Presentación de PowerPoint...2018/12/04  · 4-7 6 8-14 12 15-21 10 22-28 8 29-FINAL 6 ó más EL...

Post on 13-Aug-2020

4 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint...2018/12/04  · 4-7 6 8-14 12 15-21 10 22-28 8 29-FINAL 6 ó más EL...

LOS REQUERIMIENTOS EN CANTIDAD, CALIDAD Y

FORMA DE SUMINISTRO DE AGUA Y ALIMENTO

Javier Ampudia Soria

Veterinario UVESA

El bienestar animal dice que debe haber

exención de hambre y sed mediante

acceso fácil al agua dulce y una dieta

para mantener la salud.

Hambre y sed: su padecimiento tiene

consecuencias trágicas: enfermedades,

deterioros y en casos extremos la muerte.

BIENESTAR ANIMAL Y NUTRICIÓN

Son imprescindibles para el

mantenimiento de la vida y para realizar

las funciones fisiológicas básicas.

BIENESTAR ANIMAL Y NUTRICIÓN

Fuente: Javier Ampudia

Según el RD 692/2010 del 20 de mayo,

afecta a:

o Explotaciones autorizadas para más de

500 pollos.

o Responsable: el criador es el primer

responsable.

EXPLOTACIONES AFECTADAS

Según el RD 692/2010 del 20 de mayo.

El anexo 1 marca unos mínimos:

o Bebederos: se situarán y mantendrán

de manera que el derramamiento de

agua sea mínimo y a una altura

adecuada para que las aves tengan

acceso al agua en cualquier fase de su

crecimiento.

REQUISITOS MÍNIMOS

REQUISITOS MÍNIMOS

Fuente: Javier Ampudia

o Alimentación: los piensos estarán

disponibles de forma continua. No se

restringirán mas de 12 horas antes del

sacrificio.

REQUISITOS MÍNIMOS

Fuente: Javier Ampudia

o Iluminación: mínimo de 20 lux en el 80%

de la nave a la altura de los pollos.

Desde los 7 días de vida un mínimo de 6

h de oscuridad cada 24 h, 4 h de ellas

seguidas.

o Cama: todos los pollos deben de tener

acceso permanente a una cama seca y

de material friable en la superficie.

REQUISITOS MÍNIMOS

REQUISITOS MÍNIMOS

CUIDADO CON EL METARIAL DE LA CAMA…

Fuente: Javier Ampudia

Fuente: Javier Ampudia

Fuente: Javier Ampudia

Igualdad de oportunidades.

o Equidistancia entre líneas y platos.

o 10-12 m2 de papel cada 1000 aves.

o 18-20 m de comedero cada 1000 aves.

o 1 punto de comida por metro de línea.

DISTRIBUCIÓN DEL ALIMENTO

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

Edad Flujo por minuto

0-7 días 40 ml

8-14 días 50 ml

15-21 días 60 ml

22-28 días 70 ml

29 días hasta final 100 ml

Caudal estándar de los bebederos

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

Altura de los bebederos

A menor edad, menos ángulo de ataque.

35º- 45º

75º- 85º

Fuente: Javier Ampudia

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

¿?

Fuente: Javier Ampudia

Siempre 1 línea de comedero entre 2

líneas de bebedero.

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

Fuente: Javier Ampudia

Beben el doble de lo que comen.

De 80 a100 tetinas cada 1000 pollos.

10-12 metros de bebedero cada 1000

pollos.

10 puntos de bebida cada metro de línea.

1 línea cada 3 metros de ancho de nave.

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

¡Y QUE FUNCIONEN CORRECTAMENTE!

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

Alimentación:

Objetivo: Multiplicar x 4.5 el peso del

pollito a la entrada a la semana de vida.

40x4.5=180 grs. Potencial:210 grs.

LA LLEGADA DE LOS POLLITOS

Si es inferior a 140 grs. Es que

tenemos un problema.

Agua: En cantidad, calidad, temperatura y

accesibilidad.

Comida: En cantidad, calidad y

accesibilidad.

REQUISITOS A LA LLEGADA

Fuente: Javier Ampudia

Cama: Relacionada con bebederos.

Mínimo 3 cms de viruta de madera ó 5 de

cascarilla de arroz.

Temperatura: 33º. Lo que diga el pollito.

Precalentar la nave. Suelo paredes y

equipo.

REQUISITOS A LA LLEGADA

Temperatura demasiado alta Temperatura correcta

Temperatura demasiado baja Corriente de aire

REQUISITOS A LA LLEGADA

REQUISITOS A LA LLEGADA

Fuente: Javier Ampudia

REQUISITOS A LA LLEGADA

Fuente: Javier Ampudia

REQUISITOS A LA LLEGADA

Fuente: Javier Ampudia

Ventilación: Co2 de las pantallas de gas.

Humedad relativa: 60-70 %

Iluminación: Casi no ven. De 60 a 100 lux

en el área de cría.

REQUISITOS A LA LLEGADA

Encuentran un medio nuevo.

Deben de aprender a comer y beber.

AREA DE CRIA

Fuente: Javier Ampudia

Mejor hacer pollera. Aprenden por

imitación a comer y beber.

Hasta 40 pollitos/m2. A los 10-12 días,

deben tener todo el espacio de crianza.

AREA DE CRIA

AREA DE CRIA

Fuente: Javier Ampudia

AREA DE CRIA

Fuente: Javier Ampudia

AREA DE CRIA

Fuente: Javier Ampudia

Si comen y beben correctamente, el

buche debe estar lleno con una mezcla

de agua y pienso de consistencia blanda.

Si está duro o se nota la consistencia del

pienso, es que no acceden correctamente

al agua.

DISTRIBUCIÓN DEL ALIMENTO

DISTRIBUCIÓN DEL ALIMENTO

Fuente: Javier Ampudia

Si está vacío, puede ser por frío, calor,

falta de luz, elevada densidad, cama en

mal estado, falta de agua o pienso, pollito

estresado o enfermo, o equipo escaso,

mal distribuido o de difícil acceso.

DISTRIBUCIÓN DEL ALIMENTO

Altura:

o Los 2 primeros días a la altura del ojo.

o 3-5 días estiran el cuello para beber sin

forzarse.

o Luego: Altura para que una hembra

mediana beba estirando el cuello.

Recordemos la diapositiva anterior…

LOS BEBEDEROS

LOS BEBEDEROS

Fuente: Javier Ampudia

Si están demasiado bajos:

o Cama húmeda.

o Bacterias.

o Coccidiosis.

Si están demasiado altos:

o Deshidratación.

o Falta de peso.

o Desigualdad de la manada.

LOS BEBEDEROS

Si están demasiado bajos…Coccidiosis.

LOS BEBEDEROS

Fuente: Javier Ampudia

Si están demasiado bajos…Cama húmeda.

LOS BEBEDEROS

Y en matadero…Fuente: Javier Ampudia

Problemas de pododermatitis

Fuente: Javier Ampudia

Tarsos quemados

Fuente: Javier Ampudia

Tarsos quemados

Fuente: Javier Ampudia

Pechugas quemadas

Fuente: Javier Ampudia

Pechugas quemadas

Fuente: Javier Ampudia

Pechugas quemadas

Fuente: Javier Ampudia

Mantenimiento:

o Tetinas sucias: Se enganchan.

o Tetinas gastadas: Cierran mal.

o Humedades.

Calidad del equipamiento.

Antigüedad del sistema.

Altura de las líneas.

Densidad de los animales.

FACTORES DE LOS BEBEDEROS

Bebederos

o Campana: 0.6 cms de bebedero/pollo.

o Tetina:10-12 pollos /tetina.

Comederos: Máximo 60 pollos/plato.

NECESIDADES DE EQUIPAMIENTO

En verano, si se puede, darles el período

de oscuridad en las horas más calurosas.

Mejor si la digestión no les pilla en las

horas de más calor.

Que limpien los platos todas las

semanas.

DISTRIBUCIÓN DEL ALIMENTO

Cierta capacidad de determinación de

sabores.

Cambios en la presentación física

produce unos días de “duda”.

Relación entre tamaño de pico y de

gránulo.

Primero fija la partícula a comer, y

después la toma con el pico (granulado

uniforme, mayor velocidad)

OTRAS CUESTIONES A CONSIDERAR

Ventajas de la granulación:

Efecto mayor palatabilidad.

Menor polvo.

Más espacio digestivo por menos

densidad.

Ojo: Malas granulaciones reducen el

consumo.

Menor desperdicio.

Reducción de la carga bacteriana.

Aumento del consumo de los animales.

LA GRANULACIÓN Y EL CONSUMO

Inconvenientes de la granulación:

El proceso térmico de granulación puede

disminuir o inactivar algunos aditivos

como: vitaminas, enzimas…

LA GRANULACIÓN Y EL CONSUMO

El pienso en harina grosera varía los

resultados técnicos en estas proporciones:

Peso vivo: reducción del 5% (unos 50

gr/Kg)

Índice de conversión: aumenta un 2% (20

gr/Kg)

Mortalidad: se reducen los problemas

metabólicos. Compensa el aumento del

IC.

Calidad canales: mejora.

EL PIENSO EN HARINA

Capacidad mínima 1Kg/pollo alojado.

Doble silo: imprescindible. Piensos con

coccidiostato con periodo de supresión.

Limpieza y desinfección.

LOS SILOS

Fuente: Javier Ampudia

Posibilidad de uso dual (primera y

segunda edad).

No susceptible a corrosión.

No alterable por la luz solar.

Fácil regulación en altura.

Regulación sencilla de la cantidad de

alimento a dosificar.

Desmontable. Disponibilidad de

recambios.

CARACTERISTICAS DE LOS COMEDEROS

Que no altere la presentación del

alimento.

Fácil de limpiar y desinfectar.

Facilidad para eliminar el pienso

sobrante.

Que evite los desperdicios de pienso.

CARACTERISTICAS DE LOS COMEDEROS

Se calcula entre el 0,5 y el 2%. Con un

promedio de 1%, una granja de 20.000

pollos pierde aproximadamente 1.000 kg.

por crianza.

DESPERDICIO DE ALIMENTO

Factores relacionados:

Forma de comer del pollo.

o Evitar movimientos laterales.

o Buena granulación.

Densidad.

Diseño (más pequeños, algo más de

desperdicio).

Altura.

Cantidad de alimento en el comedero.

Frecuencia de alimentación (oscuridad).

Cantidad de comederos.

DESPERDICIO DE ALIMENTO

TOLVAS

TIPOS DE COMEDERO

Fuente: Javier Ampudia

TOLVAS

Sistema antiguo, útil para empezar a

automatizar las granjas.

Destruyen mucho pienso

Son difíciles de regular en altura.

Bastante desperdicio.

TIPOS DE COMEDERO

PLATOS

TIPOS DE COMEDERO

Fuente: Javier Ampudia

PLATOS

Deben ser profundos, pero no tanto como

para dificultar el acceso a pollitos

jóvenes.

Debe ser posible regular de forma rápida

y sencilla la cantidad de alimento que se

pone a disposición de los animales.

Debe ajustarse su altura respecto de la

cama.

Deben tener una unión fuerte con el tubo.

TIPOS DE COMEDERO

PLATOS

El tamaño no es muy importante, siempre

que esté relacionado con el número de

animales por comedero.

TIPOS DE COMEDERO

Por los problemas metabólicos que

provocan:

o Ascitis.

o Muerte súbita.

o Cojeras, etc.

Reducen la mortalidad, pero también el

crecimiento.

PROGRAMAS DE CONTROL DE CRECIMIENTO

PROGRAMAS DE CONTROL DE CRECIMIENTO

DÍAS DE POLLO HORAS DE

OSCURIDAD

SEGUIDAS

0-3 0

4-7 6

8-14 12

15-21 10

22-28 8

29-FINAL 6 ó más

EL AGUA

Días Consumo de agua

(L/1000 pollos)

7 días 70 L/1000 pollos

14 días 140 L/1000 pollos

21 días 220 L/1000 pollos

28 días 300 L/1000 pollos

35 días 370 L/1000 pollos

CONSUMOS APROXIMADOS

En general beben el doble de lo que comen.

Factores que afectan

al consumo:

Temperatura

ambiente.

Consumo de pienso.

Composición de la

dieta.

Presentación física

del alimento.

Factores genéticos.

Edad.

Producción de huevo.

Sexo.

Contenido mineral del

agua.

Temperatura del

agua.

Bebedero.

EL AGUA

Características bioquímicas:Determinadas en función de:

Las precipitaciones de la zona.

La presencia de contaminantes ambientales.

El tipo de suelo.

Los sedimentos o rocas.

Actividades humanas:

o Agricultura.

o Ganadería.

Industrias o Depuraciones.

EL AGUA

EL AGUA

Efectos de determinados minerales en el aguaSustancia Dosis Efecto

Citrato sódico 7500 ppm Edema y muerte

Iodo ídem ídem

Sulfatos ídem ídem

Sulfato sódico 12000 ppm Reducción producción

Sulfato magnésico 10000 ppm Ídem, pero mayor

Ambos juntos 20000 ppm Muerte

Sulfato de Zn 10000 ppm Reducción bebida

EL AGUA

Resultados por regiones

EL AGUA

Análisis fisicoquímico.Parámetros fundamentales:

Conductividad: máximo 2000 microsiemens.

Por encima de 1500, despiezarlo y ver el mineral

que nos provoca niveles elevados.

Si es uno en concreto (cloruros, sulfatos,

hierro…) tratarlo.

Nitratos: Máximo 50-100 mg/l.

EL AGUA

Análisis fisicoquímico.Parámetros fundamentales:

Turbidez: Debe ser inferior a 10 NTV. Si lo

supera, poner filtro de impurezas. Es sustrato

de microorganismos.

Dureza: Debe de ser inferior a 30 º franceses.

Si lo supera, aparte de problemas en los

pollos, lo provoca en las conducciones.

EL AGUA

Análisis fisicoquímico.Parámetros fundamentales:

pH: Ideal 6,5. Altera la eficacia del cloro.

pH>7, el cloro va perdiendo eficacia

progresivamente. Se puede bajar el pH hasta 7

con HCl. Desde ahí hasta 6,5 con ácidos

orgánicos.

EL AGUA

Características microbiológicas del

agua de bebida.Normas legales según RD 140/2003:

Debe de haber ausencia de coliformes

fecales y totales, de streptococcus y de

clostridiums y un máximo de 100 ufc de

aerobios totales a 22ºC.

La presencia de anaerobios sulfito reductores

indican la putrefacción del agua.

EL AGUA

Higienización del agua.

Hay muchos sistemas:

Hipoclorito de sodio.

Dióxido de cloro.

Peróxido de hidrógeno.

Peroxomonosulfato de potasio.

Otros: ozonización, luz ultravioleta…

El sistema más habitual es el hipoclorito

de sodio.

EL AGUA

Cloración del agua. Bactericida.

Disminuye la dureza.

Reduce olores.

Alguicida.

Para una cloración eficaz, tener en cuenta:

Concentración final adecuada y uniforme.

Aplicación continua.

Dosis adecuada.

Considerar sólidos en suspensión, mat.

orgánica, etc…

EL AGUA

Consideraciones para evitar

contaminaciones. Análisis químico y microbiológico del agua.

Instalación y revisión de un sistema de

cloración.

Limpieza de bebederos (una vez al día las

dos primeras semanas y dos veces a la

semana después).

Peso medio mejora entre 1,6 y 2,4% e I.C.

Entre 1,5 y 1,7% cuando se limpian los

bebederos.

Análisis rutinario de cloro y pH del agua.

EL AGUA

Limpieza de los circuitos de agua Vaciar el circuito sobre la yacija.

Lavado del depósito, la tubería de

abastecimiento debe estar a unos 10 cm del

fondo.

Solución fuertemente clorada.

Mantener 24 h.

Poner agua clorada y tapar el depósito.

EL AGUA

Toma de muestras y envíos al laboratorio Muestra representativa: bioquímico 1 litro y

micro. 250cc.

Referenciar la muestra.

Material: contenedores de poliuretano estériles.

Precauciones: Conservar la muestra en

oscuridad y en nevera. Procurar que no pasen

más de 24 horas antes de su recepción en el

laboratorio.

EL AGUA

Desinfección con hipoclorito de sodio El pH del agua debe ser inferior a 7.

Debe de actuar al menos 30 minutos sobre el

agua.

Al final de las líneas debe de haber al menos

0,6 ppm de cloro. Si necesitamos para ello

más de 2 ppm al principio de la línea es que

la tubería está muy sucia.

EL AGUA

Después de limpiar y desinfectar los

depósitos hay que dejarlos vacíos.

Hay que llenar el depósito 1 día antes

de entrar los pollitos.

EL AGUA

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Fuente: Javier Ampudia

LOS REQUERIMIENTOS EN CANTIDAD, CALIDAD Y

FORMA DE SUMINISTRO DE AGUA Y ALIMENTO

Javier Ampudia Soria

Veterinario UVESA