PPT 7 - 2º -Desarrollo Prenatal I parte- 2010

Post on 24-Jun-2015

563 views 2 download

description

Desarrollo Prenatal I parte LPP

Transcript of PPT 7 - 2º -Desarrollo Prenatal I parte- 2010

UNIDAD II: “Desarrollo Prenatal”

Liceo San Pedro PovedaDepto. de Biología

Prof: Ma. José Espinoza A.Nivel: 2do medio

Desarrollo Prenatal• Proceso que la nueva persona o Proceso que la nueva persona o

ser vivo experimenta dentro del ser vivo experimenta dentro del útero materno desde la útero materno desde la fecundación hasta el partofecundación hasta el parto

• 266 días aprox.266 días aprox. – Periodo EmbrionarioPeriodo Embrionario– Periodo FetalPeriodo Fetal

Periodo Embrionario

oviducto

Segmentación cigoto

Blastómeros

MÓRULA.

+ peq.

Después que se ha constituido el Cigoto por la fecundación, éste inicia el proceso de desarrollo,

en el cual se distinguen 3 etapas:

• Incremento del número de células por sucesivas mitosis y su crecimiento.

• Diferenciación de estas células, originando 3 capas germinativas.

• Morfogénesis: Desarrollo de los órganos que constituyen el nuevo individuo.

Segmentación: Mitosis del Mitosis del CigotoCigoto

↑ nº células

Surco de Clivaje

La forma en que se va a realizar la La forma en que se va a realizar la segmentación, depende de la cantidad y segmentación, depende de la cantidad y

distribución del distribución del Vitelo (*),Vitelo (*), en otras palabras en otras palabras depende del tipo de huevo que se trate.depende del tipo de huevo que se trate.

La Segmentación ocurrirá en los lugares que no hay vitelo, por tanto, La Segmentación ocurrirá en los lugares que no hay vitelo, por tanto,

hay espacio para el desarrollo celular.hay espacio para el desarrollo celular.

(*)= Sustancia que debe servir de alimento al embrión en sus primeras (*)= Sustancia que debe servir de alimento al embrión en sus primeras fases de desarrollo, es muy rico en proteínasfases de desarrollo, es muy rico en proteínas

Según la distribución del vitelo, los Según la distribución del vitelo, los huevos se clasifican en 5 tipos:huevos se clasifican en 5 tipos:

• Isolecítico u oligolecítico: Equinodermos (erizo de mar) y de los Precordados (Amphioxus).

• Alecítico Mamíferos. • Helolecítico: • Heterolecítico: Anfibios y Anélidos.• Centrolecítico: Artrópodos.

•Isolecítico u oligolecítico: Vitelo escaso, distribución uniforme y su segmentación es total e igual.

•Alecítico: No existe vitelo, y la segmentación es total e igual.

• Alecítico: No existe vitelo, y la segmentación es total e igual.• Telolecítico: ↑↑ vitelo, no es uniforme (casi toda la célula),

núcleo y citoplasma a uno de los polos (Polo Germinativo), Segmentación parcial.

• Heterolecítico: ↑↑ vitelo, no uniforme y segmentación total pero desigual.

• Centrolecítico: ↑↑ vitelo en el centro. Citoplasma y núcleo están en delgada capa marginal, por la que la segmentación será parcial y periférica.

• OJO!!! Durante la segmentación, no existe crecimiento del organismo (masa celular), sólo fragmentación de múltiples células de pequeño tamaño.

MórulaBlastocele + Blastómeros Blástula

Gastrulación:• Migración de células superf.

hacia el Blastocele (invaginación),

• Disminuye cavidad blastocélica

• Blastoporo, (punto de entrada)

• (Arquenterón o Gastrocele)

Desaparece Blastocele

• Gástrula.

El desplazamiento de las células embrionarias, da origen a 3 capas germinativas:

• Ectodermo: Capa más externa de células que rodea al embrión.

• Mesodermo: Células que forman la parte superior de la capa que creció hacia el interior.

• Endodermo: Capa de células más interna.

• Humanos: MCE (trofoblasto) y MCI (embrioblasto)

• MCE: Sincitiotrofoblasto y Citotrofoblasto. Invaden el endometrio (Implantación)

• Vellosidades Corionicas→ vasos y células sanguíneas

• MCI o Embrioblasto, la Cavidad Blastocística o Blastocele y Trofoblasto.

• Del Embrioblasto, una capa de células se separa, y forma la cavidad Amniótica, y las células restantes forman el disco embrionario.

• Disco Embrionario: 2 capas: superior (EPIBLASTO) o ectodermo e inferior (HIPOBLASTO) o endodermo;

• Las células del endodermo migran hacia abajo y dan lugar a otra cavidad conocida como Saco Vitelino.

• Amnios

Disco embrionario

• Las células del ectodermo se dividen y migran hacia el interior = Línea Primitiva (mesodermo).

• Néurula.• Notocorda:

Cordón cartilaginoso flexible y firme INDUCTORA de la formación del Sistema Nervioso

• Placa Neural

Las Células de la Placa Notocordal emigran directamente en dirección cefálica, formando de este modo la prolongación cefálica o notocorda.

Un defecto en el cierre de los neuroporos produce una alteración grave en el desarrollo del SNC:

 Anencefalia: Ausencia de una gran parte del cerebro y del cráneo

Mielosquisis: Forma severa de espína bífida, la médula espinal abierta como masa de tej. Nerv. Sin cubierta.

• Tubo Neural: Futuro Sistema Nervioso.

• El Tubo neural deriva del ectodermo dorsal.

• A los lados de los pliegues, se crea una serie de bloques de tejido mesodérmico, llamados Somitos.

Morfogénesis: Durante esta etapa se realiza la formación de órganos.