PRESENCIA DEL NEMÁTODO ANGUINA TRITICI, EN ARAGÓN Tritici.pdf · nemátodo Anguina tritici en...

Post on 12-Oct-2020

16 views 0 download

Transcript of PRESENCIA DEL NEMÁTODO ANGUINA TRITICI, EN ARAGÓN Tritici.pdf · nemátodo Anguina tritici en...

Agustín Perdiguer Brun aperdiguer@aragon.es

PRESENCIA DEL NEMÁTODO ANGUINA TRITICI, EN ARAGÓN.

• Desde hace varios años se observa en el cultivo de cebada, una fisiopatía consistente en la aparición de un número llamativo de espigas no productivas.

• Las primeras consultas recibidas fueron de localidades próximas a Barbastro.

• El laboratorio del Centro de Protección Vegetal, del Gobierno de Aragón, no encontró agentes infecciosos.

• Se sugirió que los factores causantes podrían estar relacionados con la climatología, residuos de herbicidas, manejo del suelo y de los restos de cosecha, fechas de siembra, algún parasito no detectado…

• En estos años se han realizado ensayos y experiencias intentando buscar la causa de estas espigas no productivas :

• Cebada tratada con Vincit fungicida sistémico en semilla.

• Tratamiento herbicida con Granstar.

• Tratamiento herbicida con 2-4-D.

• Tratamiento fungicida foliar con tebuconazol+procloraz

• Tratamiento fungicida foliar con Lovit.

• Tratamiento fungicida foliar con Punch

• Siembra 20 octubre y 11 de noviembre.

• Laboreos con vertedera.

• Laboreos con chissel temprano y tardio.

• Aplicación urea + laboreo chissel.

• Siembra directa.

• En una de las visitas a ensayos de espigas no productivas, en la localidad de Valpalmas ( Cinco Villas), el día 2 de junio de 2011, se detectó la presencia del nemátodo Anguina tritici.

• Inmediatamente se muestrearon el resto de los ensayos, incluido uno de 30 variedades comerciales de cebada.

• Ante la aparición inesperada de este nematodo, en las espigas no productivas, en todos los ensayos, se pasó a realizar prospecciones aleatorias en campos de cebada.

• Se detecto su presencia en las Comarcas de Somontano de Barbastro, Ribagorza, Cinca Medio, Monegros, Jacetania, Hoya de Huesca, y Cinco Villas.

• En ninguno de los ensayos realizados se observo diferencias significativas entre las distintas variables estudiadas.

• Tampoco en campos tras la quema accidental.

• Se sospecha que la presencia del nemátodo Anguina tritici en todas las localidades estudiadas y en todas las variantes, sea el factor decisivo en la presencia de espigas no productivas.

• Las 30 variedades comerciales de cebada ensayadas en esta campaña se vieron afectadas por la presencia del nematodo.

• Este ensayo se estableció con 4 repeticiones, dos de ellas tenían un número muy elevado de espigas no productivas. Se dedujo que la presencia del nematodo era zonal y que los factores agronómicos tenían poca o nula incidencia.

Se pensó en buscar correlación entre :

% de espigas no productivas y el peso de la cosecha. De las 30 variedades, 14 se comportaron

como en el cuadro adjunto

Regalia % espigas no

productivas Peso cosecha

Kg

R-1 61 1.624

R-2 57 2.800

R-3 12 3.462

R-4 0 5.791

De las 30 variedades, 16 se comportaron como en el cuadro adjunto

Orchesta % espigas no

productivas Peso cosecha Kg

R-1 12 4.195

R-2 26 3.320

R-3 0 3.148

R-4 0 3.207

• Es preciso aclarar que en estos momentos no se tiene la total certeza de que el nematodo referido sea un parásito primario, o bien sea un oportunista, en cuyo caso su relación con la producción sería mínima.

• La gran mayoría de las referencias que se disponen de este nematodo es en el cultivo de trigo, y solo se ha encontrado una referencia al cultivo de cebada en Irak. Se piensa que el parásito detectado sería un patotipo distinto, por lo que su comportamiento es preciso contrastar.

Recomendaciones actuales

• En la actualidad es imposible erradicarlo y habrá que aprender a minimizar sus daños con medidas preventivas.

• A la espera de estudiar más a fondo su epidemiología, formas de transmisión y medidas de control, se recomienda:

No realizar tratamientos fitosanitarios específicos para el control de nemátodos, pues no son rentables en los cultivos de cereales de invierno.

Utilizar para la siembra, aquella semilla que garantice la no propagación del parasito.

Evitar la propagación del parasito en las etapas intermedias tales como: cosecha, selección de semilla, siembra, etc.

Limpiar en la medida de lo posible la maquinaria de siembra y recolección, para evitar la diseminación de la plaga.

Para disminuir el inóculo del nematodo en campo, se recomiendo evitar el monocultivo de cebada, realizar rotaciones con especies distintas de los cereales. Por ejemplo: guisantes, veza…

No se ha observado relación con variedades comerciales, en los ensayos de variedades en Aragón, en esta Campaña, pues se ven afectadas todas ellas.

Siendo un problema de distribución de

las agallas en el suelo, afecta a cualquier tipo de variedad independientemente de su ciclo.

Las principales variables relacionadas con sus daños serían:

La cantidad de inóculo presente en el suelo.

Las condiciones climáticas, humedad y temperatura, desde el momento de la nascencia del cultivo.