Preguntas y respuestas - cch-naucalpan.unam.mx

Post on 18-Jul-2022

9 views 0 download

Transcript of Preguntas y respuestas - cch-naucalpan.unam.mx

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Historia de México I.

Unidad I. La civilización mesoamericana, 2500 a. C. – 1521 d. C.

Profesora Marcela Rojas Valero

A B C D E F G

1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6 6

7 7 7 7 7 7 7

8 8 8 8 8 8 8

9 9 9 9 9 9 9

DURANGO

REGRESAR

Lo

ca

liza

ció

n g

eo

grá

fica

Ide

nti

fica

ció

n¿Cómo se llaman las armas que ves en

la imagen?

REGRESAR

A

BC

( ) Maquahuitl

( ) Chimalli

( ) Ichcahuipilli

A

B

C

a) Tecuexes

d) Guachichilesc) Chichimecas

b) Los hijos de la

tierra

REGRESAR

¿Con qué nombre genérico se les conoce a

los habitantes de Aridoamérica?

Op

ció

n m

últ

iple

Menciona tres características

generales de la región cultural de

Aridoamérica.

REGRESAR

Pre

gu

nta

ab

iert

a

Clima extremo, escasez de

recursos naturales, norte de

México y sur de E. U.,

nomadismo.

Localiza en la siguiente línea del tiempo, el

periodo histórico en el que se

desarrollaron las culturas de Aridoamérica.

REGRESAR

0

2500 a. C. – 1700 d. C.

Ub

ica

ció

n c

ron

oló

gic

a

Los habitantes de Aridoamérica se

dedicaban principalmente a la caza, la

pesca, la recolección y algunos

desarrollaron una _________________

primitiva.

Agricultura

REGRESAR

Co

mp

leta

la

fr

ase

Menciona a qué región cultural

corresponde el siguiente mapa:

ARIDOAMÉRICAREGRESAR

Lo

ca

liza

ció

n g

eo

grá

fica

Pre

gu

nta

ab

iert

a

Menciona tres estados de la República

Mexicana que sean parte de la región de

Aridoamérica.

REGRESAR

Querétaro, Coahuila,

Guadalajara, SLP, Guanajuato,

Zacatecas, Durango.

Pre

gu

nta

ab

iert

a

Menciona tres estados de Estados

Unidos que sean parte de la región de

Aridoamérica.

REGRESAR

California, Nevada, Arizona,

N. México, Texas, Utah y

Colorado.

Pre

gu

nta

ab

iert

a

Ésta ciudad fue la máxima expresión de

la civilización oasisamericana.

REGRESAR

Paquimé

El estado de _______________ y de

__________________ de nuestro país,

son parte de Oasisamérica.

Sonora y

Chihuahua

REGRESAR

Co

mp

leta

la

fr

ase

De

scri

pció

nExplica la siguiente lámina del Códice

Boturini

REGRESAR

Menciona a qué región cultural

corresponde el siguiente mapa:

OASISAMÉRICAREGRESAR

Lo

ca

liza

ció

n g

eo

grá

fica

Localiza en la siguiente línea del tiempo, el

periodo histórico en el que se desarrolló la

ciudad de Paquimé.

REGRESAR

0

400 d. C. – 1450 d. C.

Ub

ica

ció

n c

ron

oló

gic

a

Los estados de Estados Unidos que

forman parte de Oasisamérica son

Utah, Nuevo México, Arizona y

__________________.

Colorado

REGRESAR

Co

mp

leta

la

fr

ase

Pre

gu

nta

ab

iert

a

Fueron las tres culturas agrícolas que

se desarrollaron en Oasisamérica desde

hace 3 mil años.

REGRESAR

Anasazi, Hohokam y

Mogollón

Las características medioambientales de

Oasisamérica se caracterizan por tener

un clima extremoso, semidesértico y

escasos recursos naturales. Sin embargo,

la presencia de _____________________

hizo posible el desarrollo de una

agricultura más avanzada.

Ríos

REGRESAR

Co

mp

leta

la

fr

ase

Menciona a qué región cultural

corresponde el siguiente mapa:

MESOAMÉRICAREGRESAR

Lo

ca

liza

ció

n g

eo

grá

fica

Menciona tres características

generales de la región cultural de

Mesoamérica.

REGRESAR

Pre

gu

nta

ab

iert

a

Sedentarismo, Agricultura,

Estratificación social, Politeísmo,

Sistema calendárico, Arquitectura

colosal.

Pre

gu

nta

ab

iert

a

Mesoamérica se divide en 5 regiones

culturales, ¿cuáles?

REGRESAR

Occidente, Altiplano,

Costa del Golfo,

Oaxaca y Zona Maya

Pre

gu

nta

ab

iert

a

Para el estudio de Mesoamérica, los

historiadores la han dividido en 3

etapas o periodos, ¿cuáles son?

REGRESAR

Preclásico, Clásico y

Posclásico

Re

lació

n d

e c

olu

mn

as

Ciu

da

de

s/E

sta

do

s d

e la

R. M

exi

ca

na

REGRESAR

4, 7, 8, 3, 1, 2, 6, 4

1. Teotihuacán

2. Monte Albán

3. Tzintzuntzán

4. Tajín

5. Palenque

6. La Venta

7. Tula

8. Tenochtitlán

( ) Veracruz

( ) Hidalgo

( ) Ciudad de México

( ) Michoacán

( ) Estado de México

( ) Oaxaca

( ) Tabasco

( ) Chiapas

Localiza en la siguiente línea del tiempo,

las fechas de inicio y final del periodo

Preclásico.

REGRESAR

0

2500 d. C. – 200 d. C.

Ub

ica

ció

n c

ron

oló

gic

a

El estado de _______________ y de

__________________ de nuestro país,

forman parte de la subregión de la

Costa del Golfo.

Veracruz y Tabasco

REGRESAR

Co

mp

leta

la

fr

ase

Pre

gu

nta

ab

iert

a

Fue la primera gran cultura del periodo

Preclásico, también llamada Cultura

Madre.

REGRESAR

Olmeca

a) Teotihuacán y

La Venta

d) Tenochtitlán y

Xochicalco

c) La Venta y San

Lorenzo

b) Tula y Paquimé

REGRESAR

Fueron dos ciudades importantes de los

olmecas (habitantes de la región del hule).

Op

ció

n m

últ

iple

De la región de Los Tuxtlas, los

habitantes de las cercanías, extraían el

_________________, materia prima

para esculpir sus monumentos.

Basalto

REGRESAR

Co

mp

leta

la

fr

ase

Pre

gu

nta

ab

iert

a

Grandes monumentos que retrataban

dirigentes de los olmecas, hechos de

piedra y con atributos específicos.

REGRESAR

Cabezas colosales

Altiplano Central

REGRESAR

Lo

ca

liza

ció

n g

eo

grá

fica

Pre

gu

nta

mix

ta

¿A qué cultura corresponde ésta

imagen? ________________. La cual se

desarrolló durante el Periodo

_________________ (también llamado

Formativo), es decir, entre el 2500 a. C. y

el ____________, en la subregión de

_________________.

REGRESAR

Olmecas, Preclásico, 200 d. C.,

Costa del Golfo.

Pre

gu

nta

ab

iert

aMenciona 3 características generales

del periodo Preclásico.

REGRESAR

1. Periodo formativo

2. Establecimiento primeras aldeas.

3. Cultura madre.

4. Agricultura y sedentarización.

5. Sociedades organizadas.

6. Culto religioso. Juego de pelota.

7. Calendario y numeración.

8. Escultura y arquitectura monumentales.

9. Intercambios comerciales.

Pre

gu

nta

mix

ta

¿A qué cultura corresponde ésta

imagen? ________________. Misma que

se desarrolló durante el Periodo

_________________ (también llamado

de Esplendor), es decir, entre los años

_________________, en la subregión de

_________________.

REGRESAR

Teotihuacán, Clásico, 200-900

d. C., Altiplano Central.

Menciona 3 elementos arquitectónicos

representativos de la ciudad de

Teotihuacán.

1. Pirámide del Sol

2. Pirámide de la Luna

3. Calzada de los Muertos

4. Templo de Quetzalcóatl

5. Ciudadela

REGRESAR

Co

mp

leta

la

fr

ase

a) Desarrollo urbanístico y

planificación rigurosa en la

construcción de arquitectura

masiva.

d) La guerra y los

sacrificios humanos

como práctica

generalizada y principal.

c) Exploraciones

marítimas con

embarcaciones de gran

tamaño.

b) Intercambios

comerciales a través de

monedas acuñadas de

metales preciosos.

REGRESAR

Una de las características del Clásico:O

pció

n m

últ

iple

REGRESAR

Lo

ca

liza

ció

n g

eo

grá

fica

1. _______________________

6. ________________________

7. ________________________

10. _______________________

11. _______________________

12. _______________________12

Calzada de los Muertos

Pirámide de la Luna

Pirámide del Sol

Templo de Quetzalcóatl

Ciudadela

Río San Juan

Occidente

REGRESAR

Lo

ca

liza

ció

n g

eo

grá

fica

Oaxaca

REGRESAR

Lo

ca

liza

ció

n g

eo

grá

fica

Zona Maya

REGRESAR

Lo

ca

liza

ció

n g

eo

grá

fica

Costa del Golfo

REGRESAR

Lo

ca

liza

ció

n g

eo

grá

fica

En el templo de _________________,

localizado en la Ciudadela de

Teotihuacán, encontraron una serie de

entierros con características rituales

del ______________________.

Quetzalcóatl,

sacrificio humano.

REGRESAR

Co

mp

leta

la

fr

ase

Localiza en la siguiente línea del tiempo,

las fechas de inicio y final del periodo

Clásico.

REGRESAR

0

200– 900 d. C.

Ub

ica

ció

n c

ron

oló

gic

a

Localiza en la siguiente línea del tiempo,

las fechas de inicio y final del periodo

Posclásico.

REGRESAR

0

900– 1521 d. C.

Ub

ica

ció

n c

ron

oló

gic

a

La ciudad de _______________ fue la

primera de importancia durante el

Posclásica. Tras su caída,

________________ ocupó su lugar.

Tula, Tenochtitlán

REGRESAR

Co

mp

leta

la

fr

ase

Pre

gu

nta

ab

iert

a

El culto de esta deidad tuvo gran

importancia en toda Mesoamérica, a

partir del Periodo Posclásico.

REGRESAR

Quetzalcóatl

Pre

gu

nta

mix

ta

¿A qué ciudad corresponde ésta

imagen? ________________. Misma que

se desarrolló durante el Periodo

_________________ es decir, entre los

años _________________, en la

subregión de _________________.

REGRESAR

Tula, Posclásico, 900-1521 d.

C., Altiplano Central.

Pre

gu

nta

ab

iert

aMenciona 3 características generales

del periodo Posclásico.

REGRESAR

1. Decadencia de las ciudades del Clásico.

2. Sequías en el norte. Migraciones chichimecas.

3. Difusión elementos culturales. Inestabilidad política.

4. Culto a la serpiente emplumada.

5. Mejoramiento y difusión del calendario, escritura, etc.

6. Esplendor de Tula, Tenayuca, Cacaxtla y Xochicalco.

7. Arquitectura y urbanismo defensivos, arte bélico con

referencias a la muerte y el sacrificio humano.

8. Expansionismo a través de guerras.

9. Alianzas políticas

En la tradición nahua, se les

conoce así a todas las ciudades

que se caracterizaron por su

prosperidad, dimensión urbana, su

alto grado de civilización y la

sabiduría y religiosidad de sus

gobernantes.

REGRESAR

Pre

gu

nta

ab

iert

a

Tollan (juncal)

Pre

gu

nta

ab

iert

a

Fue una de las actividades principales

durante el Posclásico, acompañada de

los sacrificios humanos y la creciente

importancia social de los guerreros.

REGRESAR

Guerra

Re

lació

n d

e c

olu

mn

as

Ciu

da

de

s/C

ult

ura

s

REGRESAR

7, 5, 8, 1, 6, 3, 4, 9, 2

1. Aridoamérica

2. Tula

3. Tajín

4. Palenque

5. San Lorenzo

6. Mitla

7. Tenochtitlán

8. Tzintzuntán

9. Monte Albán

( ) Mexicas

( ) Olmecas

( ) Tarascos/Purépechas

( ) Chichimecas

( ) Mixtecas

( ) Totonacas

( ) Mayas

( ) Zapotecas

( ) Toltecas

Pre

gu

nta

ab

iert

a

Fue el dios principal de los aztecas:

REGRESAR

Huitzilopochtli

Pre

gu

nta

ab

iert

aDe acuerdo con la cosmogonía de los

mexica, era la forma de mantener vivo

al quinto sol:

REGRESAR

Practicando

sacrificios

humanos

a) Hohokam y Maya

d) Teotihuacana y Toltecac) Totonaca y Mixteca

b) Zapoteca y Olmeca

REGRESAR

Civilizaciones de las que según los mexicas se

consideraban herederos y en las cuales justificaron

su dominio sobre el centro de México:

Op

ció

n m

últ

iple

Pre

gu

nta

ab

iert

aEl documento (fuente) que narra la

historia de los mexicas, antes de que

fundaran Tenochtitlán, es el llamado:

REGRESAR

Códice

Boturini/Tira de la

Peregrinación

Pre

gu

nta

ab

iert

aLugar mítico del que salieron los

aztecas en el inicio de su peregrinación

en el Año 1 Pedernal.

REGRESAR

Aztlán

a) Huey Tlatoani

d) Caltzonzinc) Emperador

b) Halach Uinic

REGRESAR

Nombre con el que se conocía a los

gobernantes mexicas:O

pció

n m

últ

iple

Pre

gu

nta

ab

iert

aReinos del valle de México que

integraron la triple alianza y derrotaron

a los tepanecas de Azcapotzalco:

REGRESAR

Tacuba, Texcoco y

Tenochtitlan.

a) Agricultura,

comercio y tributos

d) Minería,

ganadería y

agricultura.

c) Comercio, minería

y tributos

b) Tributos,

ganadería y

comercio

REGRESAR

Fueron las actividades económicas más

importantes de los mexicas:O

pció

n m

últ

iple

Pre

gu

nta

ab

iert

aEra la unidad de producción agrícola

autosuficiente que se desarrolló en la

región lacustre de México-Tenochtitlán:

REGRESAR

Chinampas

Pre

gu

nta

ab

iert

aPersona que pintaba o escribía

jeroglíficos, ideogramas y pictogramas

en el México antiguo.

REGRESAR

Tlacuilo

Pre

gu

nta

ab

iert

aIntelectual italiano que se dedicó a

coleccionar manuscritos indígenas

para formar el “Museo Histórico

Indiano”.

REGRESAR

Lorenzo Boturini

REGRESAR

Lo

ca

liza

ció

n g

eo

grá

fica

Señala la ubicación

de la ciudad de

México-Tenochtitlán

REGRESAR

Lo

ca

liza

ció

n g

eo

grá

fica

¿A qué ciudad corresponde la imagen de abajo?

México-

Tenochtitlán

Ide

nti

fica

ció

n

Identifica los grupos sociales mexicas

REGRESAR

E

( ) Pochtecas:

Comerciantes y

mercaderes.

( ) Pipiltin: Nobleza,

militares y sacerdotes.

( ) Huey Tlatoani.

( ) Tlatlacotin: Esclavos,

prisioneros de guerra.

( ) Macehualtin:

Agricultores, artesanos,

cargadores y tributarios.

C, B, A, E, D