Presentación de PowerPointciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/3... · centro educativo, ha...

Post on 21-Aug-2020

5 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPointciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/3... · centro educativo, ha...

EXPERIENCIA PASTORAL

DEL INSTITUTO “HIJAS DE LOS

SAGRADOS CORAZONES”

El Instituto de las Hijas de los Sagrados Corazones nace de la experiencia educativa pastoral del joven sacerdote Salesiano, hoy Beato Luis Variara.

Su acción educativa pastoral entre los niños y jóvenes del entoncesLazareto de Agua de Dios, suscitó no sólo la devoción en el difícil ambientemarcado por el dolor y la enfermedad, sino además la esperanza de unfuturo promisorio cambiando el sufrimiento en alegría y esperanza através de experiencias educativas enmarcadas por la fiesta y la piedad.

En la “Ciudad del dolor” se encontraban: niños y jóvenes huérfanos y/oabandonados por los suyos a causa de la lepra. Familias enteras entreenfermos y sanos que compartían la suerte de los suyos. Iniciativas sincontinuidad, emprendidas por los mismos enfermos. Jóvenes inquietasque sentían dentro, un fuerte llamado a consagrarse al Señor, “cómo siesto fuera posible en un lazareto”. Había presencia esporádica ytemerosa de la Iglesia para celebrar los sacramentos.

La llegada de los Salesianos a Agua

de Dios,

especialmente la

del joven Variara, transformó el

ambiente, gracias a

una sólida

formación

comprometida en la

evangelización de

los niños y jóvenes a

partir del Sistema

Preventivo de Don Bosco.

“Un local amplio y espacioso,

donde los niños puedan jugar

libremente y puedan

congregarse… un taller donde

puedan adquirir hábitos de

trabajo… una capilla dondepuedan fortificar sus corazones…

una clase de música… un oratorio

festivo… un asilo hospitalario… un

segundo hogar… un monumento

que acredite la bondad e hidalguía

de los jóvenes y niños… un arco iris

que incline la misericordia divina”.

Luis Variara proyectó entonces, su oratorio Salesiano en pleno Leprocomio:

El 7 de mayo de 1905, fue la Fundación del Instituto

religioso de las Hijas de los Sagrados Corazones y la

obra educativa para los niños del Oratorio Asilo Miguel

Unia. Desde ese momento las Hermanas asumieron su

misión de madres, enfermeras y maestras de los niños.

Estas experiencias

marcaron el estilo

educativo pastoral de

las Hijas de los

Sagrados Corazones

que desde entonces

realizamos la misión en

tres dimensiones:

Educativa, vocacional y

misionera; atendiendo

a dos líneas que se

entrelazan

mutuamente: Las obras

de salud, expresan la

dimensión educativa y

las obras escolarizadas,

explicitan la dimensión

de salud.

Actualmente la Pastoral de las HH.SS.CC.

se desarrolla en diversos ambientes

urbanos, rurales y misión ad gentes, a

través de: centros escolares, grupos

juveniles e infantiles, atención a los

enfermos, prioritariamente los de lepra,

en sus familias y/o en centros de salud,así como la animación catequística y

litúrgica en parroquias.

Las obras educativas revisten una especial importancia para la

misión de las HH.SS.CC., asumiendo el Sistema Preventivo de

Don Bosco, desde la experiencia educativa pastoral del Beato

Luis Variara.

Es decir, un estilo educativo fundado en los

valores propios del Carisma Salesiano Victimal,

como se ha llamado a esta experiencia

carismática que hace de la vida una ofrenda

cotidiana.

De esta forma la pastoral educativa se desarrolla en ambiente de

familia y de bondad preventiva, optimista y alegre, que crea la

confianza y la sinceridad, características del diálogo educativo,

comunitario y pastoral.

Las obras

educativas

pastorales se

revisten de fiesta

en medio de las

diversas

circunstancias y

experiencias.

La organización de grupos infantiles y Juveniles es parte

importante de la Pastoral Educativa con la organización de

los grupos FOCRI (Formación Cristiana)

Y los grupos GLUV (Grupos lúdicos Variaristas), estos grupos asumen

la animación pastoral en los colegios incluyendo las actividades de

Pastoral salud y social.

Se destaca la participación de los laicos en la acción

educativa pastoral del Instituto, desarrollando con ellos

procesos de formación continuada en el estilo propio de la

misión, se destaca especialmente el Mov. Secular P.L.V.

La responsabilidad y

el compromiso con

los deberes son

considerados una

ascesis sencilla y

cotidiana que facilita

el desarrollo de los

procesos de

formación integral y

motivan el ambiente de estudio y el buen

comportamiento.

La convivencia

escolar, está

enmarcada por

características

como la

intuición,

delicadeza y

comprensión en

el trato con toda

clase

de

personas.

El compromiso social y eclesial se destaca por la caridad

paciente, siempre dispuesta al sacrificio, llena de dulzura,

alegría, celo apostólico, especial sensibilidad pastoral por los

enfermos, especialmente los de lepra, amor y devoción

práctica a María Auxiliadora, imitando su actitud de servicio,

frente al que sufre.

En las obras del

Ecuador se

sensibiliza a los estudiantes en la

pastoral salud, de

manera que cada

centro educativo, ha

adoptado un centro

médico apoyando la

labor y los

programas

desarrollados con los

enfermos, en

especial con los de

lepra.

Los niños y jóvenes realizan jornadas

de solidaridad

y visita a los enfermos.

En Colombia, el asociacionismo juvenil forma parte importante en la vida

escolar, desarrollando jornadas de acompañamiento, liderazgo, solidaridad

y participación en los programas de atención y promoción de los enfermos

en particular los de lepra, así como jornadas preventivas frente al cuidado

de la vida y la salud.

En Brasil y en México se atienden los enfermos de lepra con

participación y experiencias de jóvenes voluntarios,

acompañándolos en su camino de formación y discernimiento

profesional y/o vocacional, mientras que ellos a su vez apoyan

a los enfermos motivándolos a vivir con alegría y esperanza su

condición de limitación física.

En otros países como, República Dominicana, Venezuela,

Bolivia y Perú, las obras educativas responden a las

necesidades de cada lugar, manteniendo la propuesta del

Instituto y su especial sensibilidad por el mundo del sufrimiento,

la marginación y la pobreza.

En África, acompañamos con

tacto pedagógico la condición

del enfermo, motivándolo a la

superación del dolor con sentido

de ofrecimiento y salvación,

mientras que llegamos al mundo

juvenil alentándolo en el sentido

liberador hacia la esperanza de

un mañana mejor en el que laparticipación y el liderazgo

marcará una nueva historia de

Salvación.

La Misión del Instituto ha invertido el orden de una evangelización

procedente de Europa, llevando la experiencia de América Latina hacia el antiguo continente…

Educamos el mundo del sufrimiento, la pobreza y la

marginación para transformarlo

en la alegría y la esperanza de la Pascua.

!VIVA JESÚS, VIVA MARÍA!Que ellos reinen para siempre

en nuestros corazones.P. Luis Variara, S. D. B.