presentación

Post on 21-Jun-2015

713 views 0 download

Transcript of presentación

 Tejido conectivo laxo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CIRUJANO DENTISTA

MÓDULO: SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.

PROFESOR: C.D. Jaime Eduardo Pérez Estrada.

GRUPO 3101 PERIODO 2012

Ponentes: Miguel Ochoa Viridiana y Orozco Salazar Jesús Josué

El tejido conectivo forma una continuidad con el tejido epitelial, músculo y tejido nervioso. El tejido conectivo general laxo llena los espacios del cuerpo por debajo de la piel. Se encuentra por debajo de la túnica mesotelial de la cavidad corporal, que es una membrana que cubre y protege a la mayoría de los órganos internos del cuerpo y se relaciona con la adventicia de los vasos sanguíneos (capa más externa). Rodea al perénquima glandular.

Se caracteriza por tener abundante sustancia fundamental y matriz extracelular.Se encuentra inmediatamente por debajo de los epitelios delgados de las vías digestivas y respiratorias, por lo tanto, es el sitio en donde el cuerpo ataca en primer lugar a los antígenos, a las bacterias y a otros agentes extraños.

El tejido conectivo general laxo:a)Es blando, plegable y un poco elástico. Cede fácilmente a la presión.

b)Se distribuye ampliamente, para proporcionar una especie de lecho sobre el cual descansan las células de los epitelios. Proporcionan sostén y elementos nutritivos para las células de tejidos musculares.

c)Puede hallarse dentro y alrededor de los nervios periféricos. Es rico en irrigación e inervación.

Células del tejido conectivo general laxo.

En este tejido existen distintos tipos de células. Algunas son exclusivas de él. Pueden dividirse en dos categorías:

Fijas.

Mesenquimatosa.

Pericíto.

Fibroblasto. Fibrocito.

Adipocito.

Mastocito o célula cebada.

Las células fijas son células que se han desarrollado y se quedan en su lugar en el tejido conectivo para llevar a cabo su función. Su vida es prolongada.

Se originan principalmente en la médula ósea y circulan en la sangre, pero cuando reciben un estímulo o señal adecuados dejan la sangre y emigran al tejido conectivo para efectuar sus funciones específicas.

Transitorias.

Célula plasmática.

Su vida es breve, por eso, deben ser reemplazadas continuamente desde las células madre.Se encargan de la inflamación, reacciones alérgicas e inmunitarias.

Circulan en la sangre principalmente y se descargan desde los vasos sanguíneos como reacción a estímulos inflamatorios. Los agentes farmacológicos descargados por los mastocitos incrementan la permeabilidad de los vasos pequeños, así que entra plasma en exceso en los espacios del TCL y hace que se hinche.

Macrófagos (fijos).

Histiocito.

Células de Kupffer.

Células polvo o carbón.

Célula mesenquimática

El mesénquima es el tejido primitivo del feto y deriva del mesodermo. Contiene células poco diferenciadas denominadas células mesenquimáticas. Emigran por todo el cuerpo y originan al tejido conectivo y a células de: *Hueso.*Cartílago. *Tendón.*Células sanguíneas y hematopoyéticas.*Células linfoides.

a)Tiene forma estrellada con núcleo esférico y céntrico.

b) Contiene gran cantidad de RER y síntesis de proteínas de exportación.

c) Es pluripotencial: Puede transformarse en cualquier célula del cuerpo.

Célula mesenquimática.

d) Produce toda la substancia fundamental del embrión.

e)Pueden diferenciarse a fibroblastos, que producen la substancia fundamental por el resto de la vida.

Membrana celular.

Matriz extracelular.

*Las células del tejido conectivo que no se desarrollan a partir de las células mesenquimáticas, migran a este tejido desde la médula ósea y el tejido linfoide.

*Después del nacimiento, existen algunas células mesenquimáticas que permanecen indiferenciadas durante toda la vida y son más pequeñas que los fibroblastos y difíciles de distinguir en los cortes. Están alrededor de los vasos y por eso se les denominan células perivasculares y son capaces de diferenciarse a células de músculo liso.

Músculo liso

Además, la célula mesenquimática recibe otros nombres, dependiendo del lugar en donde se encuentre: Lugar. Nombre que

recibe.Ejemplo.

Cordón umbilical. Gelatina de Wharton.

Vaso sanguíneo. Pericíto.

Pulpa dental (terceros molares).

Células de Maxi now.

Fibroblasto a) Es la célula más frecuente en el

tejido conectivo. Célula fusiforme con núcleo ovoide, oscuro y granuloso con un nucléolo bien definido Tiene finas prolongaciones.

b)Si es joven su núcleo es ovoide; si es vieja, en cambio, su núcleo es pignótico (esférico y pequeño) y recibe el nombre de fibrocito.

c) Tiene un prominente aparato de Golgi y abundante RER, en especial si se encuentra elaborando matriz extracelular, como en el proceso de cicatrización de las heridas, en donde se presentan los raros casos de división celular.

d) Cuando los fibroblastos están inactivos, son más pequeños y ovoides; su citoplasma es acidofílico. Tienen además su núcleo más pequeño y alargado, poco RER y abundantes ribosomas que están libres.

e) Su función es secretar la substancia fundamental, la cual está en la matriz extra celular y formar fibras, como las colágenas, las reticulares y las elásticas además de secretarlas.

Matriz extracelular.

Membrana celular.

Fibras

Substancia fundamental

Colágenas

Elásticas

Reticulares

-Glucosaminoglucanos.-Proteoglucanos.-Glucoproteínas.-Moléculas de adhesión celular.

Todos los tejidos están compuestos por células y una matriz extracelular, que es un grupo de macromoléculas no vivientes, elaboradas por células y exportadas al espacio intercelular.

Fibroblasto.

Fibras reticulares del hígado

Fibras colágenas de la dermis.

Ejemplo de fibras que producen los fibroblastos.

a) Célula esférica y muy grande con núcleo aplanado y hacia la periferia. Tienen un reborde de citoplasma que rodea una gran gota de lípidos almacenados. Su función principal es almacenar lípidos.

b) Cada adipocito esta rodeado por una pared fina de células reticulares.

c) Casi nunca está solo, sino que se encuentra en cúmulos conocidos como panículos adiposos

Adipocito.

d) Funciona para sintetizar y almacenar triglicéridos. La grasa se desdobla en el duodeno durante la digestión por la lipasa pancreática, en ácidos grasos y glicerol.

Existen dos tipos de células grasas, que a su vez constituyen dos tipos de tejido adiposo:

Características Nombre Función

Células con una gran gota lipídica.

Células grasas uniloculares.

Forma el tejido adiposo blanco. Sus membranas plasmáticas contienenReceptores para insulina, hormona del crecimiento, noradrenalina y glucocorticoides.

Células con múltiples gotitas de lípidos.

Células grasas multiloculares.

Forman el tejido adiposo pardo. Está altamente vascularizado.

Los adipocitos de la grasa blanca son esféricos y grandes (120 µm). Cuando se agregan en el tejido adiposo se vuelven poliédricas. Almacenan grasa en forma de una sola gota, que aumenta tanto que el citoplasma y el núcleo se van hacia la periferia.

En estado de ayuno, la superficie celular se vuelve irregular.

Las células del tejido adiposo pardo son más pequeñas y poligonales. El núcleo no se ve desplazado hacia la periferia. Contiene muchas mitocondrias pero pocos ribosomas libres. Carece de RER pero cuentan con REL.

e) Los panículos adiposos se encuentran en especial cerca de vasos pequeños y tienen las siguientes funciones:

Regulan la temperatura en etapa embrionaria.

Antes del nacimiento, incluso después, almacenan energía.

Forman el tejido celular subcutáneo.

Capa de grasa.

Panículos adiposos.

f) No se ha demostrado que sufran división mitótica. Se cree que se originan a partir de diferenciación de células más primitivas llamadas preadipositos, que persisten aun después del nacimiento.

a)Es una célula ovoide con núcleo grande , céntrico, esférico y pálido. Tiene un diámetro de aproximadamente 20 ó30 µm.b) Tiene numerosos gránulos en el citoplasma que contienen heparina (glucosaminoglucano sulfatado) que actúa como anticoagulante, e histamina, que es vasodilatadora y aumenta la permeabilidad vascular.

Mastocito o célula cebada.

c) Su función es liberar heparina e histamina, entre otras sustancias, hinchando y participando en procesos de alergia.

d) Tiene escaso RER y aparato de Golgi pequeño.e) Además de histamina y heparina, contiene proteasas neutras, arisulfatasa, factor quimiotáctico de los eosinófilos (ECF) y factor quimiotáctico de los neutrófilos (NCF). f) Sintetizan leucotrienos a partir de los precursores membranales del ácido araquidónico.

Mastocito.

Gran cantidad de granulaciones.

g) Su vida dura pocos meses y si experimentan división celular. h) Se localiza por todo el tejido conectivo propiamente dicho, en el cual se concentran alrededor de los pequeños vasos sanguíneos

i)Además se encuentran en el tejido subepitelial de los sistemas respiratorio y digestivo.

Se encuentran en la mucosa del tubo digestivo. Contiene condroitin sulfato y se llaman mastocitos mucosos.

j)Los mastocitos poseen en su superficie, receptores Fc para la inmunoglobulina E (IgE). De esta manera, en el sistema inmunológico, inician la reacción inflamatoria conocida como reacción de hipersensibilidad inmediata o reacción anafiláctica, inducida por antígenos como veneno de abeja, pólenes o fármacos.

1._Se forman anticuerpos IgE. Se fijan a receptores Fc de los mastocitos y sensibilizan a estas células.

Antígeno

Receptor Fc

IgE

Factor de acoplamiento del receptor

6. Fusión de gránulos.

7. Descarga del contenido de los gránulos.

5ª. Activación de las fosfolipasas.

6ª. Conversión del ácido araquidónico

de la membrana. 7ª. Secreción de leucotrienios.

HistaminaHeparinaECFNCF

2. Activación de la adenilactociclasa.

3.Activación de la cinasa de proteínas.

4. Fosforilación de las proteínas.

5. Descarga del Ca2+

a) La célula macrófago es muy grande, tiende a adoptar una forma oval si son libres y activos. Es multinucleada. Es un pseudópodo, es decir, parece que tiene pies. Además, deriva del monocito.

b) Su función es fagocitar: digiere elementos extraños o propios del organismo. c) Cuando está comprimido por otros elementos y en reposo, puede alargarse.

Macrófago

Macrófago del epidídimo de la rata.En este caso, su forma es irregular.

d) Son fagocitos activos, por lo tanto, remueven detritus celulares y protegen al cuerpo contra agentes extraños. Miden aproximadamente de 10 a 30 micras de diámetro. Los macrófagos más activos, tienen repliegues en las membranas plasmáticas debido al movimiento y a la fagocitosis celular. e) Su citoplasma es basófilo. Contiene muchas vacuolas y gránulos densos pequeños. Su aparato de Golgi está bien desarrollado. Su RER es prominente y sus lisosomas abundantes. Su contenido entonces consta de: -RER. -Aparato de Golgi. -Microtúbulos. -Microfilamentos.

Antes de que se comprendiera por completo el origen de los macrófagos en las distintas partes del cuerpo, se les asignaron distintos nombres:

Lugar en donde se encuentra.

Nombre que recibe.

Hígado Células de Kupffer

Intestino delgado Células de Paneth

Epidermis Células de Langerhans

Dermis Histiocitos

Sistema Nervioso Central Microglia

Pulmón Células polvo o carbón.

Sus principales funciones son:

1.Fagocitar células ancianas, lesionadas y muertas.2.Fagocitar desperdicios o desechos celulares. 3.Digerir el material ingerido por acción de las enzimas hidrolíticas en sus lisosomas.

4.Contribuyen a defender el sistema inmunológico al fagocitar y destruir microorganismos. Mediante la reacción inmunológica, los factores descargados por los linfocitos activan a los macrófagos e incrementan su actividad fagocítica. Estos, varían en su forma, tienen microvellosidades y locomoción.

a) Se derivan de las células mesenquimatosas y rodean en parte a las células endoteliales de los capilares y venas pequeñas.b)Están fuera del compartimiento del tejido conectivo, ya que están rodeadas por su propia lámina basal, que puede fusionarse con la de las endoteliales. c) Poseen características de las células del músculo liso y de las endoteliales, que bajo ciertas condiciones pueden diferenciarse.

Pericíto.

Por lo general son ovaladas y su diámetro varia entre 10-20 um. El nucleo redondo u oval tiene localización excéntrica contiene cúmulos gruesos de cromatina muy coloreados ubicados sobre todo en la periferia del núcleo, sobre la cara interna del nucleolema. Las células plasmáticas se desplazan lentamente y no tienen actividad fagocítica. Se forman por diferenciación de linfocitos B que se activan en presencia de una reacción inmune. Las células plasmáticas sintetizan y secretan anticuerpos

Célula plasmática

Célula plasmática.