Presentación de...

Post on 05-Jul-2020

4 views 0 download

Transcript of Presentación de...

Rolando Demanet FilippiDr. Ingeniero Agrónomo

Facultad de Ciencias Agropecuarias y ForestalesUniversidad de Frontera

Praderas y Pasturas, 2019

Leguminosas Forrajeras

Leguminosas perennes

Una de las virtudes mas importantes de la leguminosas forrajeras es su aporte de nitrógeno al suelo y a las

especies que la acompañan en las pasturas a través de la fijación biológica (simbiosis)

Leguminosas perennes

Las bacterias encargadas de desarrollar este proceso pertenecen al genero Rhizobium y su eficiencia depende de

la cepa y capacidad de adaptación a las condiciones particulares de cada suelo y cultivar

Leguminosas perennes

El aporte anual de nitrógeno de una leguminosa puede superar los 200 kilos de Nitrógeno/ha

Especie de Rhizobium Grupo vegetal huésped Subgrupos y especies

Rhizobium meliloti Medicagos y Melilotos

A: M. sativa. Melilotus alba, Melilotus officinalis.

B: M. arabica, M. hispida, M. truncatula, M. lupulina.

C: T. laciniata.

Rhizobium trifolii Tréboles

A: T. repens, T. pratense, T. hybridum, T. fragiferum, T. procumbens.

B: T. subterraneum, T. incarnatum, T. alexandrinum, T. glomeratum, T. hirtum.

C: T. ambiguum.

Rhizobium leguminosarum

Guisantes y vezas Oisum spp., Lathyrus spp., Vicia spp., Lens spp..

Rhizobium phaseoli Judias Phaseolus spp..

Rhizobium lupini Altramuces y serradellas Lupinus spp., Ornithopus spp..

Clasificación de los Rhizobium según los grupos cruzados de inoculación

Leguminosas perennes

Las leguminosas forrajeras constituyen un amplio grupo de especies y forman un

componente importante de las pasturas en todo el mundo y específicamente en la zona

templada

Leguminosas perennes

Habitualmente se establecen en asociación con gramíneas con el objetivo de lograr pasturas polifíticas balanceadas en el ámbito nutricional, donde las gramíneas aportan energía

y fibra y las leguminosas proteína

Leguminosas perennes

La utilización de las leguminosas forrajeras en todas las áreas ganaderas del mundo es el resultado de la

importancia que poseen estas especies en el ámbito de la reducción de las aplicaciones de fertilización nitrogenada,

producto de la fijación biológica que estas plantas son capaces de generar

Trifolium repens L.

Trébol blanco es una especie perteneciente a la familia Fabaceae, sub familia Faboideae, tribu

Trifolieae, género Trifolium

Trifolium repens L.

Reconocida en todo el mundo como una planta de alto valor nutricional en sistemas pastoriles es originaria del Mediterráneo, Europa, Asia y África del Norte y crece desde el nivel del mar

hasta 6.000 m de altitud en el Himalaya

Trifolium repens L.

✓ Planta perenne de alta persistencia en pasturas sometidas a pastoreo. Forma nódulos en sus raíces provocados por

Rhizobium en donde ocurre fijación de nitrógeno de la atmosfera

✓ Posee un hábito estolonífero, rastrero con tallos horizontales o estolones que se desarrollan a nivel de la

superficie del suelo

Trifolium repens L.

Con frecuencia, los estolones son enterrados en el suelo por la acción del pisoteo animal o lombrices, y los nudos de los

estolones desarrollan raíces generando una planta persistente y fuerte bajo condiciones de pastoreo frecuente e intenso

Trifolium repens L.

Es la leguminosa más importante de los sistemas pastoriles del mundo y se caracteriza por presentar actividad de

crecimiento en verano, siendo su temperatura de crecimiento optima superior en 5°C a la de Lolium perenne L.

Trifolium repens L.

Es la leguminosa más importante de los sistemas pastoriles del mundo y se caracteriza por presentar actividad de

crecimiento en verano, siendo su temperatura de crecimiento optima superior en 5°C a la de Lolium perenne L.

Semillas/kilo

Cultivar N° semillas/kg

Apex 1.600.000

Bounty 1.500.000

Haifa 1.500.000

Huia 1.500.000

Kotare 1.600.000

Ladino Italia 1.500.000

Nusiral 1.500.000

Regal 1.500.000

Sustain 1.600.000

Tribute 1.500.000

Will 1.539.251

Promedio 1.530.841

Clasificación

Una de las formas de clasificación de los tréboles blancos es el tamaño de las hojas y pecíolos: grande, intermedio y pequeño

Tamaño de hojas

Los tréboles blancos de hoja grande presentan mayor productividad y mayor preferencia por el ganado, sin embargo,

la defoliación frecuente y sostenida limitan su persistencia

Hoja grande (Ladino)

Los tréboles blancos de hoja grande presentan mayor productividad y mayor preferencia por el ganado, sin embargo,

la defoliación frecuente y sostenida limitan su persistencia

Hoja Pequeña Hoja Intermedia Hoja Grande

Pecíolo pequeño y estolones muy

ramificados.

Pecíolos largos y estolones cortos

y menos ramificados.

Pecíolos largos y estolones largos,

gruesos y aéreos.

Crecimiento rastrero. Crecimiento semi erecto.Crecimiento erecto conocidos como

ladino.

Tolerante a pastoreos intensos y

frecuentes.

Adaptado a pastoreos laxos y

frecuentes.

Tolerante a Pastoreos intensos e

infrecuentes.

Apto para Ovinos y Camélidos.Apto para bovinos de carne y

leche.Mayor adaptación para bovinos de leche.

Tolera periodos prolongados de

sequía.Baja tolerancia al déficit hídrico. No tolera periodos secos.

Características de los diferentes Tipos de Tréboles Blancos

Cultivares

Cultivar Origen Precocidad Tamaño de Hojas Hábito de Crecimiento

Apex Nueva Zelandia Precoz Mediana Rastrero

Nusiral Nueva Zelandia Precoz Mediana Semi erecto

Sustain Nueva Zelandia Media Mediana Semi rastrero

Tribute Nueva Zelandia Intermedia Mediana Semi erecto

Apolo Argentina Intermedia Mediana Postrado

Bounty Nueva Zelandia Intermedia Mediana Postrado

Huia Nueva Zelandia Intermedia Mediana Postrado

Goliath Argentina Intermedia Grande Erecto

Haifa Israel Intermedia Grande Erecto

Ladino Italia Italia Intermedia Grande Semi erecto

Regal USA Intermedia Grande Semi erecto

Will EE.UU Intermedia Grande Semi erecto

Kotare Nueva Zelandia Tardía Grande Semi erecto

Mezcla de cultivares

La mezcla de dos o más tipos de cultivares en una misma pastura, otorga mayor diversidad genética y genera un aporte

continuo de trébol a través del año, especialmente en sistemas de pastoreo rotativo

Mezcla de cultivares

Los cultivares cuyas hojas son de tamaño intermedio y estolones densos, pueden complementarse con los de hoja

grande, ya que esta mezcla genera diferentes estratos

Apolo

Huia

Aporte a la Producción de MS

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

J J A S O N D E F M A MMes

Ballica perenne Trébol blanco

Ton

MS/

ha

Producción anual : 16.5 toneladas MS/haAporte del Trébol blanco: 13,3%

Timpanismo

Los eventos de timpanismo o meteorismo espumoso se suelen presentar cuando el trébol blanco tiene aportes superiores a

15% (marzo – abril y agosto - septiembre).

Timpanismo

La carencia de taninos en la planta genera eventos de timpanismo o meteorismo espumoso que se suelen presentar

cuando el trébol blanco tiene aportes superiores a 15% a la producción de materia seca y en especial en el periodo de

marzo – abril y agosto - septiembre

Prevención del Timpanismo

✓ Cambios en el manejo de pastoreo (menor frecuencia)

✓ Adicción de alimentos fibrosos (heno, paja o ensilajes sobre maduros)

✓ Uso de aditivos antiespumantes, tensioactivossintéticos, ionóforos o concentrados con alto

contenido de energía

Trifolium pratense L.

Trébol rosado es una especie perenne de vida corta (trianual) perteneciente a la familia Fabaceae, sub

familia Faboideae, género Trifolium.

Trifolium pratense L.

Introducida a Chile desde Europa en 1869 por Guillermo Délano, se dispersó por el país a partir de

una siembra en la provincia de Maule en forma rápida debido a su excelente adaptación y producción de

forraje

Trifolium pratense L.

✓ Tiene hábito de crecimiento erecto, con numerosos tallos, que nacen de una corona gruesa, alcanzando hasta 120

cm de altura✓ Sus hojas son trifoliadas y cubiertas de finos vellos

✓ La inflorescencia es un capítulo globular con flores de color rosado a púrpura y la cantidad de semillas por

gramo fluctúa entre 500 y 600

Trifolium pratense L.

✓ La raíz es pivotante y profunda, con muchas ramificaciones laterales que les confiere resistencia a los

periodos de déficit hídrico✓ Las raíces laterales, se concentran en los primeros 15

centímetros de profundidad, y en ellas se encuentran nódulos inducidos por los rizobios (Rhizobium

leguminosarum BV. trifolii (Frank)), donde ocurre la fijación biológica de nitrógeno

Trifolium pratense L.

Especie entomófila, es polinizada por moscardones o abejorros de proboscis larga como son los himenópteros

Bombus dahlbomii (Guérin-Méneville) y Bombus ruderatus(Fabricius) debido a que las abejas son muy ineficientes en

este tipo de plantas dado que poseen proboscis corta

Características de la planta

✓ Habito de crecimiento erecto a semi postrado✓ Posee corona gruesa, donde nacen numerosos tallos

✓ Hojas trifoliadas cubiertas con abundantes y finos vellos✓ Flores rosada – violáceo✓ Vainas pequeñas y cortas

✓ Raíz principal robusta y pivotante

Periodo de siembra

✓ Febrero – Marzo✓ Septiembre – Octubre

Periodo de siembra

✓ Establecimientos otoñales tardíos, posteriores al mes de marzo, no son recomendables, dado que posibles

heladas pueden dañar la población inicial de plantas✓ En primavera el establecimiento posterior al mes de

octubre tiene el riesgo de enfrentar al cultivo a un periodo de déficit hídrico

Asociación

Se asocia a especies de rotación corta y larga a demás de cereales de grano pequeño

Dosis de semilla

En siembras, sólo de trébol rosado, se establece con 12 kilos de semilla/ha y en asociación con ballicas de rotación 10

kilos de semilla/ha

Tipos de Trébol rosado

✓ Existen dos tipos de tréboles rosado: un corte y dos o más cortes

✓ Los cultivares que se comercializan en el país se encuentran clasificados como de dos o más cortes

Bioantagonistas

El principal bioantagonistas que posee Trifolium partense L., es el coleóptero Hylastinus obscurus Marsham (Barrenador

de la raíz del trébol rosado), plaga introducida desde Europa y reportada en Chile en 1971 por Carrillo & Mundaca (1974)

Cultivares

Cultivar Origen Precocidad

Quiñequeli – INIA Chile Intermedia

Redqueli - INIA Chile Intermedia

Superqueli - INIA Chile Intermedia

Sensation Nueva Zelandia Intermedia

Starfire USA Intermedia

Red Gold USA Precoz

Toltén Chile Intermedia

Aporte del trébol rosado

✓ Versátil de alta productividad en el periodo estival

✓ Buena tolerancia de sus plantas a periodos de stress hídrico

✓ Fijación biológica de nitrógeno✓ Alto nivel de proteína digestible y buen

contenido mineral

Utilización

✓ Pastoreo invernal✓ Conservación de forraje

Producción de MS

,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

E F M A M J J A S O N D

Año 2 Año 3

Kg

MS/

ha/

día

Curva de crecimiento de Trébol rosado, en la zona sur de Chile

Fuente: Demanet, 2014.

Medicago sativa L.

La alfalfa es una leguminosa de ciclo perenne pertenece a la familia Fabaceae, sub familia

Faboideae, tribu Trifolieae, género Medicago

Origen de la especie

Especie originaria de Persia, fue cultivada en las altiplanicies de Irán y se introdujo en Grecia el año 480 a.C. con la llegada de la caballería Persia en la primera

invasión (guerra médica) en cuyos fardos traía semillas de esta especie

Especies

✓ Medicago sativa subsp. ambigua (Trautv.) Tutin✓ Medicago sativa subsp. microcarpa Urban

✓ Medicago sativa subsp. sativa L.✓ Medicago sativa subsp. varia (J.Martyn) Arcang.

Características de Medicago sativa L.

Planta de ciclo perenne y hábito de crecimiento erecto. Sus tallos son delgados, fibrosos y huecos, de forma cuadrada y logran una altura superior a 1 metro en

periodos prolongados de rezago

Características de Medicago sativa L.

Sus hojas son alternadas y trifoliadas, con foliolos ovados y borde superior ligeramente dentado. Las estípulas son

medianamente lanceoladas, serradas y puntiagudas

Características de Medicago sativa L.

✓ La raíz es pivotante con una corona que sale fuera del suelo

✓ Las flores de color azul o púrpura, forman racimos que crecen de la axila de las hojas

✓ El fruto es una vaina dehiscente con curvatura a modo de espiral y la semilla de forma acorazonada de color

ámbar

Polinización

✓ La polinización es cruzada y la presencia de Megachile spp. mejora el proceso de polinización

✓ Megachile rotundata Fabricius es el áfido que es utilizado comercialmente para la polinización de alfalfa

Adaptación

✓ Se desarrolla en suelos profundos (> 2 m), sin anegamiento superficial y carente de napas freáticas permanentes o

fluctuantes✓ El pH del suelo debe ser superior a 6,2 alcanzando mayor

desarrollo bajo condiciones de baja acidez (pH 6,4 y 7,0) y saturación de aluminio inferior a 1%

✓ Altos niveles de Al y Mn constituyen factores limitantes para e desarrollo de las plantas

Periodo de siembra

En la zona templada del país, la época más apropiada para la siembra de alfalfa corresponde al periodo

septiembre – octubre, dado que el tipo de cultivar utilizado (dormancia 4 a 6)

Dosis de Semilla

La dosis de semilla está determinada por el tamaño de la semilla, calidad de la preparación de la cama de semilla,

condiciones de fertilidad del suelo y retraso de la fecha de siembra respecto al momento ideal. Para lograr una población inicial de al menos 500 plantas/m2, se requiere sembrar 18 kg

de semilla/ha

Dosis de Semilla

En el mercado nacional y mundial, la semilla es comercializada en forma peletizada, donde el 33% del producto

comercializado corresponde al recubrimiento (coating), fungicida (control de Dumping off) y rizobio (Rhizobium

meliloti), es por ello que la dosis corresponde a 25 kilos/ha

Utilización

La alfalfa se utiliza en todo el país para el consumo animal como heno, henilaje y soiling

Dormancia

Los cultivares de alfalfa se clasifican de acuerdo al sistema americano definido por el Certified Alfalfa Seed Council, que se basa en una combinación de

factores que consideran la tolerancia a bajas temperaturas y producción de otoño e invierno

Dormancia

En esta clasificación se distinguen 9 categorías (dormancia), y en la región sur del país se utilizan las

categorías 4 a 6, que significa que reducen su crecimiento desde el mes de abril a septiembre

Cultivares

Cultivar Dormancia Tipo de hoja

WL 330 HQ 4 Multifoliada

WL 458 HQ 6 Multifoliada

WL 903 HQ 9 Trifoliada

550 acb 8 Trifoliada

SuperLechera 8 Trifoliada

450 acb 6 Trifoliada

350 scb 4 Trifoliada

Control de especies residentes

✓ La aplicación de un herbicida pre emergente (Trifluralina) evitara la presencia de plantas agresivas al

momento de la emergencia de las plántulas de alfalfa✓ Post emergencia la opción es Pivot + Venceweed o

Preside + Venceweed

Longevidad

Dependiendo de las condiciones de suelo, fertilidad, respeto a requerimientos fisiológicos y presencia de

bioantagonistas la pastura puede tener una longevidad desde cuatro a mas de 12 años

Utilización

El principal uso de esta pastura es la elaboración de heno, henilaje y soiling

Utilización

Independiente del destino del forraje, el corte de las plantas se debe efectuar cuando el rebrote posea al

menos una hoja o siete centímetros de altura

Producción de MS

29

00

05

10

15

20

25

30

35

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2008 2009

Máximo Mínimo

Ton

MS/

ha

Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd

Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd syn Lotus glaberMill. es una leguminosa perenne cuyo origen es

Europa occidental y meridional y suroeste de Asia

Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd

Lotera es una especie de la familia Fabaceae, sub familia Faboideae, tribu Loteae, genero Lotus

Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd

Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd

✓ Especie tolerante a la salinidad que se desarrolla en suelos de baja fertilidad que permiten su utilización

en áreas marginales del mundo✓ Soportar suelos alcalinos con drenaje imperfecto es

capaz de soportar suelos pesados (arcillosos)

Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd

En Chile se localiza en la zona mediterránea central, en especial, en el área de Llay Llay, Hijuelas, Catemu,

Mallarauco y Melipilla

Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd

A diferencia de otras leguminosas la presencia de taninos en sus hojas evita la ocurrencia de eventos

de meteorismo en el ganado rumiante

Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd

En el área central esta demostrado que su producción es estacional y que puede alcanzar un

nivel de rendimiento superior a 12 Ton MS/ha

Lotus corniculatus L.

Especie fanerógama pertenece a la familia Fabaceae, sub familia Faboideae, tribu Loteae, genero Lotus. Es

nativa de Europa y Asia y es utilizada para para pastoreo y conservación de forraje

Periodo de Siembra

✓ El periodo de siembra se extiende desde marzo a mayo en la zona de transición de mediterránea a templada

✓ El lento desarrollo inicial de las plántulas producto del bajo vigor que presenta la semilla, genera una fuerte

competencia inicial con las especies residentes

Dosis de semilla

En siembras solas es 10 kg/ha y en mezcla con falaris la mezcla debe considerar 10 kg semilla

lotera/ha + 8 kg semilla falaris/ha

Cultivar

El principal cultivar desarrollado en Chile es Quimey. Canadá ha desarrollado cultivares de

amplia distribución en las estepas canadienses: Viking, Empire, Leo y Mainland

Producción de MS

El rendimiento de esta especie cambia según se ubique en condiciones de secano (6 a 8 Ton

MS/ha) o en riego (12 a 16 Ton MS/ha)

Lotus uliginosus Schkuhr syn. Lotus. Pedunculatus Cav.

Alfalfa chilota es una especie proveniente de las zonas húmedas y de alta pluviosidad de Europa, se ha

naturalizado en la zona templada húmeda de los Andes y sur de Chile. Pertenece a la familia Fabaceae,

sub familia Faboideae, tribu Loteae, genero Lotus

Adaptación

Cultivado en suelos hidromórficos de alta pluviosidad de Europa, América del Norte y Nueva

Zelandia, se ha naturalizado y está bien establecido en la zona templada húmeda de los andes y sur de

Chile, especialmente, en la región templada fría y templada húmeda fría

Cultivares

El principal material genético evaluado en el país es Grasslands Maku antiguo cultivar tetraploide perenne

estival creado a partir de materiales naturalizados de Nueva Zelanda y Portugal

Periodo de siembra

La siembra se realiza en el periodo de febrero – marzo y agosto - octubre en sistema convencional con preparación

de suelos o cero labranza y regeneración

Dosis de semilla

Se establece sola o en mezcla con gramíneas perennes. La dosis de semilla es entre 6 y 8 kg/ha que está definitiva para lograr en el primer año de siembra una población entre 160

y 220 plantas/m2 que considera sólo un 16% de germinación en el año de establecimiento

Periodo de Crecimiento

Las pasturas de Lotus uliginosus Schkuhr presentan un crecimiento estacional. Durante el invierno

permanecen en receso y su crecimiento se verifica a partir de fines de invierno e inicio de primavera a

partir de las estructuras rizomatosas

Producción de MS

Área Localidad Tipo de suelo Disponibilidad agua L. tenuis L. corniculatus L. uliginosus

Mediterránea Llay Llay Arcilloso Riego 8,5

Mediterránea Linares Arcilloso Riego 14,5 10,2

Mediterránea Chillán Andisol Riego 9,7 8,4

Mediterránea Chillán Arcilloso Riego 6,3 7,7 2,2

Mediterránea Chanco Terraza marina Secano 4,2

Mediterránea Concepción Terraza marina Secano 7,8

Mediterránea Santa Bárbara Andisol Secano 8,3

Mediterránea Cañeta Terraza marina Secano 2,6 10,8

Templada Osorno Andisol Secano 5,9

Promedio 5,8 8,7 7,5

Producción de materia seca (Ton MS/ha) en diferentes localidades de la zona mediterránea y templada deChile. (Fuente: Adaptado de Acuña, 1994).

Trifolium fragiferum L.

El trébol frutilla pertenece a la familia Fabaceae, sub familia Faboideae, tribu Trifolieae, género Trifolium.

Leguminosa perenne de características similares a Trifolium repens L cuya presencia es la zona templada

es limitada debido a la baja tolerancia que posee a condiciones de acidez de los suelos

Trifolium fragiferum

Adaptación

La característica principal de esta planta es su tolerancia a condiciones de exceso de humedad. Es

adecuada para el establecimiento en suelos con mal drenaje y puede soportar la inmersión total durante

un periodo máximo de tres meses

Adaptación

Esta especie posee una alta ubicuidad dado que es factible de encontrarla en suelos de turba y

arcillosos con pH de 5,5 a 9,0

Dosis de semilla

Esta especie posee un amplio rango de dosis de semilla 4 kg/ha a 10 kg/ha, que esta determinado

por las condiciones de establecimiento y la asociación con otras especies forrajeras perennes

Asociación

Se establece sola o asociada a Festuca y Lotus tenuis en suelos húmedos o con riego abundante

Cultivares

En Chile los cultivares de mayor utilización son Palestine y O´Connor´s. La primera tiene mayor

aptitud forrajera y la segunda para césped (cementerios)

Producción de MS

En áreas de suelos salinos y arcillosos bajo riego se ha medido producciones de 5 Ton MS/ha a 14 Ton

MS/ha

Limitaciones

Prolongados periodos de sequia estival no permiten el desarrollo de esta especie

Trifolium hybridum L.

El trébol AlsikeEs una especie de la familia Fabaceae, subfamilia

Faboideae, tribu Trifolieae, género Trifolium, descrita por el científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco

Carlos Linneo en 1753

Longevidad

La reproducción del trébol híbrido es por semillas, que son muy abundantes pero es una especie

perenne de 3-4 años de duración, de hábito de crecimiento similar al trébol rosado

Adaptación

La reproducción del trébol híbrido es por semillas, que son muy abundantes pero es una especie

perenne de 3-4 años de duración, de hábito de crecimiento similar al trébol rosado

Adaptación

✓ En comparación con otras especies del mismo género, es más tolerante al frío y a las heladas

✓ Se adapta a suelos de textura franca y arcillosa con niveles de pH que van de 6,0 a 7,5 y es capaz

de crecer en terrenos con mal drenaje

Limitantes

Sus principales limitaciones son su baja tolerancia a la sequía y altas temperaturas

Leguminosas anuales

Las especies leguminosas anuales cumplen un rol fundamental en los sistemas de producción

ganaderos de las zonas mediterráneas del mundo

Trifolium incarnatum L.

Especie de la familia Fabaceae, sub familia Faboideae, tribu Trifolieae, género Trifolium. Es

de ciclo anual (Terófita) nativa del sud este de Europa y sur oeste de Asia menor que presenta

una amplia distribución en la zona mediterránea del mundo

Trifolium incarnatum L.

Trifolium incarnatum L. fue una especie ampliamente utilizada como forraje y abono

verde durante el siglo XVIII en países como Italia, Francia, Alemania y Gran Bretaña, sin embargo, en la actualidad en esta área del

mundo es considerada una leguminosa de poca importancia

Trifolium incarnatum L.

Su ingreso a Chile se atribuye a colonos localizados en la provincia de Malleco, quienes

importaron de Europa y Estados Unidos cultivares que fueron muy utilizados en todo el

secano mediterráneo del país

Ubicación en Chile

En el área norte de la zona templada, en el sector de transición de mediterráneo a

templado esta especie es utilizada en pastoreo invernal, producción de ensilaje, henilaje y

heno, además de producción de semilla

Características de la planta

✓ Leguminosa anual✓ Habito de crecimiento erecto✓ Hojas y tallos pubescentes

✓ Raíz central principal forma corona✓ Pecíolo largo en hojas inferiores y medias

✓ Flor color rojo intenso

Características de la planta

Las hojas pubescentes se disponen en forma alternas imparipinnadas y se componen de tres

foliolos ovales de 8 a 25 mm y un pecíolo de hasta 15 cm y estípulas ovadas y angulosas. La

raíz es pivotante y con abundantes raicillas secundarias

Características de la planta

La inflorescencia terminal, largamente pedunculada, cónica a cilíndrica despliega flores

de color carmesí cuya polinización es 75% cruzada y 25 % autopolinización. La maduración

de sus flores es de abajo hacia arriba

Características de la planta

✓ Buen crecimiento invernal✓ Soporta pastoreo invernal

✓ Se asocia bien a gramíneas y cereales✓ Produce abundante semilla

✓ Produce buena cantidad y calidad de forraje✓ Siembra al voleo es una buena alternativa

✓ Bajo costo de producción

Utilización

Pastoreo invernal Rezago Heno Ensilaje

Heno Ensilaje

Pastoreo invernal Rezago Producción semilla

Rezago Producción semilla

Dosis de semilla

✓ La dosis de semilla es 35 kg/ha en siembra solas o asociadas✓ Las semillas de esta especie poseen problemas de

germinaciones anormales que reducen la población inicial de plantas

✓ Un problema de esta especie es la baja proporción de semillas duras que posee, producto de la escarificación que se genera en

el proceso de cosecha

Sistema de siembra

La siembra al voleo sobre rastrojo de cereales de grano pequeño, permite obtener una pastura densa que buena distribución

espacial de las plantas y mayor competencia con las especies residentes

Producción de MS

La producción anual de trébol encarnado pude superar las 10 Ton MS/ha, valor muy superior al logrado en forma habitual en los

predios ganaderos de la zona de secano interior de la Región de La Araucanía

Producción de MS

Manejo Ton MS/ha Fardos/ha

Con pastoreo invernal severo 3,07 122

Con pastoreo invernal liviano 6,72 269

Rezago total 9,18 367

Fuente; Demanet et al., 1990

Trifolium alexandrinum L.

Trébol alejandrino es una especie de la familia Fabaceae, sub familia Faboideae, tribu

Trifolieae, género Trifolium. Originaria de Asia menor es una especie de amplia distribución en

Egipto, Israel, Italia, Portugal y España. Se estima que su introducción a Chile se realizó a

partir de 1950

Fuente: http://www.feedipedia.org/sites/default/files/images/Berseem-Egypt.jpg

Característica de la planta

✓ La planta es de crecimiento erecto con tallos gruesos y suculentos y sus hojas son similares a las de la alfalfa,

pero de un color verde más pálido✓ Se adapta bien en suelos alcalinos y con buen drenaje y

su aptitud principal es el corte para soiling o conservación de forraje

✓ En pastoreo solo se utiliza en el periodo de invierno

Periodo de siembra y Dosis de semilla

✓ Se establece temprano en verano bajo condiciones de riego y es factible sembrar esta pastura solo o en

mezcla con avena o ballica anual✓ La dosis de semilla es 25 kg/ha en siembra

monofítica y en mezcla con avena la dosis se reduce a 20 kg semilla/ha

Periodo de siembra y Dosis de semilla

1,3

6,1

2,6

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

Curacautín Traiguén Hualpin

Ton

MS/

ha

T. incarnatum T. alexandrinum

Producción de Trifolium alexandrinum L. y Trifolium incarnatum L. en tres localidades de la zona de transición de mediterránea a templada

Trifolium subterraneum L.

Bajo el nombre genérico de tréboles subterráneos (Trifolium subterraneum) existen tres subespecies: subterraneum, yanninicum y

brachycalycinum, que se adaptan a distintas condiciones de suelo, y poseen características

morfo funcionales diferentes

Características de la planta

✓ Crecimiento rastrero✓ Raíz principal pivotante con abundantes raicillas

✓ Hojas trifoliadas, con alta vellosidad✓ Pecíolos, pedúnculos y tallos poseen tricomas

Características de la planta

✓ Tallos nacen de forma radial y son rastreros (hasta 1 m longitud)

✓ Inflorescencia con 3 a 7 flores✓ Corola color blanca con débil tonalidad

rosada

Características de la planta

✓ Glomérulo contiene 2 a 4 semillas✓ Semilla de forma oval o redonda de color

violeta oscuro o negro✓ Trifolium yanninicum semilla color ámbar

Producción de semilla

✓ Requiere enterrar sus semillas✓ Vernalización y altas temperaturas

✓ Pastoreo invernal no produce efectos sobre la producción✓ Pastoreo previo a la floración, incentiva la producción de

inflorescencias✓ Exceso de follaje primaveral provoca problemas de

luminosidad

Fitoestrógenos

✓ Trifolium subterraneum: Isoflavonas (formononetina)✓ Medicago anuales: Cumestrol

Factores predisponentes

✓ Deficiencia de P✓ Cultivares

✓ Exceso de Trébol en la pastura

Efectos en el animal

✓ Infertilidad✓ Partos distócicos✓ Prolapso uterino

Cultivares

Se clasifican de acuerdo a su precocidad que significa el periodo desde siembra a la emisión de la primera flor

Cultivares

Los cultivares mas precoces son capaces de generar producción en áreas de baja pluviometría anual y los mas

tardíos en áreas mas benignas, pero en ambos casos el clima debe presentar características mediterráneas

Cultivares

✓ En la actualidad se ha adoptado el uso de mezcla de tréboles subterráneos de diferente precocidad para lograr

una germinación homogénea a través de los años✓ Esta forma de establecer el trébol subterráneo es exitosa

debido a la alta proporción de semillas duras que posee esta especie

Clasificación según especie

Trifolium subterraneum Trifolium yanninicum Trifolium brachycalycinum

Bacchus Marsh Larisa Clare

Daliak Trikkala Gaitan

Dinninup Yarloop Valmoreno

Dwalganup

Esperance

Geraldton

Howard

Mount Barker

Nangeela

Nungarin

Seaton Park

Tallarook

Clasificación según precocidad

Cultivares Precocidad Resiembra

Dinninup Muy precoz Mala

Nungarin Muy precoz Mala

Esperance Precoz Mala

Wogenloop Precoz Mala

Yarloop Semi precoz Regular

Seaton park Semi precoz Regular

Trikkala Semi precoz Regular

Clare Semi precoz Regular

Cratto Semi tardia Excelente

Mount Barker Semi tardía Buena

Howard Tardía Excelente

Clasificación según actividad estrogénica

Cultivar pp mín. Precocidad Semillas Duras Act. Estrogénica

Nungarín 300 121 10 Baja

Dwalganup 300 126 5 Muy Alta

Yarloop 425 132 5 Muy Alta

Trikkala 425 133 2 Baja

Howard 450 144 3 Baja

Clare 450 144 1 Baja

M. Barker 550 147 1 Baja

Larisa 550 151 2 Baja

Tallarook 650 160 1 Alta

Producción (Ton MS ha-1), de cuatro alternativas de mejoramiento de la pradera naturalizada en el Secano Interior de la Región de La Araucanía. Pidima. Periodo 1988- 1992.

Alternativas 1988/89 1989/90 1990/91 1991/92 PromedioIncremento

(%)

Pradera Naturalizada 0,40 0,35 0,69 0,69 0,53 100

Pradera Fertilizada 0,75 0,73 1,29 1,70 1,12 211

Pradera Regenerada 1,41 0,42 1,52 2,01 1,34 252

Trifolium subterraneum 2,07 0,40 1,44 1,57 1,37 258

Trifolium subterraneum + Festuca arundinacea

1,94 0,66 1,94 2,04 1,85 311

Fuente: Demanet 1993

Producción de MS

Producción de semilla

Es una actividad extinguida en el país y todo el material que ingresa proviene de Australia y eventualmente España

Ornithopus spp.

El género posee seis especies de las cuales solo tres se han desarrollado como plantas forrajeras:

✓ Ornithopus compressus L. (Serradela amarilla)✓ Ornithopus sativus Brot. (Serradela rosada)

✓ Ornithopus pinnatus M. (Serradela fina)

Ornithopus spp.

En el país existen dos especies de Serradela que se encuentran descritas en la flora vascular: Ornithopus

compressus L. y Ornithopus sativus Brot.

Ornithopus spp.

Se desconoce la vía de ingreso, pero se supone llego en forma inadvertida desde Europa entre el siglo XVI y XVII. Hoy en el país se encuentran diversos sectores

donde es posible encontrar praderas naturalizadas de Ornithopus compressus L.

Ornithopus spp.

La principal zona de adaptación de esta especie es Victoria, donde se ha desarrollado un ecotipo muy

particular que se supone proviene de una introducción realizada desde Australia en la década del 50 a una estación experimental del ministerio de agricultura

Características de la planta

Es una planta pubescente muy suave al tacto de crecimiento semi erecto, hojas pinnadas, con varios foliolos elípticos y flores pequeñas de color amarillo

que forman una umbela de pedúnculo largo con una hoja o bráctea en la base de la inflorescencia

Fijación biológica

Esta especie realiza simbiosis con Bradyrhizobium sp., rizobio más tolerante a las condiciones de acidez que

aquellos que colonizan en forma habitual a las leguminosas de la zona mediterránea y templada

Fijación biológica

Posee un sistema radical de mayor profundidad que el trébol subterráneo y es capaz de lograr niveles de

fijación biológica entre 40 y 100 kg N/ha/año, valores que se mantiene en el tiempo debido a la alta

persistencia que posee Bradyrhizobium sp. en el suelo

Siembra y dosis de semilla

✓ La siembra se realiza utilizando vainas o semillas, siendo más habitual la primera opción dado que la trilla mecánica

tiene la desventaja de reducir el porcentaje de semillas duras e incrementar el costo del material genético utilizado

en el establecimiento de este tipo de pasturas✓ En siembras de otoño se utilizan 5 kilos/ha de semilla pura

descascarada y 10 kilos/ha de vainas

Siembra y dosis de semilla

En mezcla con Ornithopus sativus Brot., la dosis de siembra se reduce a 3 kilos de semilla pura/ha de Serradela amarilla y 3 kilos de semilla pura de Serradela rosada. La profundidad de

siembra debe estar regulada a un centímetro

Cultivares

El principal país de origen de material genético de esta especie es Australia, que posee un programa de selección y

mejoramiento de cultivares

Producción de MS

Cultivar Año 1 Año 2 Año 3 Promedio % Incremento

Ávila 3.049 1.691 5.190 3.310 151

Pitman 948 3.562 4.464 2.991 136

Tauro 1.434 5.503 1.787 2.908 132

Madeira 1.224 2.036 4.785 2.682 122

Santorini 1.037 223 704 655 30

Charano 582 136 1.195 638 29

Promedio 1.379 2.192 3.021 2.197 100

Rendimiento anual (Ton MS/ha) de seis cultivares de Ornithopus compressus L. en el secano mediterráneo húmedo de Chile

Fuente: Adaptado de Ovalle et al., 2005

Medicagos anuales

Grupo de leguminosas anuales de origen mediterráneo perteneciente a la familia Fabaceae, sub familia

Faboideae, tribu Trifolieae y género Medicago

Características de la planta

✓ Corresponde a un grupo de especies que no soporta suelos con mal drenaje

✓ Su nodulación es difícil los rizobio poseen un bajo nivel de sobrevivencia en suelos degradados

✓ Son plantas sensibles al sobre pastoreo en verano por consumo de frutos y semillas

✓ Las plantas producen una alta cantidad de semillas con dureza seminal

Cultivares

Combarbalá-INIA es un cultivar de Medicago polymorpha L., seleccionado entre un gran número de accesiones colectadas

en Chile, entre La Serena y Temuco

Cultivares

Se adaptan muy bien a sistemas de rotación con cereales ("ley farming system"), ya que produce una gran cantidad de

semillas duras impermeables al agua

Producción de MS

Cultivar Origen Los Vilos Coipué Cauquenes

Combarbalá-INIA Chile 3.609 2.268 3.754

Cauquenes-INIA Chile 3.812 3.358 3.166

Serena Australia 3.245 2.160 1.169

Circle Valley Australia 2.954 2.365 2.287

Santiago Australia 2.195 2.311 1.451

Fuente: Del Pozo et al., 2001

Trifolium michelianum Savi

El trébol balansa (Trifolium michelianum Savi) es una especie leguminosa anual de resiembra de origen

mediterráneo (Turquía)

Fuente: http://alienplantsbelgium.be/sites/alienplantsbelgium.be/files/103.JPG

Características de la planta

Se adapta bien en la mayoría de los suelos donde crece el trébol subterráneo, con excepción de aquellos arenosos

profundos y los arcillosos alcalinos de pobre drenaje

Características de la planta

Es moderadamente tolerante a la salinidad y a la inundación convirtiéndose en una alternativa de cultivo en rotaciones

después de arroz (Oryza sativa L.)

Características de la planta

Es Posee altos requerimientos de fósforo, presentando menores producciones de MS que el trébol subterráneo

cuando no se aplica o se aplica en dosis bajas este nutriente

Características de la planta

Genera una alta producción de semillas de tamaño pequeño donde entre el 75% y 95% corresponden a semillas duras

Cultivares

Precocidad Cultivar

Precoz Frontier

Intermedio Paradana

Tardío Bolta

Siembra

✓ La siembra debe ser superficial, no tolera el anegamiento inicial y los primeros pastoreos deben

ser da baja intensidad✓ La precipitación mínima para su establecimiento es

600 mm

Producción de MS

Especie Curacautín Traiguén Hualpín

Ton MS/ha % Trébol Ton MS/ha % Trébol Ton MS/ha % Trébol

T. incarnatum 1,60 14 7,17 57 11,73 28

T. Michelianum 1,78 25 5,28 22 6,03 -

Productividad (Ton MS/ha) de la asociación tréboles de comportamiento anual asociado a avena en el Secano de la Región dela Araucanía. Temporada 1990 – 1991.

Fuente: Demanet. 1992

Trifolium resupinatum L.

El trébol persa (Trifolium resupinatum) es una leguminosa anual, originaria de la región mediterránea:

Turquía, Afganistán, Portugal, Grecia, Irán e Irak

Fuente: http://erick.dronnet.free.fr/belles_fleurs_de_france/images/trifolium_resupinatum.jpg

Características de la planta

✓ Se adapta a distintos tipos de suelo, de preferencia en suelos arcillosos con pH de 5 a 8, además resiste períodos

prolongados de inundación✓ El forraje es altamente nutritivo y no posee sustancias

estrógenos que puedan causar infertilidad en ovejas

Características de la planta

✓ Las semillas son muy pequeñas 1.720.000/kg✓ La principal desventaja es la susceptibilidad a deficiencias de P

y sensibilidad a algunos herbicidas usados comúnmente en las leguminosas

Producción de MS

Productividad (Ton MS/ha) de la asociación tréboles de comportamiento anual asociado a avena en el Secano de la Región dela Araucanía. Temporada 1990 – 1991.

Fuente: Demanet. 1992

Especie Curacautín Traiguén Hualpín

Ton MS/ha % Trébol Ton MS/ha % Trébol Ton MS/ha % Trébol

T. incarnatum 1,60 14 7,17 57 11,73 28

T. resupinatum 0,99 2 5,82 12 12,63 12

Trifolium vesiculosum Savi.

El trébol vesiculoso (Trifolium vesiculosum) es una leguminosa anual, originaria de la región mediterránea:

Italia, Grecia y sur de Rusia

Fuente: http://luirig.altervista.org/cpm/albums/bot-002/trifolium-vesiculosum6501.jpg

Características de la planta

Tiene un desarrollo radical profundo que le permite extraer nutrientes y agua, con lo que extiende el período de crecimiento

y permanece verde por más tiempo que las pasturas anuales y otras leguminosas tradicionales

Características de la planta

✓ Se adapta a un amplio rango de tipos de suelos, pero crece mejor en suelos arenosos bien drenados

✓ No resiste períodos prolongados de anegamiento✓ Se adapta a suelos con pH ácido a neutro, en áreas con más de

600 mm de precipitación

Producción de MS

Productividad (Ton MS/ha) de la asociación tréboles de comportamiento anual asociado a avena en el Secano de la Región dela Araucanía. Temporada 1990 – 1991.

Fuente: Demanet. 1992

Especie Curacautín Traiguén Hualpín

Ton MS/ha % Trébol Ton MS/ha % Trébol Ton MS/ha % Trébol

T. incarnatum 1,60 14 7,17 57 11,73 28

T. vesiculosum 1,87 - 6,18 26 12,88 28

Trifolium arvense L.

Corresponde a una especie de la familia Fabaceae, subfamilia Faboideae, tribu Trifolieae, género Trifolium,

descrita por Carlos Linneo en 1753

Trifolium arvense L.

Características de la planta

Son plantas anuales, tomentosas. Tallos de 5-35 cm de altura, ascendentes o erectos, ramificados. Hojas superiores sub

sentadas, las inferiores con pecíolos de hasta 25 mm

Trifolium hirtum All.

Especie de la familia Fabaceae, subfamilia Faboideae, tribu Trifolieae, género Trifolium, descrita por el médico,

naturalista y botánico italiano Carlo Allioni en 1789

Fuente: http://luirig.altervista.org/cpm/albums/bot-033/trifolium-hirtum394.jpg

Características de la planta

✓ Trébol de hasta 40 cm de alto, con tallos pelosos, y ramificados posee folíolos denticulados por arriba y

rara vez escotados✓ Las flores se agrupan en cabezuelas con pelos

densos, globosas y solitarias✓ Las semillas son de tono amarillento

Producción de MS

Productividad (Ton MS/ha) de la asociación tréboles de comportamiento anual asociado a avena en el Secano de la Región dela Araucanía. Temporada 1990 – 1991.

Fuente: Demanet. 1992

Especie Curacautín Traiguén Hualpín

Ton MS/ha % Trébol Ton MS/ha % Trébol Ton MS/Ha % Trébol

T. incarnatum 1,60 14 7,17 57 11,73 28

T. hirtum 1,99 2 7,72 43 13,25 6

Mezcla de especies mediterráneas

✓ Diversidad✓ Versatilidad

✓ Sinergia✓ Valor nutritivo

✓ Estabilidad

Mezcla Mediterránea Trébol subterráneo Medicago anual Trébol balansa Serradela Trébol encarnado Trébol vesiculoso

400 Nungarin Santiago Frontier

Seaton Park

500 Seaton Park Santiago Paradana

Campeda Bolta

Antas

Clare

600 Gosse Santiago Paradana

Antas Bolta

Clare

700 Gosse Cádiz Traiguén Zulú II

Mount Barker

Rolando Demanet FilippiDr. Ingeniero Agrónomo

Facultad de Ciencias Agropecuarias y ForestalesUniversidad de Frontera

Praderas y Pasturas, 2019

Leguminosas Forrajeras