POR DEPORTEPOR DEPORTE - JMCPRL

Post on 02-Jul-2022

4 views 0 download

Transcript of POR DEPORTEPOR DEPORTE - JMCPRL

POR DEPORTEPOR DEPORTEAccións formativas en xestión deportiva

DIRECCION DE SERVICIOS Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y

Universidade da Coruña 2008/09

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVENTOS DEPORTIVOS.SEGURIDADE

EN INSTALACIÓNS DEPORTIVAS•Aspectos básicos y comunes de la organización de eventos deportivos:

•La seguridad de participantes y espectadores

EN INSTALACIÓNS DEPORTIVAS•La seguridad de participantes y espectadores

•Seguridad y control

•El personal y medios

Sábado 29 de novembro de 2008

SEGURIDAD DE EVACUACION POR EMERGENCIAEl personal y medios

•Las formas de control de los accesosSEGURIDAD DE EVACUACION POR EMERGENCIA

José Luis Gómez Calvo 1

NORMATIVA: - Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas.

- Norma Básica de Autoprotección (R. D. 393/2007, de 23 de marzo):

- Actividades de espectáculos públicos y recreativas:E i dEn espacios cerrados:

Con capacidad o aforo igual o superior a 2.000 personas, o con una altura de evacuación igual o superior a 28 m

Instalaciones cerradas desmontables o de temporada:C id d f i l i 2 500Con capacidad o aforo igual o superior a 2.500 personas.

Al aire libre: En general aquellas con una capacidad o aforo igual o superior a 20.000 personas

Códi Té i d l Edifi ió (CTE) R l D t- Código Técnico de la Edificación (CTE) Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo:

SI 3 Evacuación

José Luis Gómez Calvo 2

CAUSAS DE EMERGENCIA• Incendio.

• Atentado

• Violencia

D b• Derrumbe

• Seísmo

• Vendaval, tornado o viento huracanado.Vendaval, tornado o viento huracanado.

• Etc.

José Luis Gómez Calvo 3

CAUSAS DE EVACUACIÓNCAUSAS DE EVACUACIÓN

Una emergencia que no se podido o sabido controlar y anular.

José Luis Gómez Calvo 4

EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓNEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓNEs un documento que establece el marco orgánico y funcional previstopara un centro, establecimiento, espacio , instalación o dependencia,p p pcon el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas ylos bienes y dar respuesta adecuada a las posibles soluciones deemergencia.

Obligación en actividades de espectáculos públicos y recreativas.

En espacios cerrados: Con capacidad o aforo igual o superior a 200 personas, o con una altura de evacuación igual o superior a 28 m

Instalaciones cerradas desmontables o de temporada: Con capacidad o aforo igual o superior a 2.500 personas.

Al aire libre: En general, aquellas con una capacidad o aforo igual o superior a 20.000 personas.

Simulacro de evacuación: Una vez al año como mínimo

PROBLEMÁTICA DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS

José Luis Gómez Calvo 5

PROBLEMÁTICA DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS

MEDIOS DE EMERGENCIA

MEDIOSHUMANOSEXTERNOS

•PROTECCIÓNPROTECCIÓNCIVIL

•BOMBEROS•BOMBEROS

•FUERZAS YCUERPOS DECUERPOS DESEGURIDAD.

José Luis Gómez Calvo 6

MEDIOS DE EMERGENCIA

MEDIOS HUMANOSMEDIOS HUMANOS PROPIOS

•Equipos de Evacuación•Equipos de Evacuación.

José Luis Gómez Calvo 7

EVACUACIÓN

José Luis Gómez Calvo 8

EVACUACION

Es la acción de traslado planificado de laspersonas, afectadas por una emergencia, de

l t i i lun lugar a otro provisional seguro.

José Luis Gómez Calvo 9

CLASES DE EVACUACIONCLASES DE EVACUACION por el número de personas

•Evacuación individual

•Evacuación masiva:

•Parcial

•Total

José Luis Gómez Calvo 10

CLASES DE EVACUACION por la acción posterior al desalojop p j

• Evacuación y concentración (Espacio exterior seguro)acuac ó y co ce t ac ó ( spac o e te o segu o)

• Evacuación y alejamiento (Perímetro de seguridad)

José Luis Gómez Calvo 11

CONDICIONES DE EVACUACIÓN

José Luis Gómez Calvo 12

SEÑALIZACION DE EMERGENCIA

Es la instalación que tiene como funciónEs la instalación que tiene como funcióninformar sobre la situación de las vías deevacuación y de los distintos tipos de salidasy ppara evacuar (señalización de recorridos)

José Luis Gómez Calvo 13

SEÑALIZACION DE SALIDA

José Luis Gómez Calvo 14

SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIASEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA

José Luis Gómez Calvo 15

SEÑALIZACIÓN DE PROHIBICION EN CASO DESEÑALIZACIÓN DE PROHIBICION EN CASO DE EMERGENCIA

José Luis Gómez Calvo 16

MEDIOS MATERIALES ACTIVOS

ALUMBRADO DE EMERGENCIA

José Luis Gómez Calvo 17

José Luis Gómez Calvo 18

José Luis Gómez Calvo 19

COMPONENTES DE PROTECCIÓNCOMPONENTES DE PROTECCIÓNSEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA

PLANO DE SITUACIÓN UD.

ESTA

En caso de evacuación siga los recorridos

PLANTA 1ª ESTA AQUÍ

los recorridos señalados

Recorrido

Recorrido principal

Recorrido alternativo

ALID

A

ALID

A

SASA

PABELLÓN BALONCESTO

SERVICIO DE SEGURIDAD SALIDA DE EMERGENCIASALIDA DE EMERGENCIA

José Luis Gómez Calvo 20

ÓMEDIOS DE EVACUACIÓNVIAS DE EVACUACIÓNVIAS DE EVACUACIÓN

José Luis Gómez Calvo 21

José Luis Gómez Calvo 22

José Luis Gómez Calvo 23

RETENEDOR ELECTROMAGNÉTICO

José Luis Gómez Calvo 24

José Luis Gómez Calvo 25

CONTACTO MAGNÉTICO

Ventosa electromagnética

José Luis Gómez Calvo 26

José Luis Gómez Calvo 27

José Luis Gómez Calvo 28

José Luis Gómez Calvo 29

José Luis Gómez Calvo 30

José Luis Gómez Calvo 31

José Luis Gómez Calvo 32

José Luis Gómez Calvo 33

José Luis Gómez Calvo 34

José Luis Gómez Calvo 35

LO QUE NO HAY

QUEQUE HACER

José Luis Gómez Calvo 36

MEDIOS MATERIALES

MEDIOS MATERIALES INDIVIDUALES:• Linterna

• Chalecos

• Radio transmisor portátilp

José Luis Gómez Calvo 37

MEDIOS MATERIALES PASIVOS MEGAFONIA PORTATIL

José Luis Gómez Calvo 38

MEDIOS HUMANOSMEDIOS HUMANOSEquipos de evacuación

José Luis Gómez Calvo 39

MEDIOS MATERIALES ACTIVOS

MEGAFONIA FIJA

José Luis Gómez Calvo 40

COMPONENTES DE PROTECCIÓNCOMPONENTES DE PROTECCIÓNESPACIO EXTERIOR SEGURO

Es aquel espacio al descubierto, fuera del plano principal defachada, que conduce a vía pública y con un ancho mínimosuperior a 1,50 m. al que corresponda en el cálculo deevacuación de las personas que tienen que servirse delmismo.

Si el espacio al descubierto, sin edificación consolidadapropia del edificio por debajo del mismo, no es vía pública ono accede a ella debe disponer de superficie suficiente paraalbergar a la totalidad de los usuarios en proporción de 4personas por metro cuadrado y estar separado al menos depersonas por metro cuadrado y estar separado al menos decualquier hueco de la fachada del edificio 15 m. enproyección horizontal.

José Luis Gómez Calvo 41

EVACUACIÓN DE PERSONASEVACUACIÓN DE PERSONAS DISCAPACITADAS

José Luis Gómez Calvo 42

ÓMEDIOS DE EVACUACIÓN

AYUDAS TECNICAS DISCAPACITADOS• Rampa de salida• Rampa de salida

• Avisadores óptico-acústicos para sordos

Sill ió PMR• Silla para evacuación para PMR

• Guía electrónica para invidentes

José Luis Gómez Calvo 43

COMPONENTES DE PROTECCIÓNCOMPONENTES DE PROTECCIÓNRAMPA DE EVACUACIÓN

Es aquella rampa cuya pendiente no debe ser mayor del 12 por 100debe ser mayor del 12 por 100.

José Luis Gómez Calvo 44

COMPONENTES DE PROTECCIÓNCOMPONENTES DE PROTECCIÓNRAMPA DE EVACUACIÓN

Es aquella rampa cuya pendiente no debe ser mayor del 12 por 100debe ser mayor del 12 por 100.

José Luis Gómez Calvo 45

COMPONENTES DE PROTECCIÓNCOMPONENTES DE PROTECCIÓN

AVISADORES DE ALARMA PARA SORDOS

José Luis Gómez Calvo 46

COMPONENTES DE PROTECCIÓNCOMPONENTES DE PROTECCIÓNGUIA ELECTRONICA PARA INVIDENTES - Talking Signs

Sistema de comunicaciones por infrarrojosSistema de comunicaciones por infrarrojos

José Luis Gómez Calvo 47

COMPONENTES DE PROTECCIÓNCOMPONENTES DE PROTECCIÓNSILLA PARA EVACUACIÓN DE PMR

Soporta hasta 136 Kg.

Estructura de aluminio

José Luis Gómez Calvo 48

COMPONENTES DE PROTECCIÓNCOMPONENTES DE PROTECCIÓNSILLA PARA EVACUACIÓN DE PMR

José Luis Gómez Calvo 49

SILLA PARA EVACUACIÓN DE PMR

José Luis Gómez Calvo 50

DESLIZADOR PARA EVACUACIÓN PMR

José Luis Gómez Calvo 51

SIMULACRO DE EVACUACIÓN

José Luis Gómez Calvo 52

SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN

1

Detección y alarma y

de incendio

José Luis Gómez Calvo 53

SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN

2

Aviso de evacuación

y llamada a bomberos

José Luis Gómez Calvo 54

SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN

3

Apertura puertas p p

emergencia

José Luis Gómez Calvo 55

SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN

4Desalojo

José Luis Gómez Calvo 56

SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN

5

Concentración

Espacio Exterior Seguro

José Luis Gómez Calvo 57

SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN

6

Llegada de bomberos

José Luis Gómez Calvo 58

SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN

7

Entrada de bomberos con

equipos de extinción

José Luis Gómez Calvo 59

SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN

8

Trabajos j

de extinción

José Luis Gómez Calvo 60

Q C C SO C C Ó

• Escuchar atentamente la información de los servicios de evacuación.

QUE HACER EN CASO DE EVACUACIÓN

(Desalojo y concentración ó desalojo y alejamiento)

• Salir rápidamente sin correr.

• No utilizar los ascensores• No utilizar los ascensores.

• Conservar la calma

• Avisar a los equipos de evacuación si alguien está herido o se haq p gquedado encerrado en algún lugar.

• Al descender por escaleras, tratar de hacerlo por la derecha para dejarlibre el otro lado a los equipos de emergencia.q p g

José Luis Gómez Calvo 61

Q C C SO C C ÓQUE HACER EN CASO DE EVACUACIÓN

José Luis Gómez Calvo 62

ÓQUE NO HACER EN CASO DE EVACUACIÓN

•NO utilizar los ascensores, salvo sin son de emergencia.

•NO detenerse en los recorridos de evacuación.

•NO pararse en las salidas.

•NO tratar de volver en caso de haber dejado olvidada alguna pertenencia, hasta que lo autoricen los responsables de la evacuaciónresponsables de la evacuación.

José Luis Gómez Calvo 63