

Objetivos

• Crear directrizes para el trabajointersetorial.

• Ampliar el desarollo de las accionesintersetoriales.

• Ampliar el número de ACS treinadosem la guía de salud del hombre.

• Monitorear la situación demorbimortalidad de la poblaciónmasculina.

Acciones

• Realización de taller y alineaciónsobre la temática para la construciónde las pautas.

• Actuar directamente en los grupostécnicos de trabajo que tratam comesta temática.

• Realizar talleres sobre la guía de saluddel hombre para el agente de saludcomunitária .

• Actuar en la detección temprana delcáncer de próstata.

• Elaborar boletines epidemiológicoscon la situación de las enfermidadesprevalentes en hombre.

Enfermedades Prevalentes em la Población Masculina

Estrategias, actividades y accionesdesarolladas

Curso Carga

Horária

Acceso y recepción en el cuidado de la salud masculina 30 h

Atención a la salud mental de los hombres. 30 h

Atención a la salud sexual y reproductiva de los hombres. 30 h

Hombres y salud en el trabajo 30 h

Morbilidad y mortalidad por causas externas de salud masculina 30 h

Paternidad y cuidado 30 h

Política Nacional de atención integral a la salud de los hombres 30 h

Prevención y Atención de Enfermedades Prevalentes en Hombres

30 h

Intercurrencias en la salud sexual y reproductiva de los hombres 30 h

Curso EAD – Atención Integral a la Salud delHombre

*Hasta Junio de 2019.

Suscritos:

27.491*

Graduados:

12.951*

Curso EAD – Prevención de Violencias

CarreraCarga

Horária

Atención a hombres y mujeres en violencia de pareja 30 h

Políticas Públicas para Enfrentar la Violencia de la Pareja Íntima 30 h

Redes de atención de violencia de pareja íntima 30 h

Violencia de pareja íntima y una perspectiva relacional de género 30 h

Violencia de pareja íntima: definiciones y tipología 30 h

Se está construyendo un módulo de prevención del suicidio. 30 h

Suscritos: 24.180* Graduados : 10.342*

*Hasta Junio de 2019.

Curso Carga

Horária

Promoviendo la participación de los hombres en la paternidad y el cuidado 60 h

Padre actual: cuidado y compromiso 12 h

Suscritos: 61.464* Graduados: 53.018*

*Hasta Agosto de 2019.

Cursos EAD – Paternidad y Cuidado

Investigación Nacional Salud del Hombre, Paternidad y Cuidado, 2015 hasta 2018.

1ª Etapa de la investigación,de abril a diciembre de2015, cuando se escuchó a6.141 hombres cuyosparejas dieron a luz enestablecimientos del SUS en2013.

2ª Etapa de la investigación,de enero a noviembre de2016, cuando se escucharona 7.584 hombres, cuyasparejas dieron a luz enestablecimientos del SUS en2014.

3ª Etapa de lainvestigación, de marzode 2017 a marzo de2018, cuando se escuchóa 37.322 hombres, cuyasparejas dieron a luz enestablecimientos del SUSen 2015.

4ª Etapa de lainvestigación, de julio adiciembre de 2018,cuando se escuchó a1.984 hombres, cuyasparejas dieron a luz enestablecimientos del SUSen 2016.

• Informaron que no siguieron el nacimiento de su hijo.26%

• Informaron que no siguieron el nacimiento del niñoporque el servicio de salud no permite acompañantes.34%

• Informó que la razón principal por la cual el servicio nopermite acompañantes es porque la persona eshombre.

37%

• Reportó no haber tomado licencia de paternidad56%

Investigación Nacional de Salud del Hombre, Paternidad y Cuidado – IV período

Inclusión del Prenatal del Compañero em laCaderneta de la Gestante, de 2016.

São Paulo

Distrito Federal

Maranhão

Pernambuco

Alagoas

Espirito Santo

Mato Grosso do Sul

Salvador -BA

Amapá

Rondônia

Mato Grosso

Goiás

Roraima

PiauíItacoatiara e Manaus - AM

Tocantins

Rio de Janeiro-RJ

Minas Gerais

Coxim e Aquidauana

- MS

Três Lagoas e Dourados -

MS

ParanáRio Grande

do Sul

Acre

Corumbá e Ponta Porã –

MT

Pouso Alegre -MG

Nova Andradina -

MS

Naviraí - MS

Cruzeiro do Sul – AC

Rio Grande do Norte

Paraíba

Itaquiraí - MS

Mundo Novo-MS

Tabatinga -AM

Maceió - AL

SergipeVolta

Redonda-RJ

Campos dos Goytacazes-RJ

Rio de Janeiro

Talleres de lanzamiento del “Guia del Prenatal delCompañero” para los profissionales de salud e de la“Guia de Salud del Hombre para los ACS”.

42 talleres en 24 UF

3.980 personas cualificadas con perfil de multiplicadores

Revisar la Política de Atención Integral a la Salud de losHombres;

Desarrollar indicadores de salud humana;

Estructurar acciones articuladas en ciclos de vida centrados enAtención Primaria;

Articular acciones para alcanzar los objetivos del ODS - Agenda2030;

Estrategias de salud para poblaciones itinerantes: salud de loscamioneros;

Promover acciones para el Plan de Eliminación de laMortalidad Materno Infantil.

Desafios para 2019

Danilo Campos da Luz e SilvaCoordinador

Coordenación de Salud del HombreCoordenación General de Ciclos de la Vida

Departamiento de Acciones Programáticas Estrategicas+55-61-3315-6222

dapes@saúde.gov.br