Presentación de PowerPoint · La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone la existencia...

Post on 14-Aug-2021

2 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint · La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone la existencia...

consultoresturismo@facebook.com

Bethsy Raquel Sotelo Morales

LICENCIADA EN TURISMO

Ética

Profesional

4.1 Conducta moral.

Conjunto de acciones de las que

tenemos que responder,

justificándolas responsablemente.

Ser moral o tener una conducta

moral significa no solo evitar el

mal, sino también hacer el bien.

Para ello en ocasiones es

necesario tener el valor de

enfrentamos al código moral de

nuestro entorno cultural.

La conducta moral tiene lugar ahí donde el

hombre se comporta no según sus impulsos, sino

sometiéndose a una voluntad dictada por él

mismo.

Esto no quiere decir que el bien generado por el

impulso (por ejemplo, la ayuda prestada por

misericordia o compasión) sea considerada como

algo censurable; la bondad y la compasión

merecen toda nuestra aprobación; sin embargo, el

respeto a la dignidad del hombre debe ser lo más

preciado.

El talante moral no consiste

simplemente en desear al

prójimo algún bien, sino en

desear que el prójimo mismo

se haga digno de su bien o de

su felicidad.

La auténtica benevolencia

hacia el otro se expresa en una

actitud que estimula los propios

esfuerzos del beneficiario paraalcanzar sus fines.

4.1.1 Desarrollo moral.

Los valores morales no sólo dependen de factores

de personalidad y de influencias culturales, sino

que también dependen del desarrollo cognoscitivo.

La regla “no hagas a otros lo que no quieres que

te hagan a ti”, liga el desarrollo moral al desarrollo

cognoscitivo, ya que nos exige ponernos en el

lugar del otro para imaginarnos como se podría

sentir la otra persona.

El desarrollo

moral,

depende de las

dimensiones

biológica,

psicológica

espiritual,

interacciones

sociales, y

fundamento

evolutivo del

ser humano.

a. La teoría del desarrollo moral de Jean Piaget.

Piaget propone tres factores que influyen sobre el

desarrollo moral:

-El desarrollo de la inteligencia.

-Las relaciones entre iguales.

-La progresiva independencia de las normas de

los adultos.

El desarrollo de la inteligencia, es el más

importante, ya que es el que permite a los otros

dos actuar.

La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral

propone la existencia de tres estadios. Estos

corresponderían a los del desarrollo intelectual a

partir de los dos años de edad.

-Primer estadio: moral de presión adulta. De los 2 a 6

años, los niños pueden representar las cosas y

acciones por medio del lenguaje, pueden recordar

sus acciones y contar sus intenciones. Pero, no

pueden aún realizar razonamientos abstractos, ni

pueden comprender el significado de las normas

generales.

Así ve las cosas concretas imposibles de variar

que se han de cumplir en su sentido literal. Estas

normas son exteriores a los niños, impuestas por

los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en

esta fase de desarrollo por la heteronomía.

-Segundo estadio: moral de

solidaridad entre iguales.

De los 7 a 11 años, los niños

adquieren la capacidad de realizar

operaciones mentales con los

objetos que tienen delante. No

pueden aún hacer

generalizaciones abstractas pero

se dan cuenta de las posibilidades

del pensamiento para detectar

relaciones entre las cosas.

Las normas dejan de ser vistas como cosas reales

que tienen su origen en una autoridad absoluta y

exterior, los adultos, y comienzan a basarse en el

respeto mutuo entre los compañeros de juego.

De aquí surge la noción de la convencionalidad de

las normas o reglas de los juegos, que son vistas

como productos de acuerdos entre los jugadores.

Surgen sentimientos morales como la honestidad -

necesaria para que los juegos funcionen- y la

justicia.

El respeto a las normas se deriva del respeto al

grupo y la necesidad de un cierto orden en el

mismo para el mantenimiento del juego, pero la

aplicación de estas normas y de los conceptos y

sentimientos morales es poco flexible.

Tercer estadio: moral de equidad.

De los 12 años. Se produce

la maduración biológica

general que potencia el

desarrollo intelectual y moral.

Sus estructuras de

conocimiento permiten las

generalizaciones y la

realización de operaciones

mentales abstractas.

En esta etapa surgen sentimientos morales

personalizados, como la compasión o el altruismo,

que exigen la consideración de la situación

concreta del otro como un caso particular de la

aplicación de las normas.

La rigidez de aplicación de las normas y conceptos

morales desaparece, completándose el paso de la

presión adulta al control individual de la propia

conducta.

El adolescente formula principios morales

generales y los afirma de un modo autónomo

frente a las normas exteriores. El respeto a estas

últimas se realiza de un modo personal.

4.2 Moral social.

Es el fundamento para la definición de las

necesidades e intereses sociales, concientizado

por las personas que encuentran en ella.

Su expresión normativa,

actúa como sistema

objetivo en relación con

la conducta individual

por lo tanto es un

sistema determinado por

normativas en las que se

especifican las

necesidades e intereses

de la sociedad, clases o

grupos.

La moral social es la parte de

la ética que estudia el valor

moral del comportamiento

humano en el ámbito de las

relaciones sociales.

Trata preferentemente del

comportamiento de las

personas en relación con los

demás, en cuanto viven en

sociedad, en unas estructuras

y ámbitos determinados.

Las personas empezamos a aprender las normas y

principios morales en la sociedad en la que

vivimos: familia, escuela, grupo de amigos y otros

agentes de socialización como la televisión.

El proceso a través del cual aprendemos y

asumimos los principios y normas morales y todas

las manifestaciones culturales de nuestra sociedad

se llama socialización.

A través de este proceso nos adaptamos e

integramos en nuestra sociedad.

La moral social, es la moral impuesta por la

sociedad en la que vive la persona, es decir, lo que

la comunidad dicta como correcto o incorrecto.

La conciencia moral social se identifica por su

estabilidad.

Conciencia moral social

4.3 Moral cívica.

Se refiere a las pautas mínimas de

comportamiento social que nos permiten convivir

en colectividad.

Se basa en el respeto hacia el

prójimo, el entorno natural y los

objetos públicos; buena educación,

urbanidad y cortesía.

Se puede entender como la capacidad

de saber vivir en sociedad respetando

y teniendo consideración al resto de

individuos que componen la sociedad

siguiendo unas normas conductuales

y de educación que varían según la

cultura del colectivo en cuestión.

4.4 Moral individual.

La conducta del hombre refleja la moral individual

y la moral individual es el fundamento de la moral

social.

Comprende las normas

morales y los actos

relacionados con ellas, son

los códigos meramente

humanos que nos

establecemos nosotros

mismos, amonestados solo

a conciencia (individual) y

establecidos para dominar

nuestra conducta, solo de

acuerdo a nuestros

intereses personales y para

nuestra vida en sociedad.

Crecimiento moral del individuo.

Según algunos autores

contemporáneos, como

Lawrence Kohlberg, hay que

tener en cuenta, además de los

factores socioculturales, la

evolución moral de la persona.

Evolución que se produce en el

modo de razonar acerca de las

cuestiones morales de juzgar

sobre ellas.

La moralidad individual es la que una misma se

dicta, es decir el criterio de la persona, no el de toda

ciudad o comunidad o sociedad en la que una vive.

La conciencia moral

individual es dinámica,

variada y se comprende

como las exigencias

generales dirigidas a

todos los ciudadanos de

una sociedad dada,

percibidas y realizadas

en una variante

irrepetible que en la

practica moral expresa

la individualidad.

Conciencia moral individual

4.5 Desarrollo de la concepción del mundo.

Manuel Sacristán. “Una concepción del mundo no

es un saber, no es un conocimiento… Es una serie

de principios que dan razón de la conducta de un

sujeto, a veces sin que éste lo formule de un modo

explícito”.

No existe una concepción individualista del

mundo.

El hecho de que una persona tenga una

concepción no significa que este individuo exprese

“su” concepción del mundo, sino que la

concepción del mundo de dicho individuo expresa

la concepción de su sociedad, su entorno.

Las ideas dominantes en una sociedad son las de

la clase dominante. Para mantener y justificar esta

dominación, la clase dominante se sirve de todos

los medios a su alcance par evitar que el

trabajador sea consciente de su situación

La escuela, la

televisión, la iglesia y

la prensa son usados

para propagar la

ideología de esta

clase dominante e

impulsar al trabajador

a la aceptación de

este sistema como la

forma más natural y

permanente de

sociedad

“Cada ser humano –

en el contexto

particular de su

pertenencia a una

determinada clase

social y en el contexto

general de la sociedad

– posee una mayor o

menor (o nula)

percepción científica

de la realidad

objetiva”. José Lora.

Linkografía.

http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol.html

http://prezi.com/pe5zl4zan2oz/moral-civica-como-moral-

minima/

https://sites.google.com/site/s12013eticaprofesional/elimau

ry-safe-17-422-047/moral-individual-y-moral-social

http://apuntesenpsicologia.blogspot.com/2009/08/desarrollo

-moral.html