Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 21. · Polímeros artificiales → Fibras sintéticas...

Post on 08-Aug-2021

6 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 21. · Polímeros artificiales → Fibras sintéticas...

POLIMEROS

1. Polímeros.

2. Mecanismos de polimerización

3. Clasificación de los polímeros

Un polímero es un compuesto molecular que se distingue por tener una

gran masa molar (desde miles a millones de gramos por mol) y se

encuentra formado por muchas unidades repetidas (monómeros).

Monómero Polímero

Etileno Polietileno

Si el número de unidades es muy grande, se usa la expresión gran

polímero o macromolécula.

2. Mecanismos de polimerización

2.1 Polímeros y su formación

Los Polímeros se definen como macromoléculas de gran peso molecular,

formados por la unión de unidades más pequeñas denominadas

monómeros.

La polimerización se puede llevar a cabo de dos formas.

Adición Condensación

PRODUCTO

Solo polímero

PRODUCTO

Polímero + molécula

2.2 Reacciones de adición

Polímero de

adición

Adición de

monómeros

El polímero contiene

toda la masa del

monómero inicial

Se obtiene un solo

producto: POLÍMERO

2.3 Reacciones de condensación

Polímero de

condensación

Al unirse dos monómeros se

pierde parte de ellos.

El polímero no contiene toda

la masa del monómero inicial,

debido a la pérdida.

Se obtiene más de un

producto:

POLÍMERO + MOLÉCULA

Generalmente la molécula

liberada es agua.

3. Clasificación de los polímeros

3.1 Según la composición de sus cadenas

• Homopolímeros: Polímeros formados por un solo tipo de monómero.

Es el caso del polietileno, el PVC y el polipropileno.

• Copolímeros: Polímeros constituidos por más de un tipo de

monómero. Estos pueden ser de tipo aleatorio, alternados, en bloques,

grafitizados e injertados.

3.2 Según su origen

Naturales

Caucho

Celulosa

Almidones

Proteínas

ADN

SemisintéticosNitrocelulosa

Caucho vulcanizado

Sintéticos

Derivados del

petróleo:

Polietileno

PVC, etc.

3.2 Según su origen

Polímeros naturales

Caucho Monómero: isopreno

Poli-cis-isopreno

Se obtiene del

árbol “Hevea

brasiliensis”

Elástico y semisólido

3.2 Según su origen

Polímeros naturales

Proteínas

Monómero:

aminoácidos

Polimerización:

Reac. condensación

Tipo de polímero:

Copolímeros

Poliamidas

Estructura general de un aminoácido

Enlace peptídico

Se forma por una reacciónde condensación, conliberación de una moléculade agua.

Grupo amino

Grupo R

3.2 Según su origen

Polímeros naturales

Polisacáridos

Enlace éterReacción de condensación Homopolímeros de glucosa

3.2 Según su origen

Polímeros naturales

Ácidos nucleicos

Monómero:

nucleótidos

Polimerización:

Reac. condensación

Tipo de polímero:

Copolímeros

3.2 Según su origen

Polímeros artificiales

Polímeros de mayor fabricación

Polietileno

Caucho sintético

PVC

Polipropileno

Poliestireno

Fibras sintéticas

3.2 Según su origen

Polímeros artificiales

Caucho sintético → toda sustancia elaborada artificialmente y que presenta

propiedades similares al caucho natural. Se obtiene por reacciones químicas

de condensación, a partir de determinados hidrocarburos insaturados.

3.2 Según su origen

Polímeros artificiales

Polietileno (PE) → polímero del etileno, empleado como aislante eléctrico y en la fabricación

de vasos, botellas, bolsas plásticas, cucharas, pajillas, etc. Es uno de los plásticos mas

comunes. Es químicamente inerte.

Polipropileno (PP) → polímero de reacción en cadena (adición). Polímero del propeno, muy

utilizado en la industria automotriz, fabricación de asientos, envases de alimentos, sogas.

3.2 Según su origen

Polímeros artificiales

Polivinilcloruro o policloruro de vinilo (PVC) → polímero termoplástico, de adición;

presenta una muy buena resistencia eléctrica y a la llama. Polímero del cloruro de vinilo,

utilizado como aislante eléctrico, en la fabricación de cañerías, botellas, capas para la lluvia,

etc.

Poliestireno (PS) → polímero termoplástico que se obtiene por polimerización del estireno

(adición). Utilizado en equipos eléctricos, en la fabricación de platos y vasos térmicos,

aislantes térmicos, etc.

3.2 Según su origen

Polímeros artificiales → Fibras sintéticas

Poliéster → copolímero de condensación de diácidos carboxílicos con dialcoholes. El

más común es el dracón, obtenido de la copolimerización del etilenglicol con el ácido

tereftálico. Se usa en en la fabricación de tejidos, la construcción de carrocerías y piscinas,

etc.

Nylon → copolímero de condensación de diaminas y ácidos dicarboxílicos. Pertenecen al

grupo de las poliamidas. El mas común es el Nylon 6-6.

3.3 Según su comportamiento térmico

Termoplásticos

Pasan al estado líquido al calentarlos y se vuelven a endurecer al enfriarlos.

Su estructura molecular presenta pocos entrecruzamientos.

Ej. Polietileno (PE), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo (PVC).

Termoestables

Al calentarlos se descomponen químicamente. Presentan una estructura

con muchos entrecruzamientos.

Ej. Melamina, caucho, poliuretanos, baquelita.

Elastómeros

Plásticos con un comportamiento elástico, que pueden ser deformados

fácilmente sin que se rompan sus enlaces o se modifique su estructura.

Ej. Caucho natural (NR), neopreno (CR), polibutadieno.