Presentación de PowerPointagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · o Implementar...

Post on 24-Apr-2020

5 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPointagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · o Implementar...

En el Perú se estima que existen poco mas de 1’000,000 de hectáreas potenciales para el cultivo de palma aceitera.A falta de cifras oficiales podemos estimar que el áreasembrada de palma a nivel país es de alrededor de 5.0% delárea potencial.Aéreas potenciales para el cultivo a nivel de región:

-San Martin…………………….150,000-Ucayali…………………………..265,000-Loreto…………………………….620,000-Huánuco………………………..70,000

Según estudio realizado por J. Olivin-1,988.

Posiblemente hay otras aéreas potenciales; como las cuencasdel rio Pichis Palcazu, Urubamba y otras.

CULTIVO DE PALMA ACEITERA

Uno de los retos mas grandes que seplantea el cultivo de la palma aceitera, esla necesidad de mantener un crecimientosostenido en términos de su producciónpor unidad de superficie sembrada.

El país necesita ampliar su frontera delcultivo de palma aceitera para cubrir lademanda insatisfecha de grasas y aceitesvegetales.

Esta misma necesidad de expansión delcultivo genera problemas fitosanitarios.

MARCHITEZ SORPRESIVA.

MANCHAS ANULARES.

ANILLO ROJO.

GANODERMA.

MARCHITEZ LENTA.

PUDRICION SEVERA DE LA FLECHA.

ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL

ZONA PALMERA

Marchitez sorpresiva Phytomonas San Martin, Loreto, Ucayali Y Loreto

Mancha anular Virus San Martin, Loreto

Ganoderma Hongos San Martin

Anillo rojo Nematodo San Martin, Ucayali, Loreto

Pudrición seca de la flecha ¿? San Martin, Ucayali

Pudrición severa de la flecha ¿? Loreto

Marchitez lenta Phytomonas San Martin

Potyvirus Virus San Martin, Ucayali

o Secamiento progresivo del follaje desde las hojasviejas (tercio inferior)hacía las jóvenes (terciosuperior).

o Pudrición húmeda de la flecha y raíces, con olorfétido.

o Pudrición de racimos e inflorescencias

o Es una enfermedad letal.

o Afecta a palmas a partir de un año hasta la edadadulta.

o Desde la aparición de los primeros síntomas visibleshasta que la planta colapsa totalmente transcurrende 1 – 2 meses.

o La enfermedad es causada por protozoarios Flagelados,de la familia Trypanosomatidae; Género Phytomonas.Al ingresar a la palma sana se multiplican y producen laoclusión de los haces vasculares.

o Plantas reservorios de flagelados Tripanosomatidos

o Implementar sistema de monitoreo con unafrecuencia cada 15 días u 8 días según la incidenciade la enfermedad.

o Detección de casos desde los primeros síntomas.

o Eliminación de plantas enfermas.

o Tratamiento químico de planta afectada y plantassanas de su entorno (ver esquema).

o Un tratamiento cada 15 días durante 4 meses, luego1 cada 30 días los 2 meses siguientes. Usar uninsecticida, por ejemplo un Clorphirifos.

o Eliminación de plantas reservorios de flagelados.

Hojas del tercio superior de color clorótico

Manchas anulares en los foliolos y en la parte interna del raquis

También se aprecia pudrición de flecha

La enfermedad se manifiesta por presentarmanchas de forma anular y alargadas en losfoliolos del tercio basal y parte interna delraquis de las hojas jóvenes. El conjunto deestas manchas le dan un aspecto clorótico aestas hojas.

En síntomas avanzados se observa: pudriciónde raíces primarias a terciarias pudrición deflecha comprometiendo al meristemo apical.

Al final de los síntomas la planta se secacompletamente mostrando un color marrónclaro.

Es una enfermedad de carácter letal.

Afecta a palmas a partir de los 2-3meses hasta los 28 a 30 meses deedad de plantación.

Desde la aparición de los primerossíntomas hasta que la planta mueretranscurren 06 meses.

Por la sintomatología externa sepresume un origen virósico. Semenciona la posibilidad que los viruspertenezcan al grupo de los foveavirus

No se conoce el agente trasmisor de laenfermedad.

A partir de la practica del sistema demonitoreo de enfermedades se detectan laspalmas afectadas y se eliminaninmediatamente.

Tratar con un insecticida de alta residualidadla planta afectada y las de su entornoinmediato.

Por precaución eliminar las gramíneas.

Planta afectada por anillorojo, síntoma de hoja pequeña

Planta afectada por anillorojo, síntoma clásico

Sección transversal del estípitemostrando el anillo rojo.

Sección del raquis de hoja joven, medulamostrando manchas de color marrón.

Las plantas afectadas por anillo rojo tienen dos tipos demanifestaciones;

Plantas con síntomas clásicos.- muestran ligeroacortamiento de hojas jóvenes, clorosis de hojas jóveneshacia las basales, acumulación de flechas, secamiento dehojas y descolgamiento de hojas hasta el tercio medio.

Plantas con hoja pequeña.- En principio estos síntomaspueden confundirse con otras deficiencias fisiológicas dela palma, como deficiencia de Boro.

Conforme avanza la enfermedad las hojas se quedan mascortas hasta un 40% de su tamaño normal-

Los racimos son muy pequeños y se pudren, hayabsorción de inflorescencias.

Es una enfermedad de carácter letal.

La enfermedad afecta a plantas a partir de 06años de edad en adelante (según reportes deotros países).

Desde la aparición de los primeros síntomashasta que la planta muere transcurren:

Síntomas clásicos entre 06 a 08 meses.

Síntomas hoja pequeña, pueden permanecer enpie hasta 5 a 6 años.

Esta enfermedad es producida por un

nematodo: Bursaphelenchus cocophilus

Vector

Nematodo

Adulto de Rhynchosphoruspalmarum

Larva de Rhynchosphoruspalmarum

Adulto de metamasius hemiptero,en Colombia se le reporta comovector del nematodo del anillo rojo

VECTORES:

Monitoreo permanente de la plantación.

Eliminación de plantas afectadas parareducir la fuente de inoculo.

Reducción de la población del vector:establecimiento de trampas para capturade adultos de los vectores. No olvidemosque el Rhynchosphorus también es unaplaga directa de la palma.

Tipos de trampas para la captura de insectos vectores.

Trampas con feromonas y trozos de caña de azúcar

Se registra un ligero acortamiento de las hojas del nivelsuperior con acumulación de flechas, toman un color verdeclaro.

Se observa un secamiento de las hojas del nivel superior altercio basal.

En la base del estípite se presenta áreas del tejido deconsistencia corchosa. En algunos casos hay desarrollo deestructuras reproductivas del hongo (sporoforos). En estaszonas al golpear con una herramienta metálica se nota que eltallo esta hueco.

Los síntomas foliares no siempre coinciden con la presencia delas estructuras del hongo.

Conforme avanzan los síntomas se forman cavernas a partirde la base del tallo y presentan estructuras del hongo(Basidiocarpo).

Es una enfermedad de carácter letal.

Esta enfermedad se ha registrado enplantas de 20 a 24 años de edad.

Desde que aparece la enfermedadhasta que muere la planta transcurrenaproximadamente 2 a 3 años, enalgunos casos permanecen por mastiempo.

Ganoderma Boninense

En los restos de la madera, después de la tumba delbosque primario, se reproducen una serie deestructuras de basiodiosporas, entre ellos el hongoGanoderma boninense sp., algunas logran infectar lapalma.

Se recomienda eliminar las palmas afectadas, haceruna excavación en el sitio de la palma eliminada ycolocar material seco (madera, hojas, fibra, etc.) paraquemar las raíces y destruir las estructuras del hongo.

El tallo debe ser seccionado en partes pequeñas paraacelerar el secado y luego quemarlo.

Al hacer la siembra de renovación, estas quedaranmas expuestas a la contaminación si no eliminamos elinoculo.

Síntomas iniciales

Síntomas Finales

Amarillamiento de las hojas bajeras, estashojas llegan a secarse sin descolgarse ymueren rápidamente.

Se fracturan a cierta distancia de la basepeciolar y se descuelgan.

A este momento de los síntomas, lashojas jóvenes muestran un ligeroacortamiento y hay acumulación deflechas, toman un color verde amarillento,

Es de carácter letal

Aparece a partir de los 18 a 20 años deedad.

Desde la aparición de los primerossíntomas hasta que colapsa totalmentetranscurren 2 - 3 meses.

Hasta el momento de la recopilación deestos datos, se sabe que hay unflagelado, posiblemente unTrypanosomatido y asociado a estetrastorno un posible vector como unHimenóptero del genero Lincus.

De tratarse de flagelados y de unvector del tipo Lincus, los tratamientostendrían que ser del tipo de laMarchitez sorpresiva.

Es una enfermedad letal.

Afecta a palmas a partir de los 14 a 16meses de edad. Desde que aparecenlos primeros síntomas la planta muereluego de 30 días.

Es una enfermedad que por elmomento se ha reportado en la regiónLoreto y en la región San Martin en lafrontera con Yurimaguas (Sur).

Amarillamiento ysecamiento de lasflechas, esto es lo máscomún en los primerossíntomas visuales de PSF

Gracias