Práctica 2

Post on 04-Aug-2015

27 views 0 download

Transcript of Práctica 2

SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES IDEAS DE CARR Y VARGAS LLOSA

“Más información, menos conocimiento” Mario Vargas Llosa.

En su artículo, “Más información, menos conocimiento”, Mario Vargas Llosa, comienza hablándonos sobre Nicholas Carr. Nos hace una pequeña síntesis de su vida, en relación a las nuevas tecnologías y al libro que este escribió tras alejarse de ellas.

El libro de Carr es una reivindicación de las teorías del ahora olvidado Marshall MacLuhan, a quien nadie hizo mucho caso cuando, hace más de medio siglo, aseguró que los medios no son nunca meros vehículos de un contenido, que ejercen una solapada influencia sobre éste, y que, a largo plazo, modifican nuestra manera de pensar y de actuar.

En su libro, Carr, reconoce la extraordinaria aportación que servicios como el de Google, Twitter, Facebook o Skype prestan a la información y a la comunicación, el tiempo que ahorran, la facilidad con que una inmensa cantidad de seres humanos pueden compartir experiencias, los beneficios que todo esto acarrea a las empresas, a la investigación científica y al desarrollo económico de las naciones.

Pero todo esto tiene un precio y, en última instancia, significará una transformación en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano.

Como conclusión, lo que en su artículo, Vargas Llosa nos viene a decir, lo que Van Nimwegen dedujo luego de uno de sus experimentos: que confiar a los ordenadores la solución de todos los problemas cognitivos reduce "la capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos". En otras palabras: cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos.

“Un mundo distraído” Nicholas Carr

En este artículo, se hace referencia a las diferentes obras escritas por el autor Nicholas Carr como “El gran interruptor.” “El mundo en red” “De Edison a Google” y “Las tecnologías de

la información. ¿Son realmente una ventaja competitiva?” y más concretamente hace mención a su último libro “Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras

mentes?”

Podemos sacar algunas ideas importantes sobre Carr que se mencionan en el artículo, como son:

“La multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no solo nos deshumanizan un poco sino que nos uniformizan”

Carr no defiende el conservadurismo cultural. Él mismo es un usuario compulsivo de la web.

Lo más importante del artículo es la entrevista al propio Nicholas Carr de la que podemos destacar las siguientes ideas que él nos ofrece a cerca de las nuevas tecnologías:

“La tecnología te incita a comportarte de una determinada manera, (…) no es neutral, cambia las normas sociales e influye en nuestras elecciones.”

“Hay cosas muy positivas. La Red nos permite mostrar nuestras creaciones, compartir nuestros pensamientos, estar en contacto con los amigos y hasta nos ofrece oportunidades laborales. No hay que olvidar que la única razón por la que Internet y las nuevas tecnologías están teniendo tanto efecto en nuestra forma de pensar es porque son útiles, entretenidas y divertidas. Si no lo fueran no nos sentiríamos tan atraídos por ellas y no tendrían efecto sobre nuestra forma de pensar.”

“En mi opinión, nos estamos dirigiendo hacia un ideal muy utilitario, donde lo importante es lo eficiente que uno es procesando información y donde deja de apreciarse el pensamiento contemplativo, abierto, que no necesariamente tiene un fin práctico y que, sin embargo, estimula la creatividad. La ciencia habla claro en ese sentido: la habilidad de concentrarse en una sola cosa es clave en la memoria a largo plazo, en el pensamiento crítico y conceptual, y en muchas formas de creatividad. Incluso las emociones y la empatía precisan de tiempo para ser procesadas. Si no invertimos ese tiempo, nos deshumanizamos cada vez más. Yo simplemente me limito a alertar sobre la dirección que estamos tomando y sobre lo que estamos sacrificando al sumergirnos en el mundo digital. Un primer paso para escapar es ser conscientes de ello. Como individuos, quizás aún estemos a tiempo, pero como sociedad creo que no hay marcha atrás.”

Jessica Mayoral Martínez