PREINFORMES E INFORMES DE LABORATORIO · PDF fileRecuerde que el Preinfome se debe llevar...

Post on 14-Feb-2018

219 views 1 download

Transcript of PREINFORMES E INFORMES DE LABORATORIO · PDF fileRecuerde que el Preinfome se debe llevar...

LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO IED ÁREA CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL- QUÍMICA

LABORATORIO 1 DENSIDAD GRADO 9°

PREINFORMES E INFORMES

DE LABORATORIO

Recuerde que el Preinfome se debe llevar diligenciado en su totalidad a la práctica de Laboratorio.

El informe de laboratorio el docente de laboratorio le informara cuando es la fecha de entrega.

NOTA: Recuerde que estos dos documentos deben estar en manuscrito a tinta negra, en original.

El preinforme es individual y el informe en grupo de máximo 4 estudiantes.

PREINFORME No 1

I. Información general de la práctica.

TITULO DE LA PRÁCTICA:

Tutor de laboratorio:

Fecha: (DD-MM-AAAA Hora de inicio: (HH:MM AM/PM) Hora de Finalización: (HH:MM AM/PM)

Información del estudiante:

NOMBRE Y APELLIDO DE LOS ESTUDIANTES GRUPO

II. OBJETIVO GENERAL

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

IV. INTRODUCCION

V. MARCO TEORICO: Describa de forma gráfica de los conceptos manejados en esta práctica mediante un mapa conceptual.

Diagrama No 1. Mapa conceptual practica No 1. Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad de trabajo en el laboratorio.

Dibuje aquí su mapa conceptual

VI. PROCEDIMIENTO: Describa el procedimiento de la práctica mediante un diagrama de flujo. Diagrama No 2. Diagrama de Flujo practica No 1. Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad de trabajo en el laboratorio

VII. CUESTIONARIO: De respuesta a las siguientes preguntas

1. Consulte los pictogramas usados para identificar la peligrosidad de las sustancias químicas. Preséntelos y explíquelos y complete el siguiente cuadro.

Pictograma Nombre Definición

Dibuje aquí su diagrama de flujo

2. Consulte las señales de obligación con su obligación y complete el siguiente cuadro.

Señal Definición

Tabla No.2 Señales de Obligación

3. ¿Resultara afecta la densidad de un líquido o solido al modificar variables de presión y

temperatura?

4. ¿Cómo se determina la densidad mediante el método de Arquímedes?

5. ¿Qué es el fuego y como se clasifica?

6. ¿Qué es un extintor y que clases existen?

7. ¿Dibuje un extintor con sus partes?

8. Indague sobre las frases R y frases S, ¿qué son? Escriba las frases S y R de tres reactivos que encuentre en el laboratorio.

9. Investigue como debe realizarse la disposición final de sustancias químicas peligrosas, con

el fin de mitigar la contaminación medio ambiental.

10. Investigue las densidades de la leche, etanol, agua, vinagre, vidrio, roca y plastilina.

VIII. REFERENCIAS

1. 2. 3. 4. 5.

INFORME No 1 Información de los estudiantes del grupo:

NOMBRE Y APELLIDO GRUPO

I. TITULO DE LA PRÁCTICA.

II. OBJETIVOS.

III. MARCO TEORICO.

IV. DESCRIPCION DE MATERIAL DE LABORATORIO

A continuación se encuentran algunas imágenes del equipo de laboratorio que vamos a utilizar en las diferentes prácticas del curso de Química general. Describir en el cuadro el Nombre, el material en el que están hechos (Plástico, Vidrio, Metal, porcelana, madera, otros) y los usos que se le dan en el laboratorio.

IMAGEN DESCRIPCION Y USOS

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Nombre: Material de fabricación: Usos:

Tabla No 3. Material de uso frecuente en el laboratorio.

V. RESULTADOS PARTE I – LÍQUIDOS

Tabla No 4. Resultados obtenidos experimentalmente para líquidos (Agua).

GRUPO

LIQUIDO

V (mL) inicial del

picnómetro

W (g) inicial picnómetro

W inicial + liquido

W final picnómetro con liquido

Densidad 𝑊 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑉 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

1

AGUA

2

3

4

5

6

DENSIDAD PROMEDIO

Tabla No 5. Resultados obtenidos experimentalmente para líquidos (Etanol).

GRUPO

LIQUIDO

V (mL) inicial del

picnómetro

W (g) inicial picnómetro

W inicial + liquido

W final picnómetro con liquido

Densidad 𝑊 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑉 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

1

ETANOL

2

3

4

5

6

DENSIDAD PROMEDIO

Tabla No 6. Resultados obtenidos experimentalmente para líquidos (vinagre).

GRUPO

LIQUIDO

V (mL) inicial del picnómetr

o

W (g) inicial picnómetro

W inicial + liquido

W final picnómetro con liquido

Densidad 𝑊 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑉 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

1

VINAGRE

2

3

4

5

6

DENSIDAD PROMEDIO

Tabla No 7. Resultados obtenidos experimentalmente para líquidos (leche).

GRUPO

LIQUIDO

V (mL) inicial del picnómetr

o

W (g) inicial picnómetro

W inicial + liquido

W final picnómetro con liquido

Densidad 𝑊 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑉 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

1

LECHE

2

3

4

5

6

DENSIDAD PROMEDIO

PARTE II - SÓLIDOS Tabla No 8. Resultados obtenidos experimentalmente para sólidos.

Tabla No 9. Resultados obtenidos experimentalmente para sólidos.

GRUPO SOLIDO W0 (inicial probeta vacía)

W1 (solido )+ 30 mL H2O

W2 = w0 +W1

W solido

V0 (mL) de H2O

V1 (mL) desplazado

V3 = V0 – V1 DENSIDAD

1 CANICA

2

3

4

5

6

DENSIDAD PROMEDIO

GRUPO SOLIDO W0 (inicial probeta vacía)

W1 (solido )+ 30 mL H2O

W2 = w0 +W1

W solido

V0 (mL) de H2O

V1 (mL) desplazado

V3 = V0 – V1 DENSIDAD

1 ROCA

2

3

4

5

6

DENSIDAD PROMEDIO

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los diferentes pasos realizados, de los cálculos y de comparaciones con los datos teóricos.

¿Qué puede concluir de lo anterior, si se presenta una variación muy amplia entre los datos experimentales y los teóricos?

1. Cuál es la composición química del vidrio pyrex.

2. Como debe ser limpiado el material de vidrio.

3. Cuál debe ser la disposición de los siguientes residuos. a. Orgánicos.

b. Ácidos.

c. Metales pesados.

GRUPO SOLIDO W0 (inicial probeta vacía)

W1 (solido )+ 30 mL H2O

W2 = w0 +W1

W solido

V0 (mL) de H2O

V1 (mL) desplazado

V3 = V0 – V1 DENSIDAD

1 CANICA

2

3

4

5

6

DENSIDAD PROMEDIO

GRUPO SOLIDO W0 (inicial probeta vacía)

W1 (solido )+ 30 mL H2O

W2 = w0 +W1

W solido

V0 (mL) de H2O

V1 (mL) desplazado

V3 = V0 – V1 DENSIDAD

1 PLASTILINA

2

3

4

5

6

DENSIDAD PROMEDIO

GRUPO SOLIDO W0 (inicial probeta vacía)

W1 (solido )+ 30 mL H2O

W2 = w0 +W1

W solido

V0 (mL) de H2O

V1 (mL) desplazado

V3 = V0 – V1 DENSIDAD

1 PLASTILINA

2

3

4

5

6

DENSIDAD PROMEDIO

4. Escribir en caso de los siguientes eventos accidentales como enfrentarlo. a. Quemaduras térmicas.

b. Intoxicación por inhalación.

c. Lesiones en piel y ojos por contacto con sustancias químicas.

5. ¿Cómo determinaría la relación masa / volumen de un sólido que flote en el agua?

6. Investigue sobre otras propiedades físicas específicas de la materia, nómbrelas.

VII. CONCLUSIONES Qué conclusiones se derivan de esta práctica. VIII. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5.