Ppt retroalimentación 5 10 2010

Post on 22-Jun-2015

961 views 4 download

description

RETROALIMENTACION DE HALLAZGOS DEL INFORME UNGASS 2010 Y ACCESO UNIVERSAL

Transcript of Ppt retroalimentación 5 10 2010

13/04/23 1

PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES UNGASS Y

ANÁLISIS DEL PROGRESO DE LA RESPUESTA NACIONAL AL

VIH EN EL PERÚ

INFORMACIÓN PARA LA DISCUSIÓN

13/04/23 2

COMPROMISO Y ACCIÓN NACIONALESINDICADOR 1: GASTO RELATIVO AL SIDA (en millones

de Nuevos Soles)

13/04/23 3

13/04/23 4

0

20000000

40000000

60000000

80000000

10000000

12000000

14000000

16000000

2007 2008 2009 2010

Ga

sto

Años

Gasto en sida vs. necesidades de la respuesta nacional al VIH (escenario al 90% de cobertura) Prevención

Tratamiento

Huérfanos

Recursos humanos

Entorno favorable

Investigación

Protección y servicios sociales

Gestión y administración de programas

Total

Meta (Plan de acceso universal 2006, escenario 90%, TC 2.8)

13/04/23 5

Gasto en sida vs. necesidades de la respuesta nacional (cobertura al 100%)

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

120000000

140000000

160000000

180000000

2007 2008 2009 2010

años

Gas

to

Prevención

Tratamiento

Huérfanos

Recursos humanos

Entorno favorable

Investigación

Protección y servicios sociales

Gestión y administración de programas

Total

Meta (Plan de acceso universal 2006, escenario 100%, TC2.8)

13/04/23 6

INDICADOR 1: GASTO RELATIVO AL SIDA

• En el año 2009 el gasto en prevención con 47.3 millones de nuevos soles (US$ 15.7 millones) representó el 32.9% del gasto total.

• El gasto en Atención y Tratamiento con 72.9 millones de nuevos soles (US $24.2 millones) representó el 50.8% del gasto total en VIH.

• El gasto en investigación ha ido descendiendo, tanto en valores absolutos, como relativos, el cuál representa en el 2010 el 5.1% de los gastos totales.

• Si bien casi se ha alcanzado la meta de gasto en sida al 100% de cobertura, el reto es reformular las prioridades para que este gasto alcance a las poblaciones más expuestas

13/04/23 7

INDICADOR 1: GASTO RELATIVO AL SIDA (en Nuevos Soles)

13/04/23 8

Gasto en sida por fuente de financiamiento

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

120000000

140000000

160000000

180000000

2007 2008 2009 2010

Años

Ga

sto

Sector Público

Cooperación internacional

Sector privado (inc gasto de bolsillo)

Total

Meta (Plan de acceso universal 2006, escenario 100%,TC 2.8)

INDICADOR 1: GASTO RELATIVO AL SIDA DETALLE DE FUENTES APORTANTES 2008 - 2009

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

TOTAL

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

Coop. Bilateral

NNUU

Fondo Mundial

Otros

Gasto Privado: Emp

Gasto Bolsillo: Cons.

13/04/23 10

INDICADOR 1: GASTO RELATIVO AL SIDA

• Entre los años 2007 y 2009, el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, Tuberculosis y la Malaria representó la principal fuente de financiamiento con 106.4 millones de nuevos soles (US $35.6 millones).

• El Gobierno Nacional fue la fuente de financiamiento que proporcionó mayores recursos, un total de 115.7 millones de nuevos soles (US$ 38.4 millones) en el período de tres años.

• Sólo el 10% de los gastos en VIH fueron financiados por el sector privado, representando 40.3 millones de nuevos soles (US$ 13.3 millones) que se financian principalmente con gastos de bolsillo.

INDICE COMPUESTO DE

POLÍTICAS NACIONALES

(ICPN)

EJE DE ANÁLISIS: Estrategia MultisectorialESTADO

2.5

5 5

0

1

2

3

4

5

6

2006 2008 2010

BRECHASBRECHAS

• Ausencia de determinados sectores del Estado y de la empresa privada • Hace falta consolidación de la multisectorialidad bajo el liderazgo del

MINSA• Reducida articulación de todos los actores • No se ha evaluado el impacto del VIH en el desarrollo económico del

país.

EJE DE ANÁLISIS: Apoyo Político

2.5

4.3

7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2006 2008 2010

ESTADO

BRECHASBRECHAS

• La CONAMUSA no cuenta con facultades para la toma de decisiones. Su naturaleza es consultiva y las decisiones que toma se enmarcan en los proyectos del FM.

• Dificultades para integrar a los diferentes sectores del Estado, la Sociedad Civil y el sector privado

• CONAMUSA tiene el mandato de ofrecer información necesaria para la priorización, la orientación técnica y desarrollo de capacidades para ejecutar actividades en VIH

EJE DE ANÁLISIS: PrevenciónEsfuerzos Políticos en Relación a la Prevención

3.6

5.2

6

0

1

2

3

4

5

6

7

2006 2008 2010

ESTADO

EJE DE ANÁLISIS: PrevenciónEsfuerzos de Ejecución en Prevención

3.1

5.2

7

3.2

4.2 4.3

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2006 2008 2010

ESTADO SOCIEDAD CIVIL

13/04/23 16

BRECHASESTADO

• Hace falta la incorporación de acciones en VIH/sida en los presupuestos regionales y locales

• Sostenibilidad de los proyectos del Fondo Mundial

• Se han soslayado los siguientes temas: a) Precauciones universales en entornos sanitarios b) El tema de VIH en servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la prevención de ITSc) Educación escolar sobre VIH para jóvenes, y los programas para jóvenes no escolarizados,

d) Prevención del VIH en el lugar de trabajo

SOCIEDAD CIVIL• La prevención no ha sido

adecuadamente trabajada para poblaciones de mayor riesgo.

• Hace falta un abordaje integral, más allá del condón

• Hace falta una evaluación de las estrategias de PEPs y de AMP ,

• Dificultades del acceso a prevención en penales

EJE DE ANÁLISIS: Tratamiento

0 0

6

4.1

6.5

5.9

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

2006 2008 2010

ESTADO SOCIEDAD CIVIL

13/04/23 18

BRECHASESTADO

• Hace falta un enfoque que tome en cuenta los factores estructurales y comunitarios

• Incrementar el acceso a pruebas y consejería para las poblaciones de mayor riesgo y la población general

• Hace falta trabajar más la coinfección TBC/VIH y la atención integral a niños con VIH.

SOCIEDAD CIVIL

• Los servicios de tratamiento, atención y apoyo no se enfocan en: atención nutricional, apoyo psicosocial a PVVS y sus familias, atención domiciliaria, tratamiento de VIH en el lugar de trabajo o sistemas de derivación, atención y apoyo relacionados al lugar de trabajo.

• Demoras en la distribución de TARGA en las regiones

13/04/23 19

BRECHAS (cont.)

ESTADO

• Mayor capacitación de recursos humanos no médicos

SOCIEDAD CIVIL• Es necesario adecuar los

protocolos y procedimientos para la atención de poblaciones en mayor riesgo.

• Sensibilizar al personal de salud en temas de diversidad sexual

• En las FFAA y policiales los paquetes de atención no son integrales

13/04/23 20

BRECHAS (cont.)

• CERITTS Y UAMPS no cuentan con una categorización, ni acreditación y no se encuentran incorporados en el flujograma organizacional de los establecimientos de salud

• Costos de algunos exámenes y enfermedades oportunistas

ESTADO SOCIEDAD CIVIL

EJE DE ANÁLISIS: Derechos Humanos

3.3

5.6

4.6

0

1

2

3

4

5

6

2006 2008 2010

SOCIEDAD CIVIL

º

13/04/23 22

BRECHAS

• Operativización e implementación de las Ordenanzas y Regionales y leyes

• El Comité de Vigilancia de CONAMUSA no funciona• Defensoría de la salud debilitada no funciona• El país no cuenta con mecanismos de vigilancia que

aseguran el respeto a los derechos humanos• Falta de información a la población sobre sus derechos• La violencia no se ha considerado como factor de

vulnerabilidad• Poblaciones aún invisibilidades especialmente Trans y

Trabajadores/as sexuales

INDICADORES

13/04/23

INDICADOR 8

META PEM:Incremento al 50% de HSH y TS que se hizo la prueba de VIH en los últimos 12 meses y conoce el resultado

13/04/23

INDICADOR I 18

META PEM:Llegar al 100% de mujeres embarazadas a quienes se les realizó la prueba gratuita de diagnóstico de VIH en su control prenatal

13/04/23 26

ANÁLISIS DE LA BRECHA

INTERVENCIÓN DE PROMOTORES EDUCADORES DE PARES

• Se hace necesaria una evaluación exhaustiva de su impacto en la actualidad de acuerdo a las características de las poblaciones (TS, Gays, bisexuales y trans). En esta última población algunos estudios han demostrado que no ha tenido impacto.

• No se conoce hasta ahora el impacto de las intervenciones desarrolladas por el MINSA

DISTRIBUCIÓN DE CONDONES• Existe aún una serie de dificultades con respecto a la

distribución de condones y a la reducida capacidad de gestión del insumo.

13/04/23 27

INDICADOR 4

META PEM:Incrementar al 90% el porcentaje de varones y mujeres con infección por VIH avanzada que reciben terapia antiretrovírica de combinación

13/04/23 28

INDICADORES3 y A1

13/04/23 29

ANÁLISIS DE LA BRECHA

• A pesar que el número de PVVS en TARGA está cerca de alcanzar la meta del informe de Acceso Universal, el acceso a los establecimientos que proveen TARGA, hace peligrar la atención integral de calidad

• Debilidades en la programación y distribución de los medicamentos

• Compra no oportuna de medicamentos por incumplimiento de los proveedores seleccionados

• Pérdidas de las muestras para CD4 y también de la carga viral que dificulta la entrega de resultados.

• Desabastecimiento de insumos, especialmente en las regiones lo que ha dificultado el monitoreo oportuno de usuarios.

• Falta de actualización de los criterios de inicio del tratamiento, ni de los esquemas a utilizarse

• No hay definición clara de lo que cubre la “atención integral”• Reducido número de CEPs

13/04/23 30

ANÁLISIS DE LA BRECHA

ATENCIÓN MÉDICA PERIÓDICA• No existen normas e intervenciones que establezcan

procedimientos especiales para trabajadoras/es sexuales de acuerdo a su género, identidad de género y orientación sexual.

• La mayoría CERITTS y las UAMP no cuenta con una categorización y una acreditación desde el nivel regional, ni central. No se encuentran incorporados en los flujogramas organizacionales y estructura orgánica del establecimiento de salud.

13/04/23 31

ANÁLISIS DE LA BRECHA• Esta situación condiciona que estas unidades sean consideradas

como generadoras de gastos (no recuperables) para el servicio,.• Poco personal calificado para dar soporte en otros aspectos que

corresponden a la salud integral de las poblaciones afectadas y en mayor riesgo al VIH/sida.

• Desarticulación en el trabajo de los establecimientos de salud con la estructura de redes, micro-redes y direcciones de salud.

• Cantidad de PEPs requeridos para la población estimada de HSH• No se cuenta con un número suficiente de PEPs que representan a

la diversidad al interior de los HSH

CONSEJERÍA EN VIH• La consejería en ITS y VIH/sida no se ha renovado • Hasta ahora no se ha podido analizar el impacto de la consejería en

los usuarios y su efectividad en los cambios de comportamiento.

13/04/23 32

INDICADOR 5

META PEM:llegar al 95% de mujeres embarazadas infectadas por el VIH que han recibido un ciclo de profilaxis antiretrovírica para reducir el riesgo de transmisión materno-infantil

13/04/23 33

INDICADOR I 15

SERVICIOS MINSA Y OTROS SUB-SECTORES

13/04/23 34

ANÁLISIS DE LA BRECHA

• Las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud, Sexual y Reproductiva no hacen referencia al manejo clínico de las gestantes con VIH.

• La norma técnica de 2005 para la detección y manejo de sífilis sigue utilizándose en la mayor parte de los establecimientos de salud.

• Otras brechas se encuentran en la gestión de datos, en el financiamiento de pruebas diagnósticas, en la clasificación y la compra de medicamentos, la atención del control prenatal, los resultados de laboratorio y el seguimiento de la mujer diagnosticada y su niño.

• Todavía habría un 44% se gestantes infectadas que no tienen acceso a tratamiento, porque no llegan a los servicios.

13/04/23 35

INDICADOR 15

META PEM:Reducción del 10% de mujeres y varones de 15 a 24 años que tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años

13/04/23 36

INDICADOR 16

13/04/23 37

INDICADOR 17

META PEM:Incremento del 50% de varones y mujeres que usaron condón en su última relación sexual con una compañera que no vive con ellos/as

13/04/23 38

ANÁLISIS DE LA BRECHA• No se cuenta con un sistema de Vigilancia consistente lo

que ha llevado a utilizar diferentes fuentes y metodologías para calcular los indicadores

• Muchas dudas acerca del comportamiento efectivo en relación al uso del condón

• Todavía existen vacíos en los conocimientos de los jóvenes y adolescentes, así como en el uso del preservativo.

• Las estrategias de intervención en escuelas no son suficientes

• Las dificultades en el monitoreo y evaluación de las intervenciones en escuelas y del propio MINEDU no permiten medir el impacto de las intervenciones.

• Falta de voluntad política del MINEDU de dar fuerza al programa de Educación Sexual Integral, además de la falta de coordinación con el MINSA para esta tarea.

13/04/23 39

INDICADOR 22

META PEM: Reducir al 50% la prevalencia en gestantes

13/04/23 40

ANÁLISIS DE LA BRECHA

• El indicador 22 permite observar que la prevalencia en la población de gestantes de 15 a 24 años no ha sufrido cambios importantes desde el informe de 2006.

INDICADORES1

1. Fuente: Informes de Acceso Universal 2008 y 2009

EL CUADRO PRECEDENTE DEMUESTRA QUE:

• Más varones que mujeres llegan tardíamente a diagnóstico

• Los varones acceden tardíamente a tratamiento

• La mortalidad por SIDA es mayor en los varones

13/04/23 43

INDICADOR 23

META PEM: Reducción al 50% la prevalencia de VIH de HSH y TS al año 2011

13/04/23 44

ANÁLISIS DE LA BRECHA

Con respecto al indicador 23, la prevalencia de infección por VIH en HSH es similar a la reportada en el informe UNGASS 2008. Esto muestra una estabilidad de la epidemia que se debería a una reducción de la incidencia de infección en este grupo, a un mayor tamizaje o un mayor acceso a tratamiento de ARV

13/04/23 45

INDICADOR 24

META PEM: Incrementar al 95% la sobrevida de las PVVS que ha comenzado la terapia antiretroviral

13/04/23 46

ANÁLISIS DE LA BRECHA

Es probable que el indicador 24 exprese el efecto del sistema de información, no hay seguridad de que el 100% de personas que iniciaron tratamiento en el período , haya seguido tratamiento o haya permanecido en las ciudades donde siguieron este tratamiento

13/04/23 47

INDICADOR 25

META PEM: Reducción al 50% de la transmisión materno-infantil

13/04/23 48

ANÁLISIS DE LA BRECHA

• Con respecto al indicador 25, SPECTRUM 2010 estima 835 madres infectadas que requerían tratamiento ARV en el año 2009. De estas 560 se encuentran recibiendo tratamiento. Esto significa que el 67% de gestantes recibe ARV y 33% no lo recibe, lo cual es coherente con el resultado del indicador 5

• Hay que superar la brecha de accesibilidad todavía a los servicios de salud que afecta a una parte importante de la población del país

13/04/23 49

EJE DE ANÁLISIS: VIGILANCIA , MONITOREO Y EVALUACIÓN

META PEM: 4 Reportes de monitoreo trimestrales y 1 anual, 3 estudios de vigilancia desarrollados y un incremento del 30% de investigaciones realizadas

Nivel de avance del país en M&E desde la perspectiva del informe UNGASS

13/04/23 50

Estructura organizativa Tercer Uno

(fuente: ICPN)Datos: Estimaciones

(fuente: ICPN)Datos: completamiento, oportunidad y calidad (fuente: on line reporting tool - UNGASS)

M&E planComité MyE M&E unit

Estimacion tamaño poblacional

Estimación necesidades ARV

Indicadores de programas nacionales

Indicadores de comportamiento

Indicadores de impacto

Total de indicadores reportados Detalle

no

si (no se reúne regularmente) no

si (en curso) si 8/15 6/12 3/6 17/33

•No disponibles indicadores de comportamiento ni de acceso a programas de prevención en HSH y TS (se usó ENDES)

• Casi la mitad de los indicadores reportados no cuentan con desagregados por sexo y edad

• Indicadores de tratamiento (4 y 5) sólo incluyen información del MINSA, no de todo el sector. No desagregan esquemas de trat

•No hay datos de tamizaje de VIH mujeres en últimos 12 meses en ENDES

•Prevalencia en TS no disponible

•Prevalencia en HSH no representativa

Hallazgos del Informe de Acceso Universal sobre el sistema de Vigilancia,

M&E

13/04/23 51

• No existencia de información sobre pruebas de VIH y consejería a PEMAR (HSH, TS, trans, PPL).

• Ausencia de reportes periódicos por esquema de tratamiento (tanto en TARGA como en profilaxis a gestantes).

• Ausencia de monitoreo de fallecidos, abandonos y referidos entre los pacientes en TARGA.

• Ausencia de seguimiento de cohortes de pacientes en TARGA (12, 24, 36 meses, etc.).

• Limitado monitoreo de la gestión de stocks.

• Incipiente seguimiento de los niños expuestos al VIH.

ICPN: VIGILANCIA, MONITOREO Y EVALUACIÓN

3.6

6.3 6.4

0

1

2

3

4

5

6

7

2006 2008 2010

ESTADO

13/04/23 53

BRECHAS

• El país cuenta con un plan de monitoreo y evaluación parcial

• El monitoreo y evaluación de la intervención sanitaria no se encuentra adecuadamente implementado

• Hace falta reformular algunos indicadores

• Falta de apoyo político para el M&E

• Desconocimiento de la epidemia

• Falta financiamiento para investigación que aporte evidencias

• No se cuenta con indicadores para medir el cumplimento de normas de derechos humanos relacionados al VIH

ESTADO SOCIEDAD CIVIL

13/04/23 54

BRECHAS (cont.)

• Falta financiamiento para investigación epidemiológica en VIH

• No se toma decisión política en el tema

• La representación de la Sociedad Civil en M&E no existe

• No se ha dado la transferencia tecnológica de la DGE hacia las DIRESAS

13/04/23 55

ANÁLISIS DE LA BRECHA• No se cuenta con evidencia actualizada de la

prevalencia, incidencia del VIH y aspectos clave del comportamiento de riesgo en las poblaciones más afectadas

• Diferentes metodologías de medición que hacen difícil el análisis en el tiempo y la medición de tendencias

• Los instrumentos de evaluación y monitoreo funcionan desarticuladamente con sus propios sistemas de medición e indicadores por lo que el trabajo no es funcional y efectivo

• Limitada función de desagregación en la información que proviene de los servicios (edad, sexo, esquema de tratamiento, condición de tratamiento –fallecido, abandono, referido-)