Presentación de PowerPoint · Ejercicio 1-c). El sistema resultante tiene 9 ecuaciones y 9...

Post on 22-Jul-2020

12 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint · Ejercicio 1-c). El sistema resultante tiene 9 ecuaciones y 9...

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Curso 2018-2019

OPCIÓN A (Jun): Álgebra

OPCIÓN A (Jun): Análisis

OPCIÓN A (Jun): Probabilidad

OPCIÓN A (Jun): Inferencia

OPCIÓN B (Jun): Álgebra

OPCIÓN B (Jun): Análisis

OPCIÓN B (Jun): Probabilidad

OPCIÓN B (Jun): Inferencia

Universidad Junio 2018 Junio 2019

Almería 6.75 6.16

Cádiz 6.68 5.93

Córdoba 6.99 6.03

Granada 6.92 6.16

Huelva 6.55 5.98

Jaén 6.61 6.06

Málaga 7.11 6.23

Pablo de Olavide 7.01 6.44

Sevilla 7.18 6.42

Universidades de AndalucíaMatemáticas Aplicadas a las CCSS II

Junio 2019

Calificaciones medias

Resultados PEvAU Sevilla – Junio 2019

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Fase Matriculados Presentados Aptos No Aptos Calif. Media

Aprobados (%)

Acceso 2994 2980 2379 601 6.48 79.83 %

Admisión 342 335 227 108 5.86 67.76 %

TOTAL 3336 3315 2606 709 6.42 78.61 %

Resultados PEvAU SevillaMatemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Fase Matriculados Presentados Aptos No Aptos Calif. Media

Aprobados (%)

Acceso 2994 2980 2379 601 6.48 79.83 %

Admisión 342 335 227 108 5.86 67.76 %

TOTAL 3336 3315 2606 709 6.42 78.61 %

Fase Matriculados Presentados Aptos No Aptos Calif. Media

Aprobados (%)

Acceso 2894 2881 2482 399 7.22 86.15 %

Admisión 313 302 238 64 6.78 78.81 %

TOTAL 3207 3183 2720 463 7.18 85.45 %

Junio 2019

Junio 2018

Resultados PEvAU Sevilla – Junio 2019

De los 23 vocales correctores, 19 facilitaron informacióndetallada sobre los resultados, a partir de la cual se haelaborado el siguiente resumen:

Opción Presentados Aptos No Aptos Calif. Media Aprobados (%)

A 1500 1267 233 6.81 84.47 %

B 1272 883 389 5.94 69.42 %

TOTAL 2772 2150 622 6.41 77.56 %

Calificaciones medias (sobre 10 puntos)

Opción Álgebra Análisis Probabilidad Inferencia Total

A 6.16 4.28 9.06 7.75 6.81

B 5.56 4.23 6.24 7.70 5.94

TOTAL 5.89 4.26 7.77 7.73 6.41

Calificación total

Opción A

Opción B

Opción A Opción BC

ompa

rativ

a

Opción A Opción BC

ompa

rativ

a

OPCIÓN A (Sep): Álgebra

OPCIÓN A (Sep): Análisis

OPCIÓN A (Sep): Probabilidad

OPCIÓN A (Sep): Inferencia

OPCIÓN B (Sep): Álgebra

OPCIÓN B (Sep): Análisis

OPCIÓN B (Sep): Probabilidad

OPCIÓN B (Sep): Inferencia

Resultados PEvAU Sevilla – Septiembre 2019

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Fase Matriculados Presentados Aptos No Aptos Calif. Media

Aprobados (%)

Acceso 393 381 211 170 5.09 55.38 %

Admisión 106 94 72 22 6.27 76.60 %

TOTAL 499 475 283 192 5.32 59.58 %

Resultados PEvAU SevillaMatemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Septiembre 2019

Septiembre 2018

Fase Matriculados Presentados Aptos No Aptos Calif. Media

Aprobados (%)

Acceso 393 381 211 170 5.09 55.38 %

Admisión 106 94 72 22 6.27 76.60 %

TOTAL 499 475 283 192 5.32 59.58 %

Fase Matriculados Presentados Aptos No Aptos Calif. Media

Aprobados (%)

Acceso 403 393 228 165 5.23 58.02 %

Admisión 89 79 66 13 6.62 83.54 %

TOTAL 492 472 294 178 5.46 62.29 %

Opción Presentados Aptos No Aptos Calif. Media Aprobados (%)

A 295 168 127 5.25 56.95 %

B 83 47 36 5.09 56.63 %

TOTAL 378 215 163 5.22 56.88 %

Resultados PEvAU Sevilla – Septiembre 2019

De los 5 vocales correctores, 4 facilitaron informacióndetallada sobre los resultados, a partir de la cual se haelaborado el siguiente resumen:

Calificaciones medias (sobre 10 puntos)

Opción Álgebra Análisis Probabilidad Inferencia Total

A 5.67 3.06 6.47 5.81 5.25

B 5.30 4.40 5.40 5.25 5.09

TOTAL 5.59 3.35 6.23 5.69 5.22

Calificación total

Opción A

Opción B

Opción A Opción BC

ompa

rativ

a

Opción A Opción BC

ompa

rativ

a

Junio, Op. A, Ejercicio 2-b: Al resolver la ecuación 𝑥𝑥2 = 3, tomarcomo única solución 𝑥𝑥 = + 3.

Junio, Op. A, Ejercicio 4-b: Tomar como error 2 o 0.2 en lugar de0.02 (error inferior al 2%).

Junio, Op. A, Ejercicio 4: Confundir la proporción poblacional 𝑝𝑝(desconocida) con la proporción muestral �̂�𝑝 . Así, muchosalumnos indican que 𝑝𝑝 = 135

300y que la expresión del intervalo de

confianza para 𝑝𝑝 es:

𝑝𝑝 − 𝑍𝑍1−𝛼𝛼2𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛 , 𝑝𝑝 + 𝑍𝑍1−𝛼𝛼2

𝑝𝑝𝑝𝑝𝑛𝑛

Junio, Op. A y B, Ejercicio 4: No redondear al entero superior eltamaño muestral 𝑛𝑛 obtenido.

En el cálculo de puntos críticos de la variable 𝑁𝑁(0,1) sin realizarinterpolación, no considerar el valor más cercano que apareceen la tabla.

Junio, Op. A, Ejercicio 4: Utilizar directamente el intervalo deconfianza para la media de una distribución Normal como intervalode confianza para la proporción.

Junio, Op. A, Ejercicio 4: Tomar como estimador muestral de laproporción poblacional el número de individuos de la muestra quecumplen la condición requerida, 135, en lugar de la proporción,135/300.

Expresar un intervalo de confianza con los extremos intercambiadosde posición, por ejemplo, (0.51,0.38).

Justificar que una matriz es simétrica porque tiene el mismonúmero de filas que de columnas (Junio, Op. B, Ejercicio 1-a).

Resolver una ecuación matricial en la que intervienen matrices3x3 planteando un sistema de ecuaciones (Junio, Op. B,Ejercicio 1-c). El sistema resultante tiene 9 ecuaciones y 9incógnitas, y son pocos los alumnos que consiguen resolverlocorrectamente.

Errores de diverso tipo al despejar la matriz incógnita en unaecuación matricial (Junio, Op. B, Ejercicio 1-c).

No detallar los pasos seguidos en la resolución de un problema,dando el resultado directamente.

Junio, Op. B, Ejercicio 2-a: No justificar la continuidad yderivabilidad en puntos distintos de 𝑥𝑥 = 0.

Resolver incorrectamente la ecuación 2𝑥𝑥 = 0 , dando comosolución 𝑥𝑥 = −2.

Junio, Op. B, Ejercicio 2: Confundir el valor del parámetro con elvalor de la variable.

Junio, Op. B, Ejercicio 4: Considerar que la distribución de lavariable es la de su media muestral. Este error se trasladaposteriormente al intervalo de confianza de la media, utilizándosecomo desviación típica la correspondiente a la media muestral,𝜎𝜎/ 𝑛𝑛, por lo que el intervalo de confianza calculado es:

�̅�𝑥 − 𝑍𝑍1−𝛼𝛼2

𝜎𝜎𝑛𝑛𝑛𝑛

, �̅�𝑥 + 𝑍𝑍1−𝛼𝛼2

𝜎𝜎𝑛𝑛𝑛𝑛

Junio, Op. B, Ejercicio 4: Confundir la media poblacional 𝜇𝜇(desconocida) con la media muestral �̅�𝑥 . Así, muchos alumnosindican que el intervalo de confianza para la media de unapoblación Normal es

𝜇𝜇 − 𝑍𝑍1−𝛼𝛼2𝜎𝜎𝑛𝑛

, 𝜇𝜇 + 𝑍𝑍1−𝛼𝛼2𝜎𝜎𝑛𝑛

También, si �̅�𝑥 = 15, muchos alumnos indican que 𝑋𝑋 ∼ 𝑁𝑁 15,8 , enlugar de 𝑋𝑋 ∼ 𝑁𝑁 𝜇𝜇, 8 .

Para cualquier consulta o aclaración, puede ponerse en contacto con los ponentes de la materia:

Rafael Blanquero Bravo (rblanquero@us.es)

Mª José Fernández Alonso (mjferalo@gmail.com)