¿Por qué debemos conservar los parques nacionales de Venezuela? (2011)

Post on 08-Jun-2015

3.370 views 0 download

description

Presentación realizada en el evento "Yo Amo El Verde" para estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Santa María (Caracas, Venezuela) el 14 de junio de 2011.

Transcript of ¿Por qué debemos conservar los parques nacionales de Venezuela? (2011)

¿Por qué debemos conservar

los parques nacionales de

Venezuela?

Universidad Santa María

Caracas, Venezuela

Viviana Salas

14 de junio de 2011

¿Qué es un Parque Nacional?

Porción extensa del territorio del país

donde se representan ecosistemas o

áreas naturales no afectadas por el

hombre y de especial interés para la

ciencia, la educación y la recreación

Reglamento de Ley Orgánica para la

Ordenación del Territorio (artículo 6)

PN más grande = Parima-Tapirapecó

(3.420.000 hectáreas, estado Amazonas)

PN más pequeño = Cerro Copey

(7.130 hectáreas, estado Nueva Esparta)

43 Parques Nacionales protegen 15% del territorio de Venezuela

…pero presupuesto INPARQUES < 1% del total nacional

Mapa de www.a-venezuela.com

Parques Nacionales = Agua Potable

Fotos: A. Banchs, BioParques

20 Parques Nacionales

resguardan bosques y páramos

que generan agua potable,

beneficiando a más de

20 millones de Venezolanos

que viven en los principales

centros urbanos del país

PN Guaramacal

PN Mochima

PN Yurubi

PN Sierra Nevada

PN Dinira

PN San Esteban

Los Parques Nacionales Sierra de la Culata

y Sierra Nevada protegen 470 mil hectáreas

de bosques y páramos que abastecen de agua

para el riego a 3 millones de hectáreas con

vocación agrícola en el estado Mérida,

principalmente para el cultivo de la papa

Fotos: L. D. Llambi

PN Sierra Nevada Cultivo de papa

PN Sierra de la Culata

Parques Nacionales = Seguridad Alimentaria

Un tercio del área de

captura del agua del

Embalse Guri forma

parte del Parque

Nacional Canaima

Energía equivalente a 500M barriles diarios de petróleoFotos: CVG-EDELCA,

News Flash

PN Canaima

Metro de CaracasCentral Hidroeléctrica Simón Bolívar

Parques Nacionales = Energía Limpia

El Parque Nacional

Archipiélago de Los

Roques actualmente recibe

60 mil visitantes al año

Fotos: A. Banchs,

N. Ferraro, BioParques

El 40% de las familias de poblados

autóctonos dentro del parque

recibe ingresos del turismo

Parques Nacionales = Recreación y Empleo

El Parque Nacional Henri Pittier

es un excelente destino turístico

para la observación de flora y fauna

Se pueden observar 200 especies de

aves diferentes en tres días de visita

ya que alberga al 43% de la avifauna

de Venezuela

Microempresas de productos derivados

del cacao deleitan el paladar de los

visitantes

Fotos: C. Fiol,

D. Southall, BioParques

Parques Nacionales = Recreación y Empleo

El valor de nuestra herencia cultural es incalculable

El Parque Nacional San Esteban

es la zona con mayor densidad

de petroglifos del país

En él se encuentra Piedra Pintada,

el primer Museo Arqueológico al

aire libre del país, que exhibe más

de 200 piedras con grabados

Fotos: BioParques,

guacara-carabobo.gov.ve

Parques Nacionales = Cultura y Tradición

Parques Nacionales = Protección de Naturaleza y Cultura

Lindero del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel

Foto: Y. Lesenfants

Ganado PN Dinira

Desechos sólidos PN

Archipiélago Los Roques

Desechos sólidos

PN El Ávila

Incendio PN San Esteban

Agroquímicos PN Yacambu

Invasión PN Yacambu

Fragmentación PN El Guache

Cedro talado PN Terepaima

Todos los ecosistemas de la tierra han sufrido transformaciones

profundas en los últimos cincuenta años

…incluso dentro de los Parques Nacionales

Fotos: BioParques

Foto: BioParques

PN Yacambu

Foto: M. Villegas

PN Sierra Nevada

La gente

necesita de los

parques…

…y los parques

necesitan de la

gente

www.bioparques.org

www.parquesnacionales.org.ve

Twitter: @bioparques

Facebook: BioParques

SlideShare: BioParques

bioparques@bioparques.org

Curso para Comunicadores Sociales

El tratamiento de la fuente ambiental: bases legales,

científicas y la responsabilidad del comunicador.

Duración: 22 semanas

Modalidad: Semipresencial

Cupo: 15 estudiantes

Información en www.aguaclara.org