Presentación de PowerPoint - ICFES · Motivación •La tasa de cobertura bruta en educación...

Post on 26-Jun-2020

5 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint - ICFES · Motivación •La tasa de cobertura bruta en educación...

Externalidades de la provisión de incentivos en educación: evidencia del programa Ser Pilo Paga

Sergio ArangoInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES)

Motivación

• Latinoamérica ha experimentado un rápido crecimiento en el acceso a educación superior en la última década.

• El acceso permanece siendo desigual, existe una diferencia sustancial entre las personas de ingresos bajos y altos que acceden a educación superior.

Motivación

Fuente: Ferreyra et al. (2017)

Motivación

• La tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia aumentó de 37,05% a 52,81% entre 2010 y 2018.

• En 2014, menos del 20% de los estudiantes de alto rendimiento en condiciones socioeconómicas vulnerables accedan a un programa de educación superior (Londoño-Vélez et al, 2019)

Motivación

• Hacer el acceso a educación superior más equitativo puede traer beneficios importantes en el largo plazo.

• La movilidad social en Colombia es excesivamente baja (OCDE, 2018)

• Los retornos a la educación superior en Colombia son altos, incluso para la región.

Motivación

Fuente: Ferreyra et al. (2017)

El programa Ser Pilo Paga

• Programa de financiación a gran escala dirigido a estudiantes en condición de vulnerabilidad y que tenían un desempeño alto en el examen Saber 11.

• Consiste en proveer becas a los estudiantes beneficiarios para financiar la totalidad del costo de matrícula del programa de educación superior que elijan.

• Los estudiantes beneficiarios del programa también pueden acceder a un subsidio de sostenimiento.

Requisitos del programa

Los estudiantes beneficiarios deben cumplir tres condiciones:

1. Obtener un puntaje global alto en el examen Saber 11 (criterio de desempeño)

2. Tener un puntaje de Sisbén inferior a un umbral dependiendo del área de residencia (criterio de vulnerabilidad)

3. Ser aceptado en un programa de educación superior en una universidad acreditada de alta calidad.

Criterio de vulnerabilidad

• El puntaje de Sisbén es un instrumento de focalización que permite identificar a la población pobre.

• Los estudiantes elegibles deben obtener un puntaje de Sisbén menor a un umbral que depende del lugar en el que residen.

Criterio de desempeño

• En el examen Saber 11, los estudiantes elegibles deben obtener un puntaje global superior al percentil 91 (310 en la primera versión del programa)

• Aprox. el 90% de los estudiantes en grado 11 presentan el examen Saber 11 cada año.

• La mayoría de las instituciones de educación superior utilizan los resultados del examen Saber 11 en sus procesos de admisión (OCDE, 2015).

¿Qué resultó de la primera entrega de incentivos?

• El acceso inmediato de la población elegible aumentó entre 56,5% y 86,5% (Londoño-Vélez et al, 2019)

• La brecha socioeconómica en términos de los puntajes y puestos del examen Saber 11 disminuyó (Bernal & Penney, 2019; Laajaj et al, 2018)

• En la primera entrega de becas, los estudiantes beneficiarios del programa Ser Pilo Paga provenían de colegios con menor población elegible y tenían padres de mayores ingresos (Heller y Marin, 2002)

Diferencias entre colegios con y sin beneficiarios

Pregunta de investigación

En colegios CON y SIN beneficiarios del programa:

¿Cómo respondieron los estudiantes elegibles al incentivo, de acuerdo con el criterio de vulnerabilidad en el examen Saber 11?

¿Qué dice la literatura sobre los incentivos en educación?

• La literatura existente muestra efectos mixtos (Kremer et al., 2009; Allan & Fryer, 2010; Angrist et al., 2009; Levitt et et al., 2012; Gneezy et. al,2011)

¿Qué dice la literatura sobre los incentivos en educación?

• La literatura existente muestra efectos mixtos (Kremer et al., 2009; Allan & Fryer, 2010; Angrist et al., 2009; Levitt et et al., 2012; Gneezy et. al,2011)

• ¿Y sobre externalidades?

¿Qué dice la literatura sobre los incentivos en educación ?

• La literatura existente muestra efectos mixtos (Kremer et al., 2009; Allan & Fryer, 2010; Angrist et al., 2009; Levitt et et al., 2012; Gneezy et. al,2011)

• ¿Y sobre externalidades?

• La literatura es escasa, Kremer et al.,(2009) y Angrist et al. (2009) documentan algunos ejemplos.

¿Por qué nos importa estudiar las externalidades de este tipo de programas?

Las externalidades en la acumulación de capital humano suelen ser una justificación para la provisión de subsidios en educación (Lucas, 1989)

Metodología y datos

Modelo de diferencias en diferencias

Información de dos fuentes:

1. ICFES: Resultados en el examen Saber 11 del ICFES (2012 a 2015)

2. MEN: Beneficiarios del programa Ser Pilo Paga (SPP)

Implementación del programa

¿Qué paso con los elegibles en colegios que obtuvieron beneficiarios?

¿Y en los colegios que no tenían beneficiarios de SPP?

Efecto de ser elegible en colegios CON beneficiarios (en ausencia del programa)

Efecto de ser elegible en colegios SIN beneficiarios (en ausencia del programa)

La hipótesis de Camerer & Hogarth (1999)

• La provisión de incentivos puede tener efectos diferenciados dependiendo de qué tan grande es la brecha entre el desempeño desincentivado y el umbral de desempeño a partir del cual se provee el incentivo.

• Si los estudiantes de bajo desempeño perciben una brecha amplia y, por tanto, un umbral inalcanzable, el efecto de la provisión de incentivos es cercano a cero o incluso negativo.

Efectos heterogéneos en colegios CON beneficiarios

Efectos heterogéneos en colegios SIN beneficiarios

Conclusiones

• Incentivar el acceso a la educación superior a través de subsidios a la demanda puede tener externalidades positivas que pueden hacer aun más rentables los retornos a la inversión en programas como Ser Pilo Paga.

• Esquemas de incentivos basados no solo en el desempeño, sino también en las necesidades puede tener efectos importantes en el desempeño de los más vulnerables.

• Los bajos resultados de los estudiantes en condición de vulnerabilidad están explicados en parte por la forma en que ellos perciben el examen de Estado.