Presentación de PowerPointpraderasypasturas.com/files/menu/catedras/praderas_y...Diversas son las...

Post on 05-Aug-2020

12 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPointpraderasypasturas.com/files/menu/catedras/praderas_y...Diversas son las...

Especies ForrajerasGramíneas de rotación

Rolando Demanet FilippiUniversidad de La Frontera

Diversas son las opciones de

clasificar los grupos de plantas que

son utilizadas para la alimentación

del ganado

I. Especies de Rotación Corta

II. Especies permanentes

III. Especies de resiembra

IV. Especies suplementarias

V. Arbustos forrajeros

¿Qué se busca al establecer una pastura?

Nuestro principal objetivo es lograr la mayor producción con máxima calidad

Parámetro Valor Objetivo (%) Importancia

Material Fresco Ensilaje

Digestibilidad de la materia Orgánica 82 - 86 76 - 80 Nutrientes disponibles para la absorción

Contenido de proteína 19 - 24 16 - 19 Influye en la formación de proteínas

Carbohidratos Solubles en Agua 6 - 15 6 - 14 Palatabilidad, Consumo, Utilización

FDN 44 - 52 42 - 50 Digestibilidad, disponibilidad de nutriente

Digestibilidad de la FDN 70 - 80 70 - 80 Disponibilidad de nutrientes, Consumo

Ceniza 7 - 11 7 - 11 Contaminación

Valores de Calidad Esperado del Forraje

La calidad solo se logra con manejo

Y manejo significa pastoreo controlado

Corte en el momento preciso

Especies de Rotación Corta

Son aquellas que presentan una vida igual o inferior a

tres años

Ballica anual(Lolium multiflorum Lam. var. Westerwoldicum)

ü Habito de crecimiento erecto.

ü Anual y precocidad alta e intermedia.

ü Hojas anchas, brillantes, en su parte inferior sin vellos, con vainas

redondeadas en la parte posterior que abrazan al tallo.

ü Dos aurículas claramente visibles tipo garra.

ü Láminas terminan en una punta aguda, enrollada en los tallos nuevos.

ü Plantas con gran capacidad de macollar.

ü Sistema radical muy superficial y fibrosa.

ü No requiere vernalización, florecen el año de

establecimiento.

ü Baja tolerancia a déficit hídrico.

ü Buen desarrollo con temperatura 5 a 25°C.

ü pH óptimo 5.8 a 6.7.

Especie que no requiere de un periodo de

vernalización para desarrollar sus órganos

reproductivos

I. Alta producción anual

II. Semilla de tamaño grande (250.000/kg)

III. Crecimiento invernal

IV. Sin endófitos

V. Baja tolerancia a royas

VI. Alta calidad

Características de la Especieü Estructuras anexas glabras

ü Raíz superficial y fibrosa

ü Baja tolerancia al déficit hídrico

ü Yema foliar enrollada

ü Base rosada con vaina no comprimida

ü Aurículas tipo garra

ü Lígula membranosa, aguda y entera

ü Lamina foliar plana con cara superior opaca y cara inferior

brillante.

ü Ancho de la lámina depende de la ploidía (4 a 7 cm)

ü Buen desarrollo con t° 5 a 25°C

ü pH óptimo 5.8 a 6.7

Cultivares de Ballica anual(Lolium multiflorum Lam. var. Westerwoldicum)

Cultivar Origen PloidíaAdrenalina Francia 4nAndy Dinamarca 4nArchie Nueva Zelandia 4nBill Max Argentina 4nHercules Francia 4nPeleton Dinamarca 4nTama Nueva Zelandia 4nWinter Star II Nueva Zelandia 4nZoom Nueva Zelandia 4n

I. Dosis de semilla: 30 kg/ha

II. Insecticida: 800 cc PC*/100 kg Semilla

III. Asociación con Avena

IV. Siembra verano – otoño

(*): Las opciones son Proseed, Gaucho o Punto

9,55 9,5210,3

9,638,9

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Tama Lazo Bill Max Winter Star Adrenalina

ton

MS/h

a

Producción y Composición botánica de cinco cultivares de Lolium multiflorum spp. Westerwoldicum. Universidad de La Frontera, Temuco. Temporada 2007/08.

Fuente, Demanet, 2010

Bill Max

Tama

20 días de Establecido

Bill Max

Tama

60 días de Establecido

Bill Max

Tama

100 días de Establecido

Kg m

s/ha

Efecto del mes de siembra sobre la producción invernal de ballica anual

Efecto de la época de siembra en el rendimiento (ton ms/ha), de tres cultivares de ballicas anuales. Estación Experimental Las Encinas.

Universidad de La Frontera. Temuco, 2002.Fecha de siembra: 18 Marzo 2002

Cultivar 15-05-2002 08-07-2002 13-08-2002 16-09-2002 Acumulado %

Tama 0,33 0,65 2,69 1,8 5,47 100

Winter Star 0,61 0,86 2,82 2,11 6,4 117

Andy 0,59 0,77 2,25 1,9 5,51 101

Promedio 0,51 0,76 2,59 1,94 5,79

Fecha de siembra: 8 Abril 2002

Cultivar 15-05-2002 08-07-2002 13-08-2002 16-09-2002 Acumulado %

Tama 0,13 0,8 1,42 2,35 100

Winter star 0,25 1,14 1,46 2,85 121

Andy 0,12 1,12 1,24 2,48 106

Promedio 0,17 1,02 1,37 2,56

Fecha de siembra: 16 Mayo 2002

Cultivar 15-05-2002 08-07-2002 13-08-2002 16-09-2002 Acumulado %

Tama 0,02 0,22 0,24 100

Winter star 0,04 0,23 0,27 113

Andy 0,04 0,2 0,24 100

Promedio 0,03 0,22 0,25

Fuente: Demanet, 2003

Efecto de la época de siembra en el rendimiento (ton ms/ha), número de cortes y fecha de inicio de utilización de tres cultivares de ballicas anuales.

Estación Experimental Las Encinas.Universidad de La Frontera. Temuco, 2002.

Cultivar Nº cortes Primer uso Marzo Abril Mayo

Tama 4 15-may 5,47 2,35 0,24

Winter star 3 08-jul 6,40 2,85 0,27

Andy 2 13-ago 5,51 2,48 0,24

Promedio 5,79 2,56 0,25

% 100 44 4

Fuente: Demanet, 2003

Producción de Ballica anual cv. Tama en tres áreas agroecológicas de la Región de La Araucanía

Fuente: Demanet, Contreras y García, 1990

Area Agroecológica Localidad ton ms/ha

Secano Costero Hualpín 15,0

Precordillera Curacautín 11,5

Secano Interior Traiguén 10,0

Producción de Ballica anual cv. Tama asociada con Avena cv. Nehuen en dos áreas agroecológicas

de la Región de La Araucanía.

Fuente: Demanet, Contreras y García, 1990

Tipo pastura Traiguén Hualpín

Ballica anual 10 15

Ballica anual + Avena 11 18

Efecto del origen de la semilla de ballica anual cv. Tama, en el rendimiento total de la temporada (ton ms/ha). Estación Experimental Las Encinas.

Universidad de La Frontera, Temuco. Temporada 2001/2002

Cultivar Fechas de corte Producción

23-07-2001 27-08-2001 21-09-2001 16-10-2001 21-11-2001 27-12-2001 Acumulada

Tama certificada 0,77 1,16 1,72 3,40 4,62 2,81 14,48

Tama importada 0,67 1,27 1,60 2,84 4,92 1,63 12,93

Tama corriente 0,92 1,15 1,64 3,22 3,45 2,21 12,59

Promedio 0,73 1,20 1,65 3,25 4,20 2,19 13,22

Fuente: Demanet, 2003

Ballica bianual(Lolium multiflorum Lam. var Italicum)

ü Similar a ballica perenne, con hojas largas y anchas color verde

mas claro.

ü Nervios en las hojas mas marcados, envés muy brillante.

ü Vaina abraza el tallo, dos aurículas largas y lígula claramente

visible.

ü Lámina foliar plana.

ü Hojas aparecen enrolladas al interior de la vaina.

ü Tallos sección circular.

ü Sistema radical muy superficial y fibrosa.

ü Persistencia dos años

ü Sembrada en primavera no genera espigas

ü Requiere Insecticida en la semilla

ü No poseen endófitos

ü Baja tolerancia a royas

ü Alta producción anual

ü Dosis de semilla Diploide: 25 kg/ha

ü Dosis de semilla Tetraploides: 30 kg/ha

ü Asociación: Trébol rosado y Avena

ü En asociación dosis de semilla se reduce

Cultivares de Ballica bianual(Lolium multiflorum Lam. var Italicum)

Cultivar Origen Ploidía Nº Semillas/kgConcord Nueva Zelandia 2n 459.933Crusader Nueva Zelandia 2n 400.000Sonik Nueva Zelandia 2n 400.000Status Nueva Zelandia 2n 400.000Tabú Nueva Zelandia 2n 500.000Warrior Nueva Zelandia 2n 400.000Jack Argentina 2n 420.000Bolero Holanda 4n 300.000Dominó Dinamarca 4n 200.000Edison Holanda 4n 300.000Monblanc Holanda 4n 300.000Tonyl Francia 4n 350.000Virgyl Francia 4n 350.000Selva Argentina 4n 350000

ü La asociación con trébol rosado permite

aumentar la persistencia de la pastura a

tres años.

ü Es preferible asociar Trébol rosado con

ballicas tetraploides.

Otoño Frío (Abril)

Verano Húmedo (Marzo)

Ballica bianual Tetraploide

14 días post siembra

OctubreEstablecimiento 11 de octubre de 2007

Sin Trébol rosado

14 días post siembra

OctubreEstablecimiento 11 de octubre de 2007

Con Trébol rosado

50 días post siembra

Noviembre

Sin Trébol rosado

50 días post siembra

Noviembre

Con Trébol rosado

250 días post siembra

Junio

250 días post siembra

Junio

Ballica bianual Diploide

14 días post siembra

OctubreEstablecimiento 11 de octubre de 2007

14 días post siembra

OctubreEstablecimiento 11 de octubre de 2007

50 días post siembra

Noviembre

50 días post siembra

Noviembre

70 días post siembra

Diciembre

70 días post siembra

Diciembre

250 días post siembra

Junio

250 días post siembra

Junio

Curva de crecimiento de una pastura de ballica de rotación corta (bianual) sembrada en Febrero

Rendimiento logrado en experimentos realizado en la Región de La Araucanía

Fuente: Demanet, 2001

Cultivar 1995/96 1996/97 Promedio Rendimiento Relativo (%)Barmultra 6,59 12,08 9,34 113Ajax 6,92 11,68 9,30 113Sikem 6,73 11,58 9,16 111Domino 6,96 11,16 9,06 110Tetrone 7,23 10,63 8,93 108Regitze 5,92 11,55 8,69 105Exalta 6,49 10,70 8,60 104Galaxy 6,97 9,80 8,34 101Bartissimo 5,60 10,94 8,27 100Montblanc 6,20 10,32 8,26 100Concord 7,82 8,67 8,25 100Jeanne 6,44 9,99 8,22 100Bartali 5,76 10,62 8,19 99Bartolini 5,62 10,53 8,08 98Fastyl 6,34 9,66 8,00 97Tonyl 6,68 9,22 7,95 96Barzini 5,54 10,28 7,91 96Barsilo 5,65 9,92 7,74 94Conker 7,06 9,42 7,74 94Rustyl 5,98 9,37 7,63 92Marsden 6,10 9,07 7,59 92Grennstone 6,56 9,04 7,30 88Tribune 5,31 9,20 7,26 88Promedio 6,37 10,24 8,25Máximo 7,82 12,08 9,34Mínimo 5,31 8,67 7,26

Producción de 23 cultivares de Ballicas de rotación el secano de la Región de la Araucanía (ton ms/ha). Estación Experimental Maipo. Temuco.

Temporadas 1995/96 y 1996/97.

Producción especie pura (ton ms/ha) por temporada y promedio, de nueve cultivares de Ballicas de Rotación corta. Estación Experimental Maipo, Temuco.

Tratamientos 1996/97 1997/98 Promedio Ranking

Montblanc 6,00bc 8,42ab 7,21a 107

Monarque 5,51c 8,76a 7,14a 103

Marbella 6,39ab 7,71abc 7,05a 102

Concord 6,89a 7,07abc 6,98a 101

Tetrone 6,27abc 7,58abc 6,93a 100

Maverick 5,95bc 7,71abc 6,83a 99

Galaxy 5,78bc 7,00abc 6,39a 92

Mondelo 6,10abc 6,26c 6,18a 89

Geyser 5,87bc 6,39bc 6,13a 89Promedio 6,08 7,43 6,76

Máximo 6,89 8,76 7,21

Mínimo 5,51 6,26 6,13Fuente: Demanet, 2001Cifras con distintas letras en sentido vertical son significativamente diferentes según Test de Tukey (p<0,05)

Cultivar 1998/99 1999/00 Promedio Ranking

Flanker 11,93 a 8,75 bc 10,34 a 117

Domino 10,70 abcd 9,12 ab 9,90 ab 112

Zorro 10,20 bcd 9,39 a 9,78 abc 111

Montblanc 10,37 bcd 8,51 bcd 9,44 bcd 107

Tonyl 10,37 bcd 8,40 cde 9,39 bcd 106

Sabalan 10,64 abcd 8,05 de 9,35 bcd 106

Jeanne 10,29 bcd 8,34 cde 9,32 bcd 105

Forranet 100 10,39 bcd 7,88 defg 9,14 bcde 103

Ajax 10,08 bcd 7,88 defg 8,98 cde 102

Fortyl 9,81 bcd 7,96 def 8,89 de 101

Atlantis 10,88 abc 6,89 hi 8,88 de 100

Fastyl 9,50 de 8,19 cde 8,85 de 100

Idyl 9,88 bcd 7,73 efg 8,81 de 100

Concord 11,05 ab 6,49 ij 8,77 de 99

Tetrone 9,53 cde 7,91 defg 8,72 de 99

Forranet 200 10,68 abcd 6,58 ij 8,63 de 98

50% Monarque+50% Marbella 9,70 bcde 6,92 hi 8,31 e 94

Sikem 10,41 bcd 6,20 jk 8,31 e 94

50% Tonyl+50% Concord 7,63 fg 7,30 fgh 7,47 f 84

50% Idyl+50% Concord 7,22 g 7,27 gh 7,25 f 82

Conker 8,46 ef 5,77 k 7,12 f 81

Promedio 9,99 7,69 8,84

Máximo 11,93 9,39 10,34Mínimo 7,22 5,77 7,12

Producción (ton ms/ha) por temporada y promedio, de 16 cultivares y cinco mezclas de cultivares de Lolium multiflorum. Universidad de La Frontera, Temuco.

Fuente: Demanet, 2001Cifras con distintas letras en sentido vertical son significativamente diferentes según Test de Tukey (p<0,05)

Rendimiento de cultivares de ballicas bianuales diploides. Estación Experimental Las Encinas. Temuco. 1998 –2000.

Cultivar Ploidía 1998/99 1999/00 Promedio Ranking

Flanker 2n 11.93 8.75 10.34 118

Fortyl 2n 9.81 7.96 8.89 101

Atlantis 2n 10.88 6.89 8.88 101

Fastyl 2n 9.50 8.19 8.85 101

Concord 2n 11.05 6.49 8.77 100

Sikem 2n 10.41 6.2 8.31 95

Conker 2n 8.46 5.77 7.12 81

Promedio 10.29 7.18 8.74

Fuente: Demanet, 2001

Rendimiento (ton ms/ha) de cultivares de ballicas bianuales diploides (2n).Estación Experimental Las Encinnas. Universidad de la Frontera. Temuco, 1999-2001.

Fuente: Demanet, 2002.

Rendimiento de cultivares de ballicas bianuales tetraploides (4n) .Estación Experimental Las Encinas. Temuco. 1998 –2000.

Cultivar Ploidía 1998/99 1999/00 Promedio Ranking

Domino 4n 10,70 9,12 9,90 114

Zorro 4n 10,20 9,39 9,78 112

Montblanc 4n 10,37 8,51 9,44 108

Tonyl 4n 10,37 8,40 9,39 108

Sabalan 4n 10,64 8,05 9,35 107

Jeanne 4n 10,29 8,34 9,32 107

Ajax 4n 10,08 7,88 8,98 103

Idyl 4n 9,88 7,73 8,81 101

Tetrone 4n 9,53 7,91 8,72 100

Promedio 10,23 8,37 9,30

Fuente: Demanet, 2001

Rendimiento (ton ms/ha) de cultivares de ballicas bianuales tetraploide (4n). Estación Experimental Las Encinnas. Universidad de la Frontera.

Temuco, 1999-2001.

Fuente: Demanet, 2002.

Rendimiento de mezclas de cultivares de ballicas bianuales.Estación Experimental Las Encinas. Temuco. 1998 –2000.

Cultivar Ploidía 1998/99 1999/00 Promedio Ranking

Forranet 100 4n / 2n 10,39 7,88 9,14 100

Montblanc + Línea CIS 4n / 2n 10,68 6,58 8,63 94

Monarque + Marbella 4n / 2n 9,70 6,92 8,31 91

Tonyl + Concord 4n / 2n 7,63 7,3 7,47 82

Idyl + Concord 4n / 2n 7,22 7,27 7,25 79

Promedio 9,12 7,19 8,16

Fuente: Demanet, 2001

Rendimiento de cultivares de Ballicas Bianuales.Estación Experimental Las Encinas.

Temuco. 2001-2002.

Cultivar Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Total %

Belinda 0.21 0.65 1.57 3.11 3.74 2.52 1.52 1.30 1.70 1.16 1.85 19.33 100

Montblanc 0.18 0.80 1.60 3.27 4.14 2.39 0.96 0.32 0.80 1.18 1.84 17.48 90

Domino 0.17 0.67 1.87 2.98 3.66 1.75 0.58 0.41 0.58 1.16 1.75 15.58 81

Concord 0.18 0.53 1.31 2.93 3.09 1.49 0.78 0.58 0.84 0.85 1.50 14.08 73

Promedio 0.19 0.66 1.59 3.07 3.66 2.04 0.96 0.65 0.98 1.09 1.74 16.62

Fuente: Demanet, 2002

Rendimiento (ton ms/ha) de cultivares de ballicas bianuales.Estación Experimental Las Encinas. Universidad de la Frontera. Temuco,

Temporada 2001 – 2002.

Fuente: Demanet, 2002

Tasa de crecimiento (ton ms/ha/día) de cultivares de ballicas bianuales.Estación Experimental Las Encinas. Universidad de la Frontera. Temuco,

Temporada 2001 – 2002.

0

20

40

60

80

100

120

140

MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

Montblanc Belinda Domino Concord Promedio

kg m

s/ha

/dia

Fuente: Demanet, 2002

Rendimiento de cultivares de ballicas bianuales.Estación Experimental Las Encinas. Temuco. 1998 –2000.

Tipo Cultivar 1998/99 1999/00 Promedio

Diploides 10,29 7,18 8,74

Tetraploides 10,23 8,37 9,30

Mezcla 2n/4n 9,12 7,19 8,16

Promedio 9,88 7,58 8,73Fuente: Demanet, 2001

Asociación con Trébol rosado

Cultivar Temporada Producción Promedio Ranking

2007/08 2008/09 2009/10 Acumulado Temporadas

Domino 5,56a 11,72ab 11,53a 28,81 9,60a 115

Selva 5,60a 11,23ab 10,09b 26,92 8,97ab 107

GRAEL 10 5,53a 12,36a 9,18bc 27,07 9,02ab 108

Concord 5,59a 10,46b 9,07c 25,12 8,37b 100

Jack 5,74a 11,10ab 8,38c 25,22 8,41b 100

Promedio 5,60 11,37 9,65 26,63 8,87

Producción promedio de tres temporadas. Ballicas bianuales sin Trébol rosado

Fuente, Demanet, 2010

Cultivar Temporada Producción Promedio Ranking

2007/08 2008/09 2009/10 Acumulado Temporadas

Domino 5,45a 16,03a 12,10a 33,58 11,19a 103

Selva 5,65a 14,88a 11,64ab 32,17 10,72a 98

GRAEL 10 5,33a 14,60a 12,14a 32,07 10,69a 98

Concord 5,18a 15,10a 12,39a 32,67 10,89a 100

Jack 4,79a 15,20a 10,55b 30,54 10,18a 93

Promedio 5,28 15,16 11,76 32,21 10,73

Producción promedio de tres temporadas. Ballicas bianuales con Trébol rosado

Fuente, Demanet, 2010

Aporte porcentual de Trébol rosado a la producciónde la mezcla Ballica Bianual + Trébol rosado

Cultivar 2007/08 2008/09 2009/10 Promedio

Domino 23 83 59 65

Selva 24 79 69 66

GRAEL 10 21 84 50 61

Concord 34 85 56 66

Jack 19 85 73 71

Promedio 24 83 61 66

Fuente, Demanet, 2010

Efecto de uso de purines

Efecto de la aplicación de purín en el contenido mineral de dos cultivares de ballicas bianuales tetraploides. Primavera 1997.

Parámetro Tetrone Montblanc

Sin Purín Con Purín Sin Purín Con Purín

% Materia seca 12,25 11,23 14,59 11,93

% Nitrógeno 4,00 4,26 2,91 3,59

% Fósforo 0,24 0,26 0,21 0,26

% Potasio 2,86 3,01 1,49 2,18

% Calcio 0,31 0,28 0,33 0,32

% Magnesio 0,10 0,09 0,10 0,10

Fuente: Demanet y Mora, 1999

Ballica híbrida(Lolium x hybridum Hausskn.)

ü Especie de persistencia tres a cinco años

ü Es una buena opción para sistemas de rotación

ü Se asocia con Trébol blanco o Trébol rosado

ü Dosis de semilla Diploide: 25 kg/ha

ü Dosis de semilla Tetraploides: 30 kg/ha

ü Requiere Insecticida: 800 cc PC*/100 kg

Semilla

ü No es buena la Asociación con Avena

ü Se puede establecer en otoño y

primavera

(*): Las opciones son Proseed, Gaucho o Punto

Ballica híbrida Diploide

Cultivar Origen Ploidía LP x LM Floración Floración Endófito

Horizon Nueva Zelanda 2n 90% - 10% Precoz 8 Sin

Supreme Nueva Zelanda 2n 75% - 25% Intermedia 14 AR 1

Geyser Nueva Zelanda 2n 75% - 25% Intermedia 15 Endosafe

Harper Nueva Zelanda 2n 75% - 25% Intermedia 17 AR1

Maverick GII Nueva Zelanda 2n Intermedia 17 Sin

Asociación con Trébol blanco

Ballica híbrida Tetraploide

Asociación con Trébol rosado o Trébol blanco

Cultivar Origen Ploidía LP x LM Floración Floración Endófito

Aber Storm Gales 4n Precoz 7 Sin

Acrobat Francia 4n Precoz 8 Sin

Ohau Nueva Zelanda 4n 75% - 25% Precoz 8 AR 1

Delish Nueva Zelanda 4n Precoz 9 AR1

Aberecho Gales 4n Intermedia 14 Sin

Bahial Francia 4n 60% - 40% Intermedia 14 Sin

Galaxy Nueva Zelanda 4n Intermedia 15 AR1

Belinda Nueva Zelanda 4n Intermedia 17 Sin

Delicial Francia 4n Tardía 25 Sin

Sterling Nueva Zelanda 4n 87,5% - 12,5% Tardía 25 AR 1

Curva de crecimiento de una pastura de ballica de rotación larga (híbrida) sembrada en Febrero.

Cultivar 1998/99 1999/00 2000/01 Promedio Ranking

Marbella 9,08a 9,73a 4,55bc 7,79a 111

Concord 8,94a 7,63c 5,45a 7,34b 105

Maverick 7,70bc 8,69b 5,42a 7,27b 104

Marbella+Mondelo 7,93b 8,94b 4,66bc 7,18b 102

Delicial 8,07b 8,87b 4,44c 7,13b 102

Galaxy 7,21c 8,90b 4,90b 7,00bc 100

Boxer 7,04c 8,49b 4,45bc 6,66c 95

Mondelo 5,64d 8,23bc 3,28d 5,72d 82

Promedio 7,70 8,69 4,64 7,01

Máximo 9,08 9,73 5,45 7,79

Mínimo 5,64 7,63 3,28 5,72

Producción (ton ms/ha) por temporada y promedio, de cinco cultivares de Ballica híbrida. Universidad de La Frontera, Temuco. Periodo 1989 – 2001.

Fuente: Demanet, 2001Cifras con distintas letras en sentido vertical son significativamente diferentes según Test de Tukey (p<0,05)

Rendimiento de tres temporadas de cinco cultivares de ballica híbrida. Estación Experimental Las Encinas. Temuco. 1998 –2001.

Cultivar 1998/99 1999/00 2000/01 Total Promedio

Maverick 7,70 8,69 5,42 21,81 7,27

Delicial 8,07 8,87 4,44 21,38 7,13

Galaxy 7,21 8,90 4,90 21,01 7,00

Boxer 7,04 8,49 4,45 19,98 6,66

Mondelo 5,64 8,23 3,28 17,15 5,72

Promedio 7,13 8,64 4,50 20,27 6,76

Fuente: Demanet, 2002.

Contribución porcentual por temporada a la producción total de tres años de cinco cultivares de ballica híbrida.

Estación Experimental Las Encinas. Temuco. 1998 –2001.

Cultivar 1998/99 1999/00 2000/01 Total

Maverick 35 40 25 100

Delicial 38 41 21 100

Galaxy 34 42 23 100

Boxer 35 42 22 100

Mondelo 33 48 19 100

Promedio 35 43 22 100

Fuente: Demanet, 2002.

Ballica híbridaEstación Experimental Las Encinas. Octubre, 2002

Cultivar Belinda

Especies de Resiembra

Son aquellas que anualmente

cumplen su ciclo reproductivo y

en forma natural se establecen,

generando una nueva pastura.

Lolium rigidum(Ballica Anual de Resiembra)

Lolium rigidum(Ballica Anual de Resiembra)

ü Identificación: planta anual de 10-60 cm, con los tallosfrecuentemente postrados o ascendentes, ásperos en laparte superior. Hojas con corta lígula membranosa yaurículas; prefoliación enrollada. Inflorescencia en espigacon el raquis rígido. Espiguillas con una sola gluma, con 2-11flores. Anteras de 3-4,5 mm de longitud.

ü Forma biológica: Terófita

ü Germinación: otoño-invierno

ü Especie anual de resiembra

ü Origen Mediterráneo

ü Adaptada a zonas de mediterráneas de prolongado

déficit hídrico estival

ü pH óptimo 5.8 a 6.8

ü Se utiliza en zonas de precipitación superior a 300

mm

ü Estructuras anexas glabras

ü Raíz fibrosa

ü Arraigamiento superficial (20 cm)

ü Resistencia a la sequía baja

ü Aurículas variables en tamaño

ü Lígula visible, membranosa y transparente.

ü Lámina foliar plana, cara superior opaca y cara

inferior brillante

ü Inflorescencia, espiga con espiguillas sésiles en

posición alternada.

ü Semillassin arista, 400 – 500 por gramo.

ü Requiere de una precipitación anual mínima de 350

mm.

ü Suelo de textura franca y arcillosos algo húmedos,

con buen drenaje superficial. Soporta condiciones

de salinidad y tolera pH de 5 a 8.

ü Asociación con Trébol subterráneo y vicia.

ü Uso en pastoreo, ensilaje o heno.

Wimmera es el único cultivar

que se comercializa en el país

ü Especie anual de resiembra

ü Origen Mediterráneo

ü Adaptada a zonas de mediterráneas de prolongado déficit

hídrico estival

ü pH óptimo 5.8 a 6.8

ü Se utiliza en zonas de precipitación superior a 300 mm

Especies ForrajerasGramíneas de rotación

Rolando Demanet FilippiUniversidad de La Frontera