Práctica Procesal Laboral - UNID€¦ · Como ya se mencionó derivado de las diferencias que...

Post on 07-Aug-2020

0 views 0 download

Transcript of Práctica Procesal Laboral - UNID€¦ · Como ya se mencionó derivado de las diferencias que...

Práctica Procesal Laboral

Sesión No. 2: Jurisdicción y Competencia del derecho del trabajo

Contextualización

Entenderemos por Jurisdicción a la intervención que realiza el Estado a instancia de los particulares, para que éste realice la administración de la justicia, a través de los órganos que tiene para ello, con la finalidad de procurar la realización de los intereses protegidos por el derecho.

Así mismo la competencia la entenderemos como el modo o manera de realizar dicha administración, es decir podremos realizar la competencia con base en la materia, o territorio, por cuantía, por mencionar alguna de las características que deba tener el conflicto presentado por el particular y de la cual tendrá la facultad el juez para aceptarla o rechazarla según corresponda.

Introducción

Cabe señalar que todos los Jueces (Administradores de Justicia), tienen la jurisdicción para conocer de los asuntos que interpongan los particulares a instancia de ellos, sin embargo cada uno tendrá la competencia correspondiente a su ramo para conocer o desechar determinado asunto.

El estudiante comprenderá los elementos y conceptos prácticos necesarios para identificar los tribunales y autoridades en materia laboral, así como la actuación de estos respecto a su competencia.

Introducción

Conceptos ¿Qué es la competencia y jurisdicción laboral?

Jurisdicción, es aquel poder o intervención que ejerce el Estado con la finalidad de resolver un conflicto de intereses, en particular para resolver controversias del ámbito laboral, es decir la facultad que tiene el Estado para Administrar la Justicia. Características de la jurisdicción Aunado a lo anterior, podemos citar algunas características de la jurisdicción en materia laboral: Son administrativas, es decir los órganos encargados de intervenir o conocer dependen del Poder Ejecutivo, se consideran autónomos. Son considerados de orden público, porque vela los intereses de toda sociedad. Busca ser protectora de la clase trabajadora.

¿En qué consisten las distinciones? Si bien es cierto todas la Autoridades Laborales y/o Jueces tienen Jurisdicción por el

simple hecho de tener la envestidura que tienen, no pueden conocer de todo tipo de asuntos, esto en razón de su competencia. Así mismo tal jurisdicción es comprendida como la función que tiene los Órganos del Estado para conocer determinadas controversias o conflictos y resolverlos, en cambio la competencia es ese conjunto de criterios que la normatividad le otorga al juzgador para ejercer la jurisdicción en determinados conflictos o controversias. En otros términos la jurisdicción es la función del Estado y la competencia es el límite de esa jurisdicción.

¿Qué son los procesos laborales?

Entenderemos al proceso laboral como aquel conjunto de actos que ayudan a satisfacer los intereses jurídicos socialmente relevantes, en la materia que nos ocupa, el proceso constituirá la relación jurídica que exista o se dé entre las partes, entre el trabajador y el patrón con la finalidad de resolver los conflictos laborales entre ellos.

¿En qué momento proceden los alegatos?

Una vez desahogadas las pruebas, la Autoridad concederá el plazo de 72 horas para que estos señalen los alegatos que consideren pertinentes, los cuales deberán presentarse por escrito. Entenderemos por alegatos al escrito que contenga los argumentos lógicos jurídicos que hagan valer las partes, los cuales tendrán la finalidad de demostrar que los hechos que describieron en el proceso guardan relación con las consideraciones de derecho.

Conclusión

Como ya se mencionó derivado de las diferencias que pueden darse entre los trabajadores y patrones es que se da origen a la jurisdicción y competencia del derecho del trabajo, sin duda elementos imprescindibles en el derecho procesal laboral, ya que a través de ellos y de cada una de las etapas procesales que lo componen es que se buscará la constante y adecuada aplicación de las normas laborales.

Para aprender más Se denomina laudo al ejercicio del derecho por medio del cual la Autoridad Laboral emite una resolución que dará fin al conflicto laboral, dicho laudo deberá ser claro preciso y congruente, tendrá carácter de sentencia definitiva.

Elementos que contiene

Es importante destacar los elementos que deberá contener el laudo tales como lugar, fecha y Junta que lo pronuncie, Nombre, domicilios de las partes y sus representantes, un extracto de la demanda y respectiva contestación que deberá tener las peticiones de las partes, los hechos controvertidos, así también la enumeración de las pruebas admitidas y desahogadas, también contendrá los alegatos en caso de existir, las razones legales jurisprudencia o doctrina que sirva como fundamento y por último los puntos resolutivos.

Ejecución del laudo: Tal y como lo establece la legislación laboral en su artículo 945 el laudo deberá cumplirse dentro de los 15 días siguientes a que surta efecto la notificación. Otorgando facilidades a las partes para que estos acuerden la manera más satisfactoria para el cumplimiento de lo dictado en el laudo.

Dicho cumplimiento deberá consistir en la observancia de un derecho o en el pago de una cantidad liquida.

Para aprender más ¿Sabías que es un laudo en ejecución?

Referencias

Buen Lozano, N., & Morgado Valenzuela, E. (1997). Instrucciones de Derecho del Trabajo. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

García Gil, B. (s/f). Derecho Procesal Laboral. s/l: s/e.

Guerra Ochoa, M. T. (s/f). Procedimiento en el Derecho Laboral. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Tenak Suck, R., & Italo Morales, H. (1989). Derecho Procesal del Trabajo. s/l: Trillas.

Vanegas López, E. A. (2007). Procedimiento laboral mexicano. México: Instituto Politécnico Nacional Dirección de Publicación.