Presentación de PowerPointTareas de difusión, gestión y atención a público en forma presencial...

Post on 16-Mar-2020

6 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPointTareas de difusión, gestión y atención a público en forma presencial...

8:30HS

APERTURA

8:45HS

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ÁREA: COOPERACIÓN INTERNACIONAL

1. OPORTUNIDADES INTERNACIONALES

Tareas de difusión, gestión y atención a público en forma presencial y virtual de

convocatorias externas destinadas a nuestra comunidad universitaria, así como

la respuesta a demandas desde el exterior con interés en la UNCuyo.

ÁREA: COOPERACIÓN INTERNACIONAL

1. OPORTUNIDADES INTERNACIONALES

◼ Difusión y presentación a oportunidades internacionales

Información solicitada

Cantidad de difusiones y consultas

Cantidad de postulantes

Cantidad de seleccionados

Oportunidades internacionales para la comunidad UNCUYO

69 convocatorias difundidas 174 Atenciones virtuales de consultas

15 postulantes 2 seleccionados

Demanda de Universidades y organismos internacionales

54 solicitudes y contactos

◼ Confección de kit informativo sobre oportunidades internacionales

para la comunidad universitaria integrado por la grilla de convocatorias de

becas regulares 2016/2017, power point “Estudiar en el extranjero” y

archivo de convenios vigentes con datos de contacto de cada una de las

instituciones contraparte.

ÁREA: COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ÁREA: COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2. REDES Y CONVENIOS

Atención de consultas respecto de convenios y acuerdos, tramitación de

convenios, actualización de información relativa a los convenios vigentes.

Se indican también las tareas relativas a la participación de la UNCuyo en

las redes en la que es miembro, preparación de informes sobre otras otras

redes, universidades.

ÁREA: COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2. REDES Y CONVENIOS ◼ Convenios Internacionales Vigentes

(Información recabada luego del entrecruzamiento de datos entre la Secretaría de Relaciones Internacionales y la Secretaría de Relaciones Institucionales, Asuntos Legales y Administración)

ÁREA: COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2. REDES Y CONVENIOS

◼ Convenios Tramitados desde la SRII a la Secretaría de Relaciones Institucionales, Asuntos Legales y Administración.

ÁREA: COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2. REDES Y CONVENIOS ◼ 38 Asistencias Técnicas prestadas desde la SRII a las Unidades

Académicas para la Celebración de Convenios con un componente internacional

ÁREA: COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2. REDES Y CONVENIOS

◼ Redacción de documentación Modelo de:

◼ Convenio Marco (inglés y español)

◼ Acuerdo Específico Movilidad Estudiantil (inglés y español)

◼ Acuerdo Específico Movilidad Docente (inglés y español)

◼ Convenio Específico (inglés y español)

◼ Memorándum de Entendimiento (inglés y español)

ÁREA: COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2. REDES Y CONVENIOS

◼ Elaboración de Fichas de Seguimiento de Universidades:

◼ Alemania

◼ Brasil

◼ Chile

◼ Colombia

◼ España

◼ Estados Unidos

◼ Italia

◼ México

◼ Nueva Zelanda

ÁREA: COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2. REDES Y CONVENIOS

◼ Colaboración con la Secretaría de Relaciones Institucionales,

Asuntos Legales y Administración:

◼ Redacción de Protocolo de Convenios para nueva Ordenanza

◼ Informe de Denominación de Universidades Extranjeras

ÁREA: COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2. REDES Y CONVENIOS

◼ Redes

UDUAL: informe a Rector para participar en el 10mo Congreso Internacional de Educación

Superior “Universidad 2016” sobre Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas

de Medicina de América Latina (ALAFEM) de la UDUAL

OUI: participación en el Premio Interamericano de Innovación Educativa en la Educación

Superior 2016. Presentación de proyecto de la Secretaría de Desarrollo Institucional que

resultó ganador.

ÁREA: COOPERACIÓN INTERNACIONAL

3. ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN

◼ Capacitaciones realizadas

◼ Taller teórico-práctico “Fortaleciendo organizaciones de la sociedad civil a través

del uso de las TIC´S”- Red Argentina de Cooperación Internacional (RACI)

◼ Taller “Estrategias de Movilidad Académica” y Taller “Financiamiento externo

para la investigación internacional” en el marco del Proyecto “Experiencia piloto

para la capacitación en internacionalización en casa” presentado y aprobado por

Misiones VI- Ministerio de Educación y Deportes de la Nación

ÁREA: COOPERACIÓN INTERNACIONAL

3. ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN

◼ Organización de visitas

- Programa de Movilidad de Académicos y Gestores México-Argentina

Visita del Prof. Oscar Ulises Martínez Ramírez (Instituto Nacional de Bellas Artes)

Visita de la Dra. Blanca Esther Hernández Bonilla (Universidad Autónoma del Estado de México)

-Comitiva rusa. Universidad Estatal Social de Rusia

-Facultad Internacional Signorelli (FIS), Brasil.

-Louisiana State University, Estados Unidos.

-University of Hertfordshire, Reino Unido.

-Corporación Universitaria del Caribe, Colombia

ÁREA: COOPERACIÓN INTERNACIONAL

3. ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN ◼ Presentación y administración de programas de cooperación

- Movilidad para docente a París y Madrid. SPU-Ministerio de Educación. Docente

seleccionado: Dr. Horacio Chiavazza (FFyL

- Convocatoria Fulbright- Ministerio de Educación para docentes e investigadores de

Universidad Nacionales. Docente seleccionado: Dr. Luis Segundo Mayorga (FCM)

- Programa de intercambio de Asistentes de Idioma. Dirección Cooperación

internacional de ME-Comisión Fulbright. Actividad adicional al programa: Café

Internacional.

-Programa de Especialistas. Comisión Fulbright.

-Proyecta 100.000. Intercambio de estudiantes. Embajada de USA.

-Proyecta 100.000. Misión de universidades argentinas a los Estados Unidos.

Embajada de Estados Unidos

- Programa de Fortalecimiento para la función pública de la Fundación Botín. España

ÁREA: COOPERACIÓN INTERNACIONAL

3. ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN

◼ Capacitaciones recibidas

- Procedimiento de carga de documentación del sistema COMDOC3

- Curso de Ofimática (Software libre)

- Inglés

- Normativa para concursos del personal de apoyo académico

9:00HS

CENTRO DE ASUNTOS GLOBALES

ÁREA: CEAG y Proyectos Internacionales

◼ Elaboración de Matriz CEAG ◼ Informe ODM-ODS ◼ Informe Foro Mundial Educación ◼ Workshops y Seminarios de UNICIPIO ◼ UNCUYOS en el Mundo ◼ XI Foro Internacional Vitivinícola ◼ Seminario de Capacitación de RACI ◼ UNCUYO INNOVA ◼ Foro HÁBITAT III ◼ Escuela de Verano-Invierno Coimbra-AUGM ◼ FIESA y Evento de Lanzamiento

UNCUYOS en el MUNDO

◼ 8 Conferencias organizadas sobre música, periodismo, refugiados, democracia, tecnología aeroespacial, logística, economía social y pobreza

◼ Transferencia de conocimiento y sensibilización sobre internacionalización de perfiles académicos y profesionales

◼ Participación de graduados residentes 5 países de Europa, América Latina y Estados Unidos

Informe Matriz CEAG

◼ Diagnóstico, recopilación general y sistemática de distintas temáticas globales, pertinentes en el accionar del CEAG.

◼ 3 criterios: discusión global, influencia en incumbencia universitaria (académica e investigación), aporte a la comunidad.

◼ Búsqueda información: organismos a nivel internacional, nacional, local, universitario; investigaciones relevantes; especialistas nacionales o internacionales.

Informe Matriz CEAG

◼ Preguntas Guía: ◼ ¿Por qué es una discusión global? ◼ ¿Qué se está haciendo a nivel global sobre ese tema? ◼ ¿Cuáles son los referentes institucionales o

personales más relevantes? ◼ ¿Qué incumbencias tiene la Universidad, qué hace y

qué no hace respecto a ese tema? ◼ ¿Qué podemos hacer hacia delante? ◼ ¿Qué Unidades Académicas están involucradas?

Informe Matriz CEAG

◼ Tecnologías de Información y Comunicaciones ◼ Sociedad 2.0 y conectada ◼ Inteligencia Artificial ◼ Eficiencia y mejora continua en la producción ◼ Sustentabilidad y Cambio Climático ◼ La protección del ambiente ◼ La responsabilidad social ◼ La adaptación productiva ◼ Seguridad y Narcotráfico ◼ El combate activo ◼ Corrupción e instituciones ◼ La exclusión ◼ Energías renovables y recursos naturales ◼ Energía solar, eólica, biocombustibles ◼ El uso del agua y la infraestructura ◼ Políticas de recursos no renovables

Informe Matriz CEAG

◼ Competitividad e internacionalización de los sectores ◼ Adaptación de los sectores ◼ Acceso a las innovaciones ◼ Los recursos humanos ◼ El uso del espacio ◼ Urbanización creciente ◼ Ordenamiento territorial ◼ La educación y su flexibilidad a los cambios ◼ Innovaciones en la educación ◼ Flexibilidad de adaptación ◼ Cooperación con los sectores ◼ La contribución de Ciencia y Técnica ◼ El modelo de Ciencia y Técnica ◼ La transferencia del conocimiento ◼ Los incentivos a una sociedad del conocimiento

Informe Matriz CEAG

Informe ODM-ODS

◼ Informe sobre ODS: síntesis del balance presentado en 2015 (2000-2015).

◼ Identificación de contribución de UNCUYO a

ODS. ◼ Síntesis de ODS y metas específicas (17 ODS

para 2030).

Informe Foro Mundial Educación

◼ Informe basado en el “Foro Mundial sobre Educación y Habilidades” Dubai, 12 y 13 de Marzo 2016.

◼ Reunió a 1.600 participantes de 110 países.

◼ Reúne a líderes de los sectores público, privado y social

◼ Reflexionar la integración entre el mundo del trabajo y la enseñanza y a definir “las habilidades (skills) del S. XXI”.

◼ Disertantes, Formato, Contenido, Temáticas y Discusiones principales.

UNICIPIO

◼ Co-organizado por UNCUYO, Laboratorio de Urbanismo de la U. Politécnica de Cataluña, Gobierno de la Provincia de Mendoza, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento del Territorio y UNICIPIO.

◼ UNCUYO: SDIyT, ICA, SEU, Legales, CEAG y LAUM. ◼ 4 Encuentros para diagnosticar las principales problemáticas del

Área Metropolitana con el propósito de elaborar un plan estratégico que contribuya a la integración de los municipios Capital, Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén, Lavalle y Las Heras.

UNICIPIO

◼ 1º W. "Desarrollo y Urbanismo Integral", 03/06, Nave. ◼ 2º W. "Cambio Climático y Medio Ambiente" , 10/06, CICUNC. ◼ 3º W. "Seguridad y Educación Ciudadana", 30/06, Nave. ◼ 4º Seminario “La Gobernanza en los Territorios

Metropolitanos”, 07/07, Nave. ◼ Asistencia promedio de 100 personas por encuentro ◼ Firma de convenio entre UNCUYO y gobierno provincial para

contribuir con asistencia técnica al desarrollo integral del UNICIPIO.

◼ Publicación Final con Disertaciones y Resultados.

UNICIPIO

UNICIPIO

UNICIPIO

XI FORO INTERNACIONAL VITIVINÍCOLA

◼ Co-organizado por Bodegas de Argentina, UNCUYO y Área del Vino.

◼ Lunes 5 y Martes 6 de septiembre, Nave Universitaria y Auditorio Ángel Bustelo.

◼ Abordó los principales desafíos de la industria vitivinícola en los próximos años.

◼ Especialistas locales, nacionales e internacionales.

◼ Asistieron 500 personas.

XI FORO INTERNACIONAL VITIVINÍCOLA

◼ Workshop Productividad e Innovación en la Industria del Vino | Lunes 5, Nave Universitaria

◼ Productividad agrícola en la industria del vino ◼ El costo de producir uvas en argentina ◼ El costo de producir vinos ◼ Desafío de mejorar la productividad del agua en los oasis vitivinícolas ◼ Competitividad de las pymes industriales ◼ Una mirada global al costo logístico en argentina ◼ Logística internacional ◼ El transporte de cargas ◼ La modernización de la infraestructura vial

XI FORO INTERNACIONAL VITIVINÍCOLA

◼ Workshop Exigencias para un Nuevo Marketing del Vino | Lunes 5, Nave Universitaria

◼ Los estilos de vinos preferidos por los nuevos consumidores ◼ Creación y mantenimiento de marcas ◼ Las futuras exigencias de los canales comerciales ◼ El desafío de la distribución y la política de canales ◼ El costo de comercializar ◼ El neuromarketing ingresa al mundo del vino ◼ Big Data, como aprender de la información ◼ La venta directa de vinos en Estados Unidos ◼ Experiencias de venta directa en argentina

XI FORO INTERNACIONAL VITIVINÍCOLA

◼ Foro “Construyendo el Futuro”| Martes 6, Auditorio Ángel Bustelo.

◼ Interrogantes del contexto económico de corto y largo plazo ◼ Tendencias de los mercados internacionales ◼ Posicionamiento internacional de los vinos en el mundo ◼ Tendencias de los consumidores de vinos en argentina ◼ Rentabilidad en la industria del vino argentino ◼ Casos de éxito de bodegas en el mundo ◼ La innovación en la industria del vino ◼ Las enseñanzas de los debates de marketing, productividad e

innovación

XI FORO INTERNACIONAL VITIVINÍCOLA

Foro de la Juventud - CIPDH

Organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos

Asociado a la Conferencia Mundial de la Juventud de Naciones Unidas y la COP23

3 Estudiantes de Cs Agrarias representaron a la UNCUYO

UNCUYO INNOVA 2016

◼ Primer Concurso de Innovación para Estudiantes de la UNCUYO orientado a mejorar la Universidad

◼ Más de 100 alumnos presentaron 47 ideas innovadoras

◼ Los 7 ejes para la presentación de ideas fueron definidos a partir de la matriz del Centro de Asuntos Globales

◼ 8 ideas premiadas y reconocidas ◼ Apoyo de tres secretarías, la FUNC y el CICUNC ◼ 19.000 ARS en premios ◼ Repercusión en medios locales de comunicación

UNCUYO INNOVA 2016

◼Encuentro UNCUYO INNOVA - 29 sep. ◼Participaron todos los estudiantes que

presentaron ideas al concurso. ◼Desayuno saludable, conducción

creativa, intercambio de ideas con referentes de la innovación local y música en vivo.

Escuela de Invierno Verano Coimbra AUGM

◼Entre el 1 y el 10 de marzo de 2017 ◼Desarrollo de instructivo para la

evaluación de candidaturas y acceso a becas

◼Apoyo a 14 postulaciones Docentes ◼Logística y organización

Seminario de Capacitación de RACI

◼ Seminario de Capacitación brindado por la Red Argentina de Cooperación Internacional - 13/14 oct 2016

◼ Más de 30 Organizaciones Civiles capacitadas sobre el uso de las TICs y el acceso a Financiamiento Internacional

◼ Co-organizado con la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNCUYO

FORO HÁBITAT III

◼ Foro local sobre la Conferencia Mundial de Desarrollo Urbano Sostenible y Vivienda

◼ Compromisos en relación a la Nueva Agenda Urbana establecida en QUITO - oct 2016.

◼ Invitación a Funcionarios Municipales, Provinciales, Nacionales, Diplomáticos y de Organismos Internacionales

◼ Transferencia de compromisos globales hacia el ámbito local - Acciones concretas

◼ No se realizó

Feria Internacional de Educación Superior Argentina - FIESA 2018

◼Desarrollo de proyecto-borrador ◼Formulación y envío de Invitaciones

para el evento de lanzamiento - 6 y 7 de marzo de 2017

◼Presentación en Red CIUN ◼Coordinación con Universidades de

Mendoza y Ciudad de Mendoza

Capacitaciones

•Seminario de Internacionalización de la Educación Superior - Red CIUN •Curso de Gestión de proyectos de cooperación e investigación internacional - USMEXFUSION, A.C.

9:15HS

AUGM

ÁREA: Asociación de Universidades Grupo Montevideo - AUGM

◼Participación en CA, ND, CP ◼Programas ESCALA ▪PEEPG ▪PED ▪PEGyA

◼XXIV Jornadas de Jóvenes Investigadores ◼Actividades y eventos científicos

Apoyo y seguimiento de actividades ND, CA, CP

31, de los cuales, 12 CA, 14 ND, 5 CP con rep de UNCuyo: 28

Reuniones realizadas en 2016: 30 Asistencia de representantes: 20

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Por

cent

aje

Unidad Academica

Distribución de participación de representantes según unidad academica

PROGRAMA ESCALA DOCENTE

◼Docentes IN movilizados en 2016= 6 ◼Docentes IN

seleccionados para 2017= en trámite

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

UMSA UFG UNESP UFSM

Universidades de origen

PROGRAMA ESCALA DOCENTE

◼Docentes OUT movilizados en 2016= 11

◼Docentes OUT seleccionados para 2017= entre 11 y 15 (en trámite

FCAI

FCA

FED

FCEN

FAD

FCPYS

FCE

UA de origen

PROGRAMA ESCALA DOCENTE

◼Destinos de docentes OUT movilizados en 2016= 11

0 1 2 3 4 5

UDELAR

UNICAMP

UFPR

UFSC

UNESP

USACH

Docentes movilizados por destino

Docentes movilizados

Docentes OUT

URUGUAY

BRASIL

CHILE

PROGRAMA ESCALA POSGRADO

◼Estudiantes IN en 2016 = 6

◼Estudiantes IN seleccionados para 2017 = 2

País Universidad de Origen

Unidad Académica de destino

1 Brasil UNESP FFYL 1 Brasil UNESP FO 2 Brasil UFGRS FCPYS 1 Uruguay UDELAR FCA 1 Brasil UNESP EDUCACIÓ

N

PROGRAMA ESCALA POSGRADO

◼Estudiantes OUT movilizados en 2016 = 3 ◼Estudiantes OUT seleccionados para 2017 = 6

Destinos elegidos en 2017 1. UFG 2. UNESP 3. UDELAR 4. UFRGS 5. USACH 6. UCHILE

PROGRAMA ESCALA GESTORES Y ADMINISTRADORES

◼Gestores IN movilizados en 2016 = 3 ◼Gestores IN seleccionados para 2017 = 2 (más 3 pendientes)

Universidades de origen en 2016 1. UNESP 2. UFPR 3. UFSC

Estadía sugerida: 4 días (máx 5)

PROGRAMA ESCALA GESTORES Y ADMINISTRADORES

◼Gestores OUT en 2016 = 3 ◼Gestores OUT seleccionados para 2017 = 5/6 (en trámite)

Destinos elegidos en 2017 UDELAR UNA UFSM UFSC

Jornadas de Jóvenes Investigadores

◼24ª Edición: UNESP, San Pablo, Brasil, del 24 al 26 de octubre de 2016 ▪45 trabajos presentados en la pre-jornada ▪21 docentes evaluadores ▪10 trabajos seleccionados ▪3 menciones especiales

◼25ª Edición: UNI, Encarnación, Paraguay, octubre de

2017 ◼26ª Edición: UNCuyo, Mendoza, Argentina, 2018

Eventos destacados 2017

◼Escuela Internacional Verano Invierno COIMBRA AUGM “Europa-América Latina: alimentos, economía, sociedad y cultura”, 1 al 10 de marzo de 2017

◼Congreso Aguas, Ambiente y Energía, Mendoza, 11 al 13 de octubre de 2017

◼Reunión de DDAA, 13 y 14 de marzo de 2017, UFRJ, Brasil.

9:30HS

IFA

ÁREA: Instituto Franco Argentino de Cuyo

◼Gestión de convenios ◼Recepción de profesores a través de programa y fuera de programa ◼Asistencia a UUAA en la cooperación con países francófonos ◼Co-organización de eventos científicos ◼Difusión y/0 apoyo de convocatorias externas relativas a Francia /Canadá

Nuevos convenios gestionados

1. Paris 3 – Sorbonne Nouvelle 2. USBM (Marco) 3. Sciences Po Toulouse 4. Bordeaux 3 5. Mines Nantes 6. Paris 8 7. Sciences Po Lille

Convenios en trámite

1. ParisTech 2. Lille 1 3. Lille 2 4. Lille 3 5. USBM UBO - Bretagne Occidentale 6. UBS - Bretagne Sud 7. AUF 8. AUF (CDRA)

Programa de profesores IFA Cuyo-Embajada de Francia en Argentina

◼Especialistas franceses invitados que vinieron en 2016 para intervenir en seminarios ▪Thierry MARÉ (ITU-IUT Rennes 1) ▪Walter SERGE (FCAI-Escuela de Mulhouse) ▪Marielle ADRIAN y Olivier JACQUET (FCA – Cátedra UNESCO “Cultura y tradiciones del Vino”, Universidad de Bourgone) [Nuevo convenio marco y acuerdo de movilidad con FCA]

Profesores seleccionados para 2017

◼Titulares ▪Hervé QUENOL (FCA-Rennes 2) ▪Cathérine CHASSIN (FD-Universidad de Normandie) ▪Christian PUREN (FFL-Universidad de Saint-Étienne)

◼Suplentes ▪ Jean-Antoine GIRAULT (FCM-Universidad Paris VI) ▪Pablo RUBIOLO (IB-Escuela Phelma Grenoble)

Co-organización de eventos científicos

◼Curso «Neurociencia a través del Atlántico y del Ecuador: ¿La conexión Franco-Argentina?» ▪Del 13 al 17 de febrero de 2017 ▪Organizado por FCM, IHEM-CONICET; Institut Jacques Monod, USPC, INSERM, ENP, Université Paris Diderot, CNRS, Francia ▪IFA Cuyo- Relaciones Internacionales es uno de los auspiciantes

Acciones de cooperación iniciadas en 2016 y proyección 2017

◼ARFITEC ▪7 proyectos presentados (6 FING, 1 IB)

◼Colegio Doctoral Regional Andino, promovido

por la AUF ▪Constitución del Consorcio ▪Proyecto ERASMUS PLUS sobre estructuras doctorales ▪Preparación del Colegio de Verano (Bogotá, junio-julio de 2017)

Acciones de cooperación iniciadas en 2016 y proyección 2017

◼INNOVART: Cooperación con Francia en Arte e Innovación ▪Primer Encuentro Franco-Argentino entre Instituciones de Educación Superior (Mayo 2016) ▪Segundo Encuentro Franco-Argentino entre Instituciones de Educación Superior (Marzo 2017)

◼Congreso Nacional de Profesores de Francés ▪Organizado por ADIFRAM, Alianza Francesa y Departamento de Francés e IFA-Relaciones Internacionales de la UNCuyo ▪Sede: UNCuyo, del 22 al 24 de mayo de 2017

Acciones de cooperación iniciadas en 2016 y proyección 2017

◼Cooperación con AUF ▪Membresía anual a la agencia ▪Constitución de consorcio ▪Vinculación a la AUGM ▪Futura participación en Consejo de Rectores (CRULA Consejo Regional de Rectores de Universidades Latino-americanas asociadas a la AUF) 21 y 22 de marzo de 2017, Bogotá, Colombia. ▪Asamblea General de la AUF: 10 al 12 de mayo de 2017, Marruecos.

9:45HS

IAAC

Diseño, confección de la segunda versión de la página web. Sistematización y difusión de 78 Convocatorias relacionadas. Redacción del borrador “IAACuyo como Centro” en vez de “Instituto”. Planificación y construcción de actividades, proyectos y tareas con los socios de Alemania y Austria.

Organización de la visita de la Banda Juvenil de Jazz JJO NRW en Agosto.

Organización de visitas de docentes-investigadores desde Alemania.

Encuestas y Visitas a las Facultades de la UNCuyo para relevar vínculos existentes y deseados con Alemania, Austria y Suiza. Información recaudada de FCA, FCEyN, FEEyE, FFyL, FING, FCAI.

Incorporación de 1 pasante de Universidad Dickinson de EEUU en temas ambientales.

ACTIVIDADES destacadas 2016

CONVENIOS GESTIONADOS Y VIGENTES

• Gestión de residuos universitarios.

• Gestión en capacitación y transferencia de tecnologías y know how en temáticas hídricas y manejo de cuencas.

• Apoyo en gestión de residencias médicas entre el Hospital y la Facultad de Ciencias Médicas.

• Gestión de residuos universitarios.

OTRAS INSTITUCIONES EXTRANJERAS

2014 2015 2016* Total histórico del Instituto

Convenios gestionados 5 6 5 16 Convocatorias externas difundidas 15 18 78 111 Docentes-Investigadores Invitados 1 3 3 7

Docentes de Intercambio (IN - OUT) 2 - 2 2 - 2 2 - 3 6 - 7 Alumnos de Intercambio (IN - OUT) 10 - 7 9 - 7 6 - 4 25 - 18 Gestión por Comunicación (e-mails, llamadas telefónicos al extranjero) 3.200

Atención de docentes y alumnos 5 23 28 Informes del IAACuyo a autoridades de

SRI 4 4 8

ESTADÍSTICAS

10:00HS

INILA

ÁREA: Instituto de Integración Latinoamericana

Resultados de Gestión 2016 1. X Cátedra Virtual para la Integración

Latinoamericana 2. Convocatorias externas 3. Otras iniciativas

Nuevo eje temático: 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

Incorporación del módulo “Educación para la Integración LA”

Amplia representación de las facultades, por primera vez en la historia de la cátedra participó la Facultad de Ciencias Médicas.

X Cátedra Virtual para la Integración Latinoamericana

Exitosa convocatoria de inscripción: estudiantes de casi todas las unidades académicas (excepto odontología) inscriptos. 98 inscriptos

Selección de estudiantes de alto nivel académico, reflejado por ej. en la gran participación en el aula virtual . 30 seleccionados

X Cátedra Virtual para la Integración Latinoamericana

Se logró un trabajo coordinado con las universidades asociadas: Universidad del Pacifico, UMSA y Signorelli

Visita de los estudiantes del Pacífico a la UNCUYO para el IV módulo

Visita de los estudiantes UNCUYO a la UPacífico en el V módulo y cierre de la cátedra

X Cátedra Virtual para la Integración Latinoamericana

Convocatoria a participar de la Revista REM (UPacífico) para la publicación de ponencias y mejores trabajos de estudiantes de la cátedra 2016.

Se espera más de 10 monografías finales presentadas por grupos interuniversitarios.

X Cátedra Virtual para la Integración Latinoamericana

Participación de nuevos docentes UNCUYO con amplio reconocimiento de la comunidad académica internacional. ej. Dr. Diego Carnelutti, Hebe Roig.

Participaron como observadores de la cátedra la Universidad Nacional de la Pampa y INIVATES, Brasil

X Cátedra Virtual para la Integración Latinoamericana

Edición del libro de la Cátedra Virtual para la Integración latinoamericana, en espera de publicación.

X Cátedra Virtual para la Integración Latinoamericana

Más de 50 convocatorias externas para Latinoamérica compartidas:

Latinoamérica debate; concurso cambio climático, pasantía en emprendimiento social, beca estudios latinoamericanos USalamanca,Concurso ONU, Fundación Toyota, Becas de verano Brasil… etc

Convocatorias Externas

Premio Gabriel Betancourt Mejía de la Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración AUALCPI.

Ganador Martín Pérez con la ponencia “Francisco Contrahegemónico: un aporte a la tercera vía y a la tradición Latinoamericana”

Convocatorias Externas

Se presentaron alrededor de cien trabajos de estudiantes de toda Latinoamérica. Una vez preseleccionado dentro de los 10 (diez) estudiantes, Martín Pérez viajó a la Universidad de Piloto en Bogotá para exponer su trabajo frente a un jurado los días 21 y 22 de septiembre. Ganó el 1er lugar.

Convocatorias Externas

Acompañamiento al CETyLA en la organización del seminario “Independencias y Dictaduras en el Cono Sur” 03/2016

Asistencia al seminario Internacionalización de la Educación Superior. Buenos Aires 11/2016

Otras Iniciativas

10:15HS

DICKINSON

ÁREA: Dickinson College

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1° 2013 2° 2013 1° 2014 2° 2014 1° 2015 2° 2015 1° 2016 2° 2016 1° 2017

Estudiantes Movilizados

Dickinson College – UNCUYO

FCPyS 73%

FFyL 19%

FAyD 6%

FCEyN 1%

FCE 1%

Facultades más vinculadas al Programa

Facultades con las tenemos más contacto

*Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

*Facultad de Filosofía y Letras

*Facultad de Artes Y Diseño

Potenciales facultades con las tendremos contacto

*Facultad de Ciencias Agrarias

*Facultad de Ciencias Exacta y Naturales

Consideraciones para 2017

*Sería útil que los miembros del Consejo Asesor sugieran materias

recomendables para los estudiantes extranjeros.

*SIU Guarani diferenciado para los estudiantes extranjeros, en el caso

de la FCPYS.

10:30HS

MOVILIDAD

AREA: Departamento de Movilidad

Bienvenida de intercambistas

AREA: Departamento de Movilidad

Reunión de Orientación

AREA: Departamento de Movilidad

Reunión OUT

AREA: Departamento de Movilidad

Programa Un Mundo de Amigos

AREA: Departamento de Movilidad

Reunión informativa sobre Convocatoria de Movilidad Estudiantil

AREA: Departamento de Movilidad

Feria Internacional

AREA: Departamento de Movilidad

Curso Soy Internacional

AREA: Departamento de Movilidad

Mundialito en la Semana Internacional

AREA: Departamento de Movilidad

Expo Educativa

AREA: Departamento de Movilidad

Reunión informativa para ingresantes

AREA: Departamento de Movilidad

Talleres instructivos

AREA: Departamento de Movilidad

Desarrollo e Implementación del Sistema Informático Integral de Movilidad

El sistema tiene 3 partes: - Sistema OUT (evaluación y seguimiento) - Sistema IN (postulación y seguimiento) - Redes y Convenios

AREA: Departamento de Movilidad

AREA: Departamento de Movilidad

Estudiantes Movilizados de la SRI - UNCUYO Período 2015-2016

263

169

250 260

0

50

100

150

200

250

300

IN OUT IN OUT

2015 2016

AREA: Departamento de Movilidad

Estudiantes OUT movilizados por UUAA 2016

44

43

31

30

29

24

19

11

9

8

5

4

3

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

FING

FCE

FFYL

FCA

FAYD

FCPyS

FCM

FD

FO

ITU

FE

FCAI

FCEyN

AREA: Departamento de Movilidad

Estudiantes OUT movilizados por destinos de 2016

51 35

34 31

26 17

14 14

7 7

6 6

4 3 3

1 1

0 10 20 30 40 50 60

MÉXICOBRASIL

COLOMBIAESPAÑA

CHILEALEMANIA

ESTADOS UNIDOSFRANCIABOLIVIA

PERÚAUSTRIA

ITALIAURUGUAY

COREADINAMARCA

ECUADORPARAGUAY

AREA: Departamento de Movilidad

Estudiantes OUT seleccionados 1° Semestre 2017: 173

Estudiantes OUT seleccionados 1° Semestre 2016:

152

Aumento del 14%

AREA: Departamento de Movilidad

Estudiantes IN movilizados por UUAA 2016

46

34

34

23

22

20

20

18

12

9

4

4

3

1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

FAD

FCE

FCPYS

FCA

FCM

FFYL

FING

FD

FE

ITU

FCAI

FCEN

FO

IB

AREA: Departamento de Movilidad

Estudiantes IN movilizados por nacionalidades 2016

84 42

37 19

17 12

11 6

4 3 3

2 2

1 1 1 1 1 1 1 1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

MexicanaColombiana

FrancesaAlemanaBrasileraBoliviana

ChilenaItaliana

UruguayaDanesa

EspañolaAustriaca

ParaguayaArgentina

BelgaBosnioherzegovino

CanadienseDominicana

EstadounidensePeruana

Sueca

AREA: Departamento de Movilidad

Programa especial Ifsa Butler

79

62

71

42 42

31

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2011 2012 2013 2014 2015 2016

AREA: Departamento de Movilidad

9

29

62

0

10

20

30

40

50

60

70

Movilidad de Doctorar en elextranjero para Docentes

Movilidad de Posgrado paraDocentes

movilidad Docente uncuyo

Programas de Movilidad Docente 2016-2017

AREA: Departamento de Movilidad

20

15

13

12

6

5

5

5

5

4

3

2

2

2

1

0 5 10 15 20 25

FCA

FFYL

FCEN

FCPyS

FCM

FAYD

ITU

FING

FEEYE

FO

ib

FD

FCE

FCAI

CUC

Movilidad Docente 2016-2017 por UUAA

AREA: Departamento de Movilidad

44 12

9 8

5 5

3 3

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

EspañaEstados Unidos

MéxicoChileItalia

FranciaAlemania

BrasilColombia

República ChecaAustria

PerúHolanda

ChinaRepública Dominicana

PortugalPUERTO RICO

Australia

Movilidad Docente 2016-2017 por destinos

10:45HS

FLORENCIA MORENO – MOVILIDAD ACCIÓN SOCIAL

Descripción del Área de Articulación Social e Inclusión

Educativa

- Área de Articulación Social e Inclusión Educativa

- Conformada en el 2014, resultado de la unión de programas y proyectos de la

Secretaría de Extensión Universitaria y el Programa de Inclusión e Igualdad de

Oportunidades.

- Creada por Ordenanza en el año 2015 (Ord. 11/2015 C.S.)

- FIN: desarrollar y potenciar actividades relacionadas con la promoción social,

el ejercicio de derechos y, la inclusión académica y social de los sectores

vulnerables

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN CONTEXTO DE ENCIERRO

PRÁCTICAS SOCIALES EDUCATIVAS

PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD EDUCATIVA

PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA

PROYECTOS DE DERECHOS HUMANOS

PROYECTOS DE ECONOMÍA SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE

PROYECTOS MAURICIO LÓPEZ

PROGRAMA PADRE JORGE CONTRERAS

Situación actual en términos de desarrollo de la

internacionalización

- La UNCUYO en el debate social

- Movilidad UNCUYO - UAH

Debilidades

identificadas

- Desde el 2014 las iniciativas antes mencionadas dejaron de

realizarse.

- Poco financiamiento

- Proyectos y programas:pocos casos de participación de

estudiantes universitarios intercambistas IN (nacionales e

internacionales).

Propuesta: Incorporar a estudiantes IN a

proyectos sociales en ejecución - Momento en el que se encuentran los proyectos: proyectos parcial o totalmente consolidados, como así también en proyectos que recién comienzan.

- Contexto en el que se desarrolla: los proyectos que el Área de Articulación Social se desarrollan en departamentos, instituciones, organizaciones de la Provincia de Mendoza.

- Interés y formación disciplinar del estudiante

POSTULACIÓN

La posibilidad de participación de estudiantes en los proyectos sociales puede

realizarse en dos momentos:

En un primer momento, mediante la página web de la UNCUYO en los apartados

de la Secretaría de Relaciones Internacionales, la del Área de Articulaciòn Social

e Inclusión Educativa como así también a través de banners o impulsos web.

Banners

Impulsos

Segundo momento

Mediante el contacto con Universidades socias en las que se ofrezca la posibilidad de que sus

estudiantes participen de los diferentes programas y proyectos. Puede realizarse:

- en el contacto semestral por la negociación de cupos, áreas temáticas, cobertura, etc.

- mediante el envío de folletería y merchandising por correo postal a Universidades socias para

que tengan disponible en sus oficinas de Relaciones Internacionales (y por lo tanto disponible para sus

alumnos)

- participación de la UNCUYO en ferias internacionales.

- charlas de sensibilización a estudiantes IN en la UNCUYO, sobre las actividades

extensionistas en la UNCUYO, dictadas por integrantes del Área de Articulación Social y de la Secretaría

de Relaciones Internacionales.

Tercer momento

Y un tercer momento en conjunto con la oficina de Movilidad Estudiantil, una vez que los estudiantes sean aceptados por la UNCUYO.

Este mecanismo sirve para estudiantes alcanzados por la sensibilización mediante la página como para quienes al momento de ser aceptados/as desconocen la dimensión extensionista de la Universidad.

Desarrollo, seguro y certificación

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: Las actividades de los proyectos permiten que el estudiante cumpla y no desatienda sus obligaciones académicas, ya que no conllevan una dedicación exclusiva para su participación y en algunos casos se desarrollan los fines de semana.

SEGURO DE ACCIDENTES: Los estudiantes intercambistas contarían con un seguro (al igual que los demás estudiantes de la UNCUYO), para que los cubra en caso de accidentes; además del acompañamiento de los demás integrantes del proyecto.

CERTIFICACIÓN: Al finalizar las actividades del proyecto, podrían contar con una certificación por su participación expresada en horas (en caso de reconocimiento por sistema de créditos), la cual sería debidamente firmada por el Coordinador del Área de Articulación y por el/la docente a cargo del proyecto.

Resultado esperado

Con esta propuesta, se espera que el estudiante internacional se incorpore a los proyectos sociales para complementar su formación estudiantil, mediante prácticas que apuntan a la democratización del saber y asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad.

De la misma forma, se espera que la comunidad se enriquezca con los aportes del estudiante; mediante su participación en las actividades pactadas y con el compromiso y respeto requerido para que se establezcan relaciones horizontales de colaboración mutua y diálogo de saberes.

Impacto - Colaborar con el incremento de la visibilización de la UNCUYO internacionalmente.

- Ampliar la mirada que se tiene sobre las necesidades de la comunidad

- Mayor participación del estudiantado con la incorporación del estudiante internacional.

- Aportar a la formación del estudiante internacional con prácticas socio educativas.

- Incentivar a que el estudiante desarrolle actitudes valorativas orientadas hacia la solidaridad y el compromiso con la comunidad adquiriendo y aplicando nuevos conocimientos

- Fortalecer la relación comunidad - universidad.

11:00HS

COMUNICACIÓN

AREA: Departamento de Comunicación

− Participación activa en el Consejo Asesor de Comunicación de la UNCUYO o Capacitación en Planificación Estratégica en Comunicación (febrero 2016) o Gestión visita Dr. Paul Capriotti a la UNCUYO

− Espacio permanente de Prácticas Profesionales

o 7 estudiantes de Comunicación Social realizaron sus Prácticas Profesionales en 2016 o Realización de ateneos quincenales con los alumnos.

− Comunicación interna o Tasas institucionales para el personal de la secretaría.

Mención en el Programa UNCUYO SE.PA.RA o Taller #SoyInternacional

Taller interno para desarrollar el concepto transversal #soyinternacional o Newsletter interno 3 envíos (discontinuado)

AREA: Departamento de Comunicación

− Material Institucional o Carpeta institucional de la Secretaría

Brief para Departamento de Marketing Elaboración contenidos Selección de fotos

o Soporte UNCUYO INNOVA

Campaña de redes sociales Elaboración de piezas publicitarias

o Gestión con proveedores gráficos para impresión de diferentes solicitudes internas

− Soporte UNCUYOs en el mundo

o Difusión de conferencias o Cobertura y muestra fotográfica de las mismas o Desarrollo identidad visual

AREA: Departamento de Comunicación

− Departamento de Movilidad Estudiantil o Campaña Movilidad

Concepto #ViajoAprendoDescubro Publicidad en Facebook Visita a todas las unidades académicas

o ExpoEducativa (Le Parc, San Martín, Tunuyán) o Armado stand Sec. Relaciones Internacionales en Bienvenida a los alumnos de la UNCUYO o Soporte Feria Internacional o Co-organización Semana Internacional

Curso #SoyInternacional Exposición fotográfica IN OUT Mundialito Internacional Feria Internacional

o Programa de Radio #SoyInternacional Más de 25 micro programas en el aire de la Radio U

o Sponsoreo ASSIST CARD para sponsor de material institucional

AREA: Departamento de Comunicación

− Comunicación digital o Diseño primer aplicación móvil para la UNCUYO: UPPS Internacional o Rediseño página web secretaría orientado a los públicos prioritarios (Estudiantes, Docentes,

Estudiantes Extranjeros, Personal de Apoyo académico) o Utilización y sistematización de herramienta de convocatorias abiertas o Envío semanal newsletter a base de datos o Envío semanal de convocatorias abiertas o Actualización de base de datos propia o Redes Sociales

Facebook: Crecimiento del 25% de seguidores (6128 en 2015 | 7672 en 2016) Twitter: Crecimiento del 50% de seguidores (358 en 2015 | 538 en 2016) LinkedIn: Crecimiento del 245% de contactos (173 en 2015 | 425 en 2016) Visitas página web

• 43% más de visitas (102261 en 2015 | 146575 en 2016) • 30% más de visitas mensuales (9276 en 2015 | 12215 en 2016)

Utilización y estandarización de herramienta para registro de inscripciones Eventbrite

AREA: Departamento de Comunicación

− Estudio de notoriedad o Comparación con el mismo estudio 2015 o Mejora del 9,7% en el reconocimiento espontáneo de la Secretaría (10% en 2015 | 19,7% en 2016)

Propuestas 2016

− Continuar concepto #SoyInternacional. − Mejorar la comunicación interna de la secretaría. − Buscar nuevas formas y formatos para las convocatorias de movilidad. − Trabajar en la puesta en valor de las experiencias IN y OUT tanto para docentes como para alumnos. − Update de la aplicación móvil para alumnos IN y OUT

11:15HS

OBSERVATORIO

ÁREA: OBSERVATORIO

Objetivos trabajados durante 2016: ► Elaborar informes técnicos sobre resultados obtenidos como

insumo para la toma de decisiones políticas.

► Recoger y evaluar información de todas las unidades académicas de la UNCuyo que permita formular estrategias de cooperación internacional entre esta Universidad y universidades de América Latina y el Caribe.

► Promover la incorporación de un mayor número de universidades nacionales al Observatorio.

ÁREA: OBSERVATORIO

►Elaborar informes técnicos sobre resultados obtenidos como insumo para la toma de decisiones políticas.

● Seguimiento de la movilidad académica a) Dos encuestas: seleccionados movilidad segundo semestre 2016 y

postulantes y seleccionados primer semestre 2017. b) Indagación de causas de no postulación luego del ingreso y registro en el

sistema. c) Análisis de las condiciones de los alumnos seleccionados para la primera

movilidad 2017. d) Diseño de entrevista semiestructurada para alumnos out 2016 y de

encuesta para estudiantes in. e) Diseño de entrevista semiestructurada para docentes out 2016/2017.

ÁREA: OBSERVATORIO

►Recoger y evaluar información de todas las unidades académicas

a) Se preparó una planilla de relevamiento de información que fue enviada por e-mail a todas las unidades académicas, previa solicitud en reunión con el Consejo Asesor de la Secretaría.

b) Hasta el momento se cuenta con información de: Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas, Filosofía y Letras, Ingeniería e ITU.

► Promover la incorporación de un mayor número de universidades nacionales al Observatorio

Durante el presente año se sumó la Universidad Nacional de La Plata a

las ya adheridas al Observatorio (UNL, UNS, UNSL, UNCa y UNNE)

11:30HS

EXPERIENCIAS DE CAPACITACIÓN

ÁREA: Movilidad Lic. Florencia Martínez

PROGRAMA: Movilidad Gestores AUGM UNIVERSIDAD DE DESTINO: Universidad Federal de Paraná DURACIÓN DE LA MOVILIDAD: Una semana (21/11 al 25/11).

Breve descripción de la Universidad de Destino:

- Fundada en el año 1912. Es la universidad más antigua de Brasil.

- En el año 1951 se convierte en federal por lo que comienza a impartir enseñanza gratuita.

- Posee 30 mil estudiantes distribuidos en 126 programas de grado.

Actividades realizadas:

- Recorrida por la mayoría de los campus que componen la universidad.

- Reunión con referentes de la internacionalización en las facultades.

- Reunión con cada uno de los miembros de la Agencia de Relaciones Internacionales.

Fortalezas de la Universidad de Destino:

- Proceso de evaluación a cargo de las unidades académicas.

- Estudiantes monitores y estudiantes padrinos para los extranjeros.

- Referentes en cada una de las unidades académicas que colaboran al 100% para la Agencia de Relaciones Internacionales.

IMÁGENES

IMÁGENES

REUNIÓN CONSEJO ASESOR DE RELACIONES INTERNACIONALES

REUNIÓN CONSEJO ASESOR

◼Resumen de gestión

◼Destacados 2016

◼Hacia dónde vamos?

◼Destacados 2017

◼Cronograma 2017

◼Propuestas ?

Resumen de gestión

Destacados 2016!

• 9 docentes seleccionados para Programa Doctorar ( 7 UUAA)

• 102 docentes movilizados • 510 estudiantes movilizados • Curso Soy Internacional • Convocatorias USA • Cátedra Virtual • Capacitación interna • Módulo Internacionalización en Licenciatura en Gestión

Universitaria • App Internacional

Hacia dónde vamos?

• Nuevos formatos de movilidad estudiantil • Mayor transferencia de movilidad docente • Creación de cátedra virtual de internacionalización – articulación ITU

• Instituto Italo Argentino • Capacitación en convocatorias externas

Destacados 2017

• Escuela de Verano COIMBRA-AUGM 1 al 10 de marzo, CICUNC

• Lanzamiento Feria Internacional de Educación Superior 6 y 7 de marzo, nave universitaria

• Congreso Nacional de Profesores de Francés, 22-24 Mayo

• Congreso Agua, Energía y Ambiente AUGM, 11-13 de octubre

FIESA – LANZAMIENTO

◼Domingo 5 de Marzo: Almuerzo Cuerpo Consular de Mendoza, con autoridades nacionales, diplomáticas y universitarias ◼Lunes 6 de marzo de 2017: Seminario de Internacionalización de la Educación ◼Martes 7 de marzo: Taller de buenas prácticas de internacionalización

Cronograma 2017

Propuestas?