precentacion de botanica, blogger

Post on 20-Jun-2015

1.320 views 6 download

Transcript of precentacion de botanica, blogger

La mujer arbol

La célula vegetal y sus partes

Organelos de la célula vegetalCelulas

celula animal

Comparacion celula animal y vegetalNÚCLEO CELULAR:

Descubierto por Robert Brown (1833). Llamado carioplasma. Generalmente son monucleares, sin embargo hay binucleares (Célula hepática y cartilaginosas), de 5 núcleos (osteoblastos, células musculares estriadas) y no poseen núcleo (los glóbulos rojos, célula del centro de la lente del ojo, schirichia coli).

La función principal es regular todas las actividades o funciones

Parte de la célula animal

Diferencias de las células

organelos

Aparatos de golgi mitocondria

organelos

lisosoma nucleo

organelos

Ribosoma Retículo endoplasmatico

organelos

plastidio vacuola

Funciones de los organelos

Resultado son células especializadas para realizar diferentes actividades estructurales y fisiológicas ejemplo sostén, absorción, conducción y fotosíntesis

Hay un crecimiento activos y ocurre por a)divicion celular b) elongación de la células c) diferenciación celular

La división celular hace un aumento del numero de células

Fases de la mitosis

Fases de la mitosis

En el plano ecuatorial los micro túbulos se reúnen y forman redes que dividen a los protoplastos filiares se llaman laminas medias o pared primarias

Con cada células nuevas van los organelos

DIVICION DEL CITOPLASMA O CITOQUINESIS

Duplicación del ADN

ADN ESTRUCTURA QUIMICA

Base del ADN y del RNA

embrionarios, esqueléticos, fundamentales, secretores protectores, y conductores.

Clasificación de los tejidos vegetales según su función,

Los meritemos están compuestos por células no diferenciadas que se dividen activamente,

Son llamadas toti potente por su habilidad de dar lugar a todos los tejidos vegetales.

las células meristemáticas son pequeñas, poliédricas, más o menos equidimensionales

Meritemos Primarios: pueden ser: apicales cuando se localizan en la punta de tallos y raíces

CARACTERISTICAS y FUNCIONES Tejidos Embrionarios -Meristemo

MERISTEMOS

Tejido de sostén Comprende conjunto de tejidos duros que forman el esqueleto de las plantas y las mantiene erguidas

se dividen en Esclerénquima: crecimiento en grosor Colénquima: mantiene erguida la planta.

CARACTERISTICAS y FUNCIONEStejidos esqueléticos:

Parénquima clorofílico:(parénquima en empalizada y lagunar)

Parénquima empalizada: principal tejido que realiza fotosíntesis por lo tanto proporciona alimento a la planta. Tiene cloroplastos y muchas vacuolas

Parénquima esponjoso: Posee abundante espacio intercelular lo que le permite realizar intercambio de gases, como oxigeno, de esta forma disminuye la posibilidad de asfixia por exceso de agua, por ejemplo. Posee grandes vacuolas y paredes celulares delgadas. Se encuentra en tallos, hojas y porción carnosa de las frutas

parénquima de reserva y parénquima medular

Características y funciones

Ubicacion: Se presenta en los tejidos de las plantas

a partir la segunda semana de vida Caracteristica: Es permanente, este tejido se utilizara ya

para toda la vida de la planta Funcion: Se presentara para toda la vida.

Tejido adulto

Las partes de la raíz

RAIZ ESTRUTURA INTERNA

Clasificación de la raiz

RAIZ Se clasifican según su hábitat

Acuáticas: se desarrollan en el agua y lugares pantanosos, no tienen pelos absorbentes

Aéreas: se desarrollan en el aire y no tienen pelos absorbentes

Epifitas o parásitas:   raíces aéreas que viven sobre otros.

Subterránea: se desarrollan bajo tierra y tienen abundante pelo radicular.

Clasificación de la raiz

    POR SU DURACIÓN anuales: duran un año

o temporada

bianuales: duran dos años o temporadas

perennes o vivaces (herbáceas y leñosas): no tienen tiempo definido

 

CLASIFICACIÓN DE LA RAIZ POR SU CONSISTENCIA

carnosas

herbáceas

leñosas  

Semi leñosas

CLASIFICACIÓN DE LA RAIZ POR SU ORIGEN

Adventicia: tienen su origen en tallos, ramas y hojas, nunca en la radícula embrionaria. Algunas plantas las utilizan para trepar o para extenderse por la superficie del suelo.     

Pivotante o típica: tienen su origen en la radícula del embrión, que continúa creciendo y origina la raíz definitiva.

CLASIFICACIÓN DE LA RAIZ POR SU FORMA

axonomorfa:   formadas por una raíz principal más gruesa y otras que salen de la principal más delgadas.   ·

barbadilla: es la raíz fasciculada de raíces muy finas, como la de muchas gramíneas.

columnares: raíces adventicias epigeas que partiendo verticalmente de una rama le sirve de apoyo.

· con geotropismo negativo: raíces muy modificadas que se elevan verticalmente y sirven para la aireación en terrenos anegados.

Clasificación de la raiz Por su forma

Fibrosa o fasciculada: no tienen una raíz principal   y todas presentan más o menos el mismo grosor.  ·

Fulcreas: raíz epigea, ramificada que sostiene el tallo en alto. ·

Haustorios: raíces chupadoras de las plantas parásitas, que penetran dentro de los tejidos de la planta hospedante.

Napiforme: son aquellas en las que la raíz principal es muy gruesa porque acumula substancias de reserva.      

Tallo

Porción de las plantas vasculares que suele ser aéreo, erguido y alargado.

Las principales funciones del tallo son formar y mantener las hojas y las estructuras de reproducción, conducir el agua y los nutrientes y almacenar sustancias alimenticias.

En los cactus y algunas otras plantas, los tallos desempeñan otras funciones especializadas, como almacenar agua y sintetizar alimentos.  

Tallo sus partes

Tipos de tallo

Tipos de tallos

arbóreo: tallo leñoso, grueso, macizo, de más de 5 metros de altura, llamado tronco

arbustivo: cuando es leñoso, se ramifica desde la base y su altura no llega a los cinco metros, llamándose mata cuando alcanza un metro de altura.

herbáceo: no es leñoso, es blando y verde.

Tipos de tallos subterráneo

Bulbo: yemas adaptadas a vivir debajo de la tierra   que acumulan reservas.

Cormos:   es un tallo grueso

vertical y subterráneo que se desarrollan a partir de yemas axilares,  y almacenan  una gran cantidad de alimento, este alimento almacenado da paso al  desarrollo del vástago foliar. -   

Rizomas: tallos horizontales subterráneos de los cuáles salen las raíces hacia dentro de la tierra   y unos tallos herbáceos hacia afuera

Tipos de tallos subterráneo

Seudo bulbo: tuberosidades mixtas, de naturaleza caulinar y radical

tubérculo: son tallos engrosados por acumulación desubstancia nutritivas

suculento: engordan mucho al acumular agua, reservando este líquido para los largos períodos de sequía.

Su adaptación al medio ha llegado ha transformar las hojas de la mayoría de estas plantas en espinas.

TIPOS DE TALLOS

rastrero: tallos débiles que se arrastran por tierra y al mismo tiempo desarrollan nuevas raíces con las que producirán nuevas plantas   llamado estolón.

trepador: que trepa o sube agarrándose a   árboles u otros objetos

voluble: tallos flexibles que se enroscan alrededor de otras plantas.   -     

raíces adherentes: tallos que han desarrollado raíces aéreas para sujetar la planta a otras superficies.    

TIPOS DE TALLO

acule: el tallo es tan corto que la planta no parece tenerlo.

calamo:   herbáceo sin ramas ni nudos

caña: tallo leñoso con nudos

.  

TIPOS DE TALLO

escapo o bohordo: tallo herbáceo, largo, no ramificado y sin hojas, rematado por un ramillete de flores.

estipe: tallo leñoso sin ramas y con hojas en la punta del tallo.

radicante: cuando echa raíces por los nudos.

MODIFICACIONES DEL TALLO

Espinas: tallos provistos de espinas con la doble finalidad de sujetar la planta y defenderla contra el ataque de los herbívoros.  

Zarcillos: tallos no principales delgados, sensibles a los estímulos por contacto y transformados para enrollarse alrededor de un objeto para sujetar a la planta dándole soporte.  

Filocladios y Cladodios: tallos verdes que tienen la apariencia de una hoja y por lo mismo desempeñan funciones de la misma

Hoja

Hoja

La hoja es un órgano que brota lateralmente del tallo, generalmente aérea.

Se caracteriza por su forma aplanada, simetría bilateral, dimensiones definidas y crecimiento limitado.

Su función es fundamental, porque en ella se realizan diversos procesos como la respiración, la asimilación clorofílica (o fotosíntesis), intercambio de gases (por los estomas), absorción de luz solar   y la transpiración

Ápice: es la punta de la hoja.

Limbo: parte esencial de la hoja, plana y generalmente ancha. Cara superior se llama haz y la inferior envés..

  Margen, borde o contorno: constituye el extremo del limbo y puede

ser de diferentes formas que se utilizan para distinguir unas hojas de otras.

Pecíolo o pedúnculo foliar: parte de la hoja que une el limbo al tallo o rama. orienta a la hoja en la dirección de la luz solar. hojas sin pecíolo se llaman sésiles.

Nervadura, Venación : líneas o cordones, perfectamente visibles al trasluz y salientes por el envés. Son conductos vasculares prolongación y ramificación de los del pecíolo, cuya misión es aportar la savia bruta y retirar la elaborada.  

Vaina: es la base del limbo ensanchado a la manera de un estuche, con que frecuentemente se abraza al tallo antes de separarse del mismo, a veces no existe.

 

              PARTES DE LA  HOJA  

Por el numero de limbo

Por sus nervaduras

Por su pesiolo

Por sus formas

Por sus formas cont.

Por su borde

Por su apice

Por su base

TIPOS DE HOJAS

simple: limbo sin partir, o aunque esté partido, las divisiones no llegan al nervio principal

sinuada o sinuosa: si presenta ondulaciones o bordes sinuosos

triangular: de forma triangular..

TIPOS DE HOJAS

entera: las que tienen el borde liso.

lanceolada: la que tiene forma de lanza.

espatulada: hoja en forma de espátula.

TIPOS DE HOJAS

acintada: hoja más larga que ancha y con los bordes laterales paralelos

acicular: la que tiene forma de aguja.

acorazonada: la que tiene forma de corazón

TIPOS DE HOJAS

aovada: de forma redondeada, más ancha por la base que por la punta

aserrada: las que tienen pequeños dientes inclinados hacia su punta.

auriculada: aquella provista de aurículas en su base.

TIPOS DE HOJAS

bilobulada: que tiene dos lóbulos.

dentada: aquellas cuyos bordes están festoneados de puntas rectas

discolora: aquella cuyas dos caras son de color diferente

TIPOS DE HOJAS

oval: la que tiene forma de huevo

palmeada: que semejan una mano abierta

peltada: hoja con limbo redondeado, cuyo pecíolo se inserta en el centro del envés.

TIPOS DE HOJAS

lobulada: las que presentan entrantes y salientes redondeados.

oblonga:  la que es más larga que ancha

ondulada: las que tienen pequeños entrantes con márgenes suaves como olas .

TIPOS DE HOJAS

romboidal: en forma de romboide

reniforme: en forma de riñón o del contorno del riñón.

sagitada o hastada: la que tienen forma de alabarda, que era un arma antigua que combinaba la lanza con el hacha.

TIPOS DE HOJAS

0

50

100

1ertrim.

3ertrim.

Este

Oeste

Norte

festoneada: que presenta festones, ligeras ondulaciones redondeadas.

trilobulada: dividida en tres porciones no demasiado profundas

tunicada: que tiene sus hojas formando envolturas completas a manera de túnica

TIPOS DE HOJAS COMPUESTA

compuesta: Es la que el limbo está dividido en fragmentos que llegan al nervio principal. A estas partes, que son como hojas se les llama foliolos

digitada: hoja compuesta cuyas hojuelas nacen del pecíolo común

elíptica: la que tiene forma de elipsis. separándose a manera de los dedos de la mano abierta..

TIPOS DE HOJAS COMPUESTAtrifoliada:   que tiene

hojas compuestas de tres foliolos. 

Escamosa o escuamiforme que tiene sus hojas a modo de escamas estrechas o imbricadas.

linear: es la que es estrecha y alargada como una cinta.

     

flor Plantas monoicas y dioicas

Es el órgano reproductor de   plantas fanerógamas que produce los frutos y que a su vez encierran las semillas.

las coníferas las plantas que forman semillas y no tienen flores

Las flores deben su color a dos tipos de pigmentos:

liposolubles: contenidos en los cromoplastos.

hidrosolubles: contenidos en las vacuolas de las células epidérmicas de los pétalos. llamados antocianinas

1.-

PARTES DE LA  FLOR ANDROCEO ; ÓRGANO MASCULINO DE LA FLOR  

     

periantio. Envuelta floral cáliz. Envuelta con función

protectora, formada por hojas modificadas, generalmente verdes, llamadas sépalos.

corola. Envuelta con función atractiva (para los posibles polinizadores), formada por hojas modificadas, generalmente coloreadas, llamadas pétalos.

ESTAMBRES: hojitas que se han transformado con la finalidad de llevar el polen.    

ANTERAS: la " bolsita" superior donde están encerrados los granos de polen, es de color amarillo.

FILAMENTO: hilo que sostiene las anteras.  

GINECEO O PISTILOEl órgano femenino de la flor  

  Carpelos: hoja que se ha modificado

y que aún conserva su color verde.

Consta de las partes siguientes:

Estigma: superficie pegajosa en el tope del pistilo en forma de receptáculo para atrapar el polen.

Estilo: estructura de un tubo que sostiene el estigma y que sirve de tubo conductor hacia el ovario.

Ovario: parte inferior más ampliada y donde se encuentran los óvulos

óvulo: estructura compleja formada por un cuerpo que se encuentra el saco embrionario.

alternipétalo. Estambres situados de manera alterna con respecto a los pétalos, es decir, enfrentados con los sépalos.

alternisépalo. Estambres situados de manera alterna con respecto a los sépalos, es decir, enfrentados con los pétalos.

diadelfo. Estambres soldados entre sí por los filamentos formando dos grupos. didínamo. Formado por dos estambres más cortos y otros dos más largos. diplostémono. Androceo formado por dos verticilos de estambres. epicorolino. Con los estambres saldados por la base del filamento al tubo de la

corola. epipetalino. = alternisépalo. episepalino. = alternipétalo. haplostémono. Androceo formado por un solo verticilo de estambres. monadelfo. Estambres soldados entre sí por los filamentos formando un solo grupo

(en el centro, alrededor del estilo). poliadelfo. Estambres soldados entre sí por los filamentos formando varios grupos. poliándrico. Formado por numerosos estambres (más de 12 en general) singenésico. Estambres soldados entre sí por las anteras tetradínamo. Formado por dos estambres más cortos y cuatro más largos.  

Según el androceo (estambres)

CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES

completas: aquellas que tienen sépalos, pétalos, estambres y carpelos

incompletas: aquellas que carecen de alguno de estos verticilos.

POR SU CÁLIZ  Tubulosas: cuando el

cáliz tiene forma de tubo 

Bilabiadas: cuando el cáliz presenta dos labios, uno más grande que el otro.

Vesiculosas: cuando el cáliz está hinchado.

Cori sépalos o dialisépalas:

tienen los  sépalos separados.

Gamosépalas o sinsépalas: tiene los sépalos unidos

CLACIFICACION asépala. Sin sépalos

Apétala; Sin pétalos, es decir, no hay corola gamopétalas o simpétala.

Tubulosa: son las que tienen la corola en forma de tubo.

Acampanada: aquellas que tienen la corola en forma de campana.

Infundibuliforme: aquellas que tienen la corola en forma de embudo

Bilabiada: las que tienen la corola partida en forma de dos labios

-

Dialipétalas o coripétalas: si los pétalos no están unidos.      Papaveráceas: la que tiene

cuatro pétalos distribuidos en dos verticilos

rosáceas: tiene cinco pétalos, a la manera de la rosa silvestre

Papilionáceas: aquella que por su forma nos recuerda a una mariposa

Crucíferas: la que tiene cuatro pétalos en forma de cruz.

       

POR SU SIMETRÍA

Hipo crateriforme. Con la parte inferior en forma de tubo estrecho y la superior abierta en forma de estrella.

Rotada. actinomorfa y abierta en forma de plato o de estrella.

Actinomorfas: si presenta diversos planos de simetría las piezas periánticas están ordenadas como las puntas de una estrella, se pueden dividir en 2 partes exactas

Cigomorfas o zigomorfas: un solo plano de simetría, un lado siempre es diferente del otro (sin simetría bilateral).

INFLORESCENCIAS cimosa formada un por número predeterminado de flores, sin yemas activas

Dicasio: Con una flor central y dos secundarias laterales

Monocasio: con una flor principal Terminal y otra lateral secundaria.

Helicoides: Con un eje prolongado y flores a ambos lados.. Escorpioides: Con flores a un solo lado y eje curvado o enmallado.

INFLORESCENCIAS cimosasbráctea. Hoja que acompaña a las flores

en las inflorescencias; puede tener un aspecto normal o pueden estar muy modificadas con respecto a las hojas normales

capítulo:   las flores se agrupan encima del receptáculo floral que se parece a una plataforma

Umbelas: presentan flores que parecen salir del mismo punto y llegar a la misma altura.

. dicasio. Inflorescencia cimosa en la que cada eje termina en una flor y produce dos ejes laterales opuestos entre sí.

monocasio. Inflorescencia cimosa en la que cada eje termina en una flor y produce un eje lateral; hay diversos tipos según la orientación de los ejes

 

INFLORESCENCIAS cimosa

INFLORESCENCIAS cimosa

Corimbo Racimos Espádice Espigas

racimos

INFLORESCENCIAS cimosa

Amento capitulo umbela

INFLORESCENCIAS racimosas

corimbo: todas las flores están colocadas a lo largo de un eje floral de manera que todas las flores se sitúan aproximadamente a la misma altura.

Panícula o corimbo compuesto: formadas por racimos agrupados, que van creciendo de tamaño hacia el ápice

Racimos: las flores están colocadas a lo largo de un eje floral con los pedúnculos parecidos, las flores más jóvenes en la parte superior y las más viejas en la inferior.   

espiga:   inflorescencias parecidas al racimo pero con las flores sin peciolo diferente longitud de forma que todas las flores quedan a la misma altura

INFLORESCENCIAS racimosas compuesta complejas o dibotrio

INFLORESCENCIAS racimosas compuesta complejas o dibotrio

INFLORESCENCIAS racimosas compuesta complejas o dibotrio

Doble umbela Doble racimo

PARTES DEL  FRUTO  

Pericarpio:   es todo aquello que rodea a la semilla cubierta y consta de tres partes: 

Exocarpo o Epicarpio: parte más externa del fruto, sería piel.

Mesocarpio: parte más gruesa de la mayoría de los frutos, sería " la carne"

Endocarpio: parte normalmente endurecida que cubre la semilla, sería " el hueso" .

Resulta de la fecundación del ovario, especialmente por el engrosamiento de sus paredes

del engrosamiento del receptáculo floral

o de otro lugar de la flor sus funciones son la de contener y

proteger a la semilla, contribuir con su dispensación y atraer animales para que dispersen

Las funciones del fruto

. .  

En los que proceden de una sola flor o frutos propiamente dichos que pueden ser secos o carnosos y ambos dehiscentes o indehiscentes, según que su pericarpio se abra o no,

Los que proceden de una inflorescencia, o infrutescencia, pero con apariencia de un solo fruto

Los frutos se dividen

CLACIFICACION DEL FRUTOSSEGÚN FULLER

simples: se desarrollan a partir de una sola flor que tiene un único carpelo

carnosos: aquellos que tienen el pericarpio más o menos blando,

secos: aquellos que no tienen una textura blanda

Fruto simple indehiscentes y seco

núcula: frutos con el pericarpio endurecido y recubierto por una cúpula en la base. -     

nuez: el pericarpio se lignifica y endurece y forma una cáscara dura que no se abre en la madurez. -     

sámara: aquenios con pericarpio extendido a manera de ala

cariópside: frutos en los que la semilla está pegada al pericarpio  

Simple seco dehiscentes: que se abren y expulsan la semilla.   Cápsula: frutos de ovarios

compuestos con mucha variedad de aperturas

Folículo: frutos que están formados de un solo carpelo

aquenio:   frutos de una sola semilla, no soldada dentro del carpelo -     

Legumbre: frutos derivados de ovarios de un solo carpelo. A diferencia de los folículos se abren por dos lados.          

 simple carnoso indehiscentes: que no se abren naturalmente para que salga la semilla.

baya: fruto carnoso, con epicarpio

delgado, y mesocarpio y endocarpio carnosos y jugosos. -     

drupa: fruto carnoso, en el cual un hueso duro rodea la semilla, y esta, es a su vez rodeado por un sarcocarpio carnoso y jugoso. hesperidio: fruto con mesocarpio esponjoso y endocarpio membranoso revestido de pelos jugosos que constituyen la parte comestible.

pepónide: fruto carnoso, procedente de un ovario pluricarpelar e ínfero, que en la madurez presenta una cubierta reforzada.

Fruto multiples Proceden de una sola flor con gineceo pluricarpelar dialicárpico

PSEUDOCARPO: Fruto formado por la unión de varios aquenios incluidos en el recéptaculo que es el que se vuelve carnoso (fresa).

poli aquenioCINORRODON: : : agrupación de varios frutos secos, de tipo aquenio incluidos en una cavidad formada por el cáliz y el receptáculo floral (rosa).

poli drupasfrutos que combinan diversas drupas a la vez.

poli folículo: agrupación de varios frutos del tipo folículo.

indehiscentes: que no se abren para que salga la semilla

pixidio: cápsulas que se abren transversalmente.

esquizocarpo: fruto seco, indehiscente, procedente de un ovario pluricarpelar, que en la madurez se descompone en mericarpios. -   

pomo: fruto carnoso de una flor, la parte central, esta dividida en cinco cavidades (cinco carpelos), y la parte carnosa comestible corresponde al hipanto y no al pericarpio

En algunas especies, el embrión se aloja en el

endospermo, que la semilla utilizará para la germinación.

En otros, el endospermo es absorbido por el embrión mientras que el último crece dentro de la semilla en desarrollo,

Los cotiledones del embrión se llenan del alimento almacenado. En la madurez, las semillas de estas especies carecen de endospermo.

La semilla : es el óvulo maduro de una gimnosperma o de una angiosperma

Endospermo: es el albumen y es la reserva alimentaría contenida en la semilla. En las monocotiledóneas esta constituido por almidón, conformando casi la totalidad de la semilla.  

epispermo: es la cubierta exterior. Se divide en la testa a veces es delgada, como ocurre en las

semillas protegidas por el endocarpio leñoso, pero a veces, cuando falta esta protección, la testa actúa de defensa contra el mundo exterior además de evitar la perdida de agua de la semilla

tegmen. una cubierta suplementaria por debajo de esta

El micrópilo lo podemos ver sobre esta superficie, que es como un pequeño poro, a través del cual se había producido la entrada del tubo polínico en el óvulo y por donde se dirige la radícula en la germinación

PARTES DE LAS SEMILLAS

Tras producirse la fecundación, las flores pierden sus pétalos y sus sépalos el carpelo sufre una serie de transformaciones para acoger al óvulo recién fecundado.

Los óvulos crecen y se transforman en semillas El ovario del carpelo se engrosa y madura,

hasta convertirse en un fruto que rodea a la semilla, con la finalidad de protegerla y dispersarla en el momento oportuno

continuacion

En las plantas angiospermas, el fruto proviene del ovario de la flor tras ser fecundado. La pared del ovario se transforma en pared del fruto y se denomina pericarpio. La función del pericarpio es proteger a la semilla.

En las plantas gimnospermas y plantas sin flores no hay verdaderos frutos, aunque a estructuras reproductivas como los conos de los pinos, comúnmente se les tome por frutos

Cont.

Diferencias de las gimnosperma y las angiospermas

gimnospermas

La germinación es un proceso que tiene lugar en el momento adecuado.

Mientras tanto las semillas pueden estar aletargadas durante largo tiempo, dependiendo del tipo de especie que se trate.

En algunas especies esta debe producirse en un período relativamente corto de tiempo, o la semilla se pudre.

En otros casos, la germinación puede esperar cientos de años.

la germinación

plantulas

la radícula sale en primer lugar, dirigiéndose hacia el micrópilo y perforando la testa. Se introduce en la tierra, produciendo las raíces.

El hipocotilo se extiende y hace que la semilla emerja del suelo. Los cotiledones se abren Por desarrollo de la plúmula,

El epicotilo por debajo el hipocotilo, conformando el tallo.

Los cotiledones se marchitan y nuevas hojas surgen en el tallo.  

germinación epigea, tipo de proceso germinativo, el que eleva los cotiledones por encima de la tierra

germinación hipogea. los cotiledones se quedan debajo de la tierra

plantulas

Embrión: la pequeña planta en estado embrionario. Cuando las condiciones son favorables ( adecuada humedad, calor y oxígeno )

Radícula: emerge primero. Una vez fuera se convierte en una auténtica raíz,.

Plúmula: es una yema que se encuentra a lado opuesto de la radícula

Hipocotíleo: espacio entre la radícula y la plúmula.En el eje hipocotíleo, situado a continuación de la radícula El eje epicotíleo, situado por encima de los cotiledones.

( tallo)Cotiledón: la función de primeras hojas o de reserva

alimenticia, a veces ambas cosas a la vez.

LA SEMILLA: se encuentra encerrada dentro del endocarpo

.

plantulas

De las 550000 especies de plantas, las mayorías habitan en el agua hasta 30 metro por debajo

Ordenar este enorme conjunto es el trabajo de los taxónomo y es lo que se llama sistemáticas

Una especie es una unidad adecuada de información para reunir cosas similares ejemplo plantas que viven en mismo habitad o sea que tienen los mismos requerimiento nutritivos otro ejemplo es el caso de linneus que divide los plantas con flores en 24 clases en base al números y disposición de los estambre de cada flor por ejemplo los chicharos tienen 10 estambres

Sistematicas o clasificacion

Similares se categorizan según su estrecha relaciones genética, así las poblaciones mas homogéneas en el aspecto morfológico y se pueden cruzar libremente

Especie sus constituciones genéticas son similares es o idénticas y se cruzan libremente es requerimientos que muestren relaciones genéticas

Genero cuando varias especie diferente pueden tener algunas características en común y cruzamiento ocasionales entre miembros de dos especie distintas

Familias los géneros con rasgo similares se agrupan en familias están relacionadas genéticamente pero en forma menos cercanas lo que indica que proceden de un mismo antepasado ej. La familias leguminaceas

Ordenes las familias se agrupan en ordenes Clases son las agrupaciones de ordenes Divisiones o phitas son agrupaciones de clases

Chicharos de olor habichuela de olor Especie odoratus Genero lathyrus Familias leguminaceas Orden rosales Sub clase dicotiledóneas Clase angiospermas División antophitas

Ejemplo de una sistematicas

Lathyrus es el genero (palabra griega)Odoratus es la especie (palabra latinas) Odoratus indica de buen olorL. Niger indica negroL.Sativus indica cultivadasL. Maritimus indica costeroL.Splendens indica gigantesSe pueden mezclar con cualquier genero

Sistema binomial L. de linneo(animales y plantas)

TRONCO; cormofitos DIVICION; arquegoniano, antofitas SUB DIVICION; Arquegoniano; briofitas,pteridofitas Antofitas; gimnospermas,angiosperma CLASE arquegoniano Briofitas;musgos,hepatica Pteriodofitas; licopodina,isoetina,psiloetinas,

articuladas,filicinas CLASE antofitas Gimnospermas;cicadinas,ginkgoinas,coniferas, netinas Angiospermas; dicotiledoneas, monocotiledoneas SUB CLASE de las dicotiledoneas (coripetalas,simpetalas),

Clasificación o Sistemáticas de los vegetales

De la subclase; coripetalas LAS ORDENES; verticaladas, fungales, jungladales, salicales,urticales,proteales, santalales, poligonales,centrospermas, opuciales, ranales, aristoloquiales, readales, parietales, rosales, mirtifloras, malvales, geraniales, sapidales, ramnales, umbilifloras

Clasificación o Sistemáticas de los vegetales

SUBCLASE; simpetalas ORDENES; plumbaginales ,primulales, tubifloras, contortas, rubiales, cucurbitales, capanuladas

Clasificación o Sistemáticas de los vegetales

CLASE; monocotiledoneas ORDENES Helobiales, lilifloras, farinosas, glumifloras, escitamineas, microspermas, princesas, espatifloras, pandanales

Clasificación o Sistemáticas de los vegetales