Preparativos Para El Cuidado Durante Las Cuatro Etapas

Post on 10-Apr-2016

16 views 2 download

description

esta presentación ayudara a como aprender a cuidar a las personas durante su proceso de embarazo.

Transcript of Preparativos Para El Cuidado Durante Las Cuatro Etapas

PREPARATIVOS PARA EL CUIDADO

DURANTE LAS CUATRO ETAPAS DEL

EMBARAZO

Etapa 1 Etapa de dilataciónObjetivos principales son completar la dilatación del cuello de la matriz; descenso del feto.

PRIMERA ETAPASE DIVIDE EN TRES FASES:

Latente.(0-3 cm. Cada10-20 min, de 15-30 s de duración, intensidad leve )

Activa.(4-7 cm. Cada 2-3 min, duración de 50-60 s de duración, intensidad moderada a fuerte) Transición.(8-10 cm. Cada2-3min, duración de

60-90s de duración, intensidad fuerte)

FASE LATENTE.• Es la primera fase de la primera etapa del

parto. Muchas mujeres pasan gran parte de esta fase en su casa.

Su manera de enfrentarla va desde sonreír, reír , charlar, y llorar, hasta el temor , inquietud y ansiedad. Durante esta etapa las contracciones son involuntarias y leves por lo que la dilatación cervical es lenta.

FASE ACTIVA

Generalmente la mujer sufre molestias por la distención y dilatación del cuello uterino.

Durante esta fase el cuello de la matriz se dilata de 4-7 cm. La madre puede empezar a sentir nauseas e incomodidad física.

FASE DE TRANSICIÓN

Es un momento difícil para la madre, se siente adolorida por el estiramiento del cuello de la matriz.

Hay distención y estiramiento de los músculos del suelo pélvico y del perineo. Debe indicársele que si el esfuerzo empieza demasiado pronto , el cérvix puede sufrir edema y laceración que impiden el parto.

Una vez que se ha alcanzado la dilatación completa la cabeza fetal desciende y el perineo comienza a adelgazarse y abultarse.

Automáticamente la madre empezara a ejercer presión contrayendo los músculos abdominales y relajando los del suelo pélvico.

Cuando la cabeza del niño se comienza a ver suele llamarse coronamiento.

Durante esta fase de transición, la enfermera deberá mantener a la paciente y a su pareja informados sobre su progreso y encaminar los esfuerzos hechos. Las medidas para confortarla son muy importantes durante esta fase del parto. Ya que algunas mujeres dan señales de pánico y es importante que la enfermera acepte este comportamiento.

SEGUNDA ETAPA(NACIMIENTO DEL BEBE) Se inicia cuando el cuello de

la matriz ha alcanzado la dilatación completa (10cm) y termina con el nacimiento del niño.

Al descender la cabeza fetal, la madre siente urgencia de pujar debido a la presión de la misma sobre los nervios sacros y el recto.

Enseñar a las mujeres a tomar de una a tres respiraciones profundas, con una respiración purificadora después de cada una de ellas para mantener el equilibrio del oxigeno y del dióxido de carbono.

Levantar las rodillas mientras ejerce presión. Al pujar, se ejerce presión intraabdominal por usar los músculos abdominales. Esta presión adicional agregada a las contracciones de parto hace que la cabeza del pequeño descienda.

El perineo empieza a abultarse y adelgazarse, y pronto

aparece la cabeza del niño.

NACIMIENTO DEL BEBE Mientras la cabeza del feto distiende el

perineo, el medico le da apoyo suave, constante y firme en dirección del perineo para mantenerla flexionada.

Generalmente la fuerza de la siguiente contracción o la que le sigue, aunadas al esfuerzo de la madre harán que la cabeza salga, en ese momento se le pide a la paciente que deje de pujar.

El medico o la enfermera, limpia la cara del niño con torundas de gasa y usa una perilla para succionar primero la boca y luego la nariz.

Si se succiona primero la nariz se puede provocar que el infante inhale y aspire liquido amniótico

Enseguida verifica el cuello del niño para ver que no tenga enredado el cordón umbilical.Si lo tuviera, generalmente es bastante largo para deslizarlo sobre la cabeza; sin embargo podría ser necesario pinzarlo y cortarlo primero.Mientras tanto, la cabeza se alinea con hombros(rotacion externa).

Solicitarle a la madre que puje de forma constante en la siguiente contracción para expulsar los hombros, se aplica presión constante y firme para expulsar el hombro anterior al que seguirá rápidamente el resto del cuerpo.

Al nacer el niño se seca con campos estéril(para minimizar la perdida de calor).Y suele ponerse sobre el abdomen de su madre(el contacto piel con piel proporciona calor a la criatura)

REGISTRO DEL PARTO Y NACIMIENTO

Es de suma importancia, medica y legal, llevar un registro exacto del nacimiento.

Lo eventos que se registran son:

Hora del nacimientoPosición del niñoSexoEstado del recién nacido(calificacion de apgar en

los minutos 1 y 5).Tipo de episiotomíaSi el nacimiento fue espontaneo o con fórcepsSe conserva una copia del registro junto con la

grafica del niño.

TERCERA ETAPA DEL PARTO

Se inicia después de la salida del recién nació y termina con la expulsión de la placenta.

El útero se encoge rápidamente después de dar a luz al niño. En cambio la placenta no reduce su tamaño, y por tanto al hacerse más pequeño el espacio, se pliega, luego se separa, y al contraerse el útero es expulsada.

En esta etapa se pone a la madre en peligro de hemorragia, por tanto debe evaluarse la cantidad de sangrado, además del pulso y la presión sanguínea. La o el enfermero debe registrar la hora en la que se expulsa la placenta y si fue de modo espontaneo o lo hizo el medico de forma manual.

Después se administra un fármaco Oxitócina que provoca la contracción de los músculos del útero y la reducción de la cantidad de sangre que se pierde.

Se vuelven a tomar los signos vitales y se aplican bolsas de hielo sobre el perineo con frecuencia para reducir el edema por trauma o por la episiotomía.

Después de lo anterior la mujer se siente aliviada, exhausta y muestra interés por el bienestar del pequeño; si es normal, se relaja y muestra felicidad. En ese momento puede dejarse llevar por las emociones y reír y llorar.

CUARTA ETAPA DEL PARTO

RECUPERACIÓN INMEDIATA

• Durante el período de recuperación de ( 1 a 4 horas.) la puérpera debe tener vigilancia continúa , a esta etapa se define como la primera hora o las cuatro que siguen a la expulsión de la placenta: Es el período de recuperación inmediata.

• Si la madre se encuentra en ambiente hospitalario, se le traslada a sala de recuperación donde pasa por lo menos una hora antes de pasar a la unidad de posparto. El período de posparto inmediato es critíco para la recuperación de la parturienta.

• Durante la primera hora se le observa cada 15 minutos por si se presentaran complicaciones potenciales.

VALORACIÓN DE LA CUARTA ETAPA

ÚTERO: Valorar la altura del fondo, su localización y consistencia

.Dar masaje al útero y extraer los coágulos si el útero es

suave y esponjoso se debe de informar al médico o a la partera.

PERINEO: Valorar su integridad la aparición de un hematoma causara hinchazón o exudado en la episiotomía o en el

sitio de laceración, en la cuál se debe de informar.

Molestia en el perineo: Aplicar de inmediato compresas heladas para reducir el edema causado por el trauma de parto o la episiotomía.

Estado de hidratación: Dar líquidos por vía oral si son tolerados. Si la paciente siente hambre dar alimentos.

Signos vitales: Tomar la presión Pulso Frecuencia respiratoriaValoración de sangrado cada 15 min. Por lo menos.