Presentacion cómo hacer un trabajo de investigación 2

Post on 25-Jun-2015

258 views 1 download

Transcript of Presentacion cómo hacer un trabajo de investigación 2

Biblioteca escolar Bibliotecaria: Aura M. Rodríguez, MIS

Preparado por: Priscila Álamo

Estudiante UPR

Certificado de Maestro Bibliotecario

Escuela de la Comunidad Especializada en TeatroJosé Julián Acosta y Calbo

Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, ¿verdad?

Albert Einstein

Recuperado de http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-investigacion.html

Definir qué es un trabajo de investigación. Dar recomendaciones sobre la selección del

tema y los pasos para comenzar el trabajo. Explicar qué es y cómo se desarrolla un plan

de trabajo. Identificar y explicar las posibles estrategias

para organizar tu trabajo. Exponer y examinar las partes de un trabajo

de investigación.

En la vida estudiantil tendrás que realizar trabajos de investigación. Algunos extensos como las monografías o tesis. Algunos menos extensos como los ensayos bibliográficos o informes.

Por lo regular son estudios profundos de un sólo un tema.

No es una copia o una acumulación de datos. Se caracterizan por la selección de la información, el análisis de ésta y las conclusiones personales.

Cada investigación puede variar en su extensión, según el año que estés cursando, los criterios de tus profesores o el tema elegido.

Por ser una investigación, el estudiante consultará varias fuentes, expondrá los datos obtenidos de las distintas fuentes, los organizará y los evaluará de una forma crítica (hacer un juicio, análisis).

Debes tener claro: La fecha de entrega. Cuántas referencias bibliográficas debe tener el trabajo.

Es decir, cuántas fuentes (libros, revistas, entrevistas, periódicos, entre otras) debes haber consultado.

Cuántas páginas requiere tu maestro(a) que tenga el trabajo. Recuerda que la cantidad de páginas puede variar según los criterios de cada maestro.

Las partes que debes incluir tu trabajo según los criterios del maestro(a).

El estilo de redacción que exige el maestro(a). Existen varios estilos para redactar los trabajos de investigación. Cada estilo tiene sus propias reglas de cómo se debe

redactar (escribir) el trabajo, incluyendo cómo citar y cómo escribir las referencias bibliográficas.

Entre los estilos de redacción se encuentran: APA (American Psychological Association), MLA (Modern Language Association), Turabian, Chicago…

APAMartínez, M. (2011). La princesa del mar. San Juan:

Casa Rosa. MLAMartínez, Marta. La princesa del mar. San Juan: Casa Rosa,

2011. Print. Turabian

Martínez, Marta. La Princesa Del Mar. San Juan: Casa Rosa, 2011.

Ejemplos

Recuperado de: citationmachine.net

Este modelo te ayudará a organizarte para comenzar.Marca las que apliquen a tu trabajo.

Personas que me pueden ayudar:

1._________________2._________________3._________________4._________________5._________________6._________________

Debes pensar bien qué tema elegir, pues una vez seleccionado, será difícil retractarse (volver atrás).

Para elegir el tema, ten en cuenta que no debes elegir temas muy abarcadores, por ejemplo: “Los problemas sociales de América Latina”, pues te llevaría años terminar tu trabajo.

Antes de decidir el tema consulta con los profesores, especialistas o estudiantes de cursos superiores, ellos te pueden dar ideas y ayudarte en la selección del mismo.

Al escoger el tema debes pensar en posibles lugares donde conseguir la información. Debes tomar en cuenta que es posible que la información que consigas pueda estar en otros idiomas debido al tema o lugar donde se encuentre.

Elige un tema que sea interesante y que te motive a investigar. Cuanto más interesante resulte el tema, lo harás con más entusiasmo.

Si el tema ha sido dado por el profesor, busca el aspecto que más te interesen. Si debes hacer un trabajo sobre literatura española del s. XX, pregunta a tu profesor si puedes acotar (limitar) el

tema de esta manera, Un ejemplo sería:

“Los dramaturgos españoles del s. XX, que escribieron teatro para jóvenes”.

Siempre se debe emprender el trabajo de una manera ordenada.

Nuestro éxito va a depender, en gran manera, de la forma en la que encaremos el material de lectura que tenemos que analizar.

Una vez elegido el tema, visita una biblioteca y pide ayuda sobre dónde conseguir información relacionado a tu tema.

¡A

comenzar!

Selección bibliográfica- Selecciona ahora por dónde comenzarás a investigar. Haz un plan de trabajo. Anota como si fuera una agenda, los libros que consultarás en

el orden que conviene hacer la consulta (no empieces por el más difícil o para súper especialistas).

Toma conciencia de que si hay mucha bibliografía (mucho material sobre el tema) no podrás consultarla toda.

Antes de comenzar a hacer los resúmenes de los libros que consultarás, es conveniente que leas analíticamente, en una buena enciclopedia, las generalidades del tema, para ir habituándote a él y al léxico.

¡A

comenzar!

Un buen plan te ayuda a trabajar con mayor rapidez y evita desviaciones. Impide perder de vista el orden que exige un trabajo de este tipo. Un plan es una guía y por lo tanto, puede cambiarse cuando no se ajuste a lo

que desees. El hacer un plan evita perder “el hilo” (no saber por dónde vas). Sirve para que el tiempo y el trabajo rindan más. Es como intentar hacer una casa sin un plano.

El plan es la estructura que hemos elegido darle a nuestro trabajo, el “plano” necesario para su construcción.

Un plan tiene en cuenta las partes del trabajo y los tiempos calculados para que puedas cumplir con él.

Debes considerar que tienes que hacer dos o tres borradores antes de pasarlo en limpio y que quizás sea necesario entrevistar a alguien, de modo que prevé estos tiempos también.

No olvides el tiempo adicional para revisar la sintaxis (orden de la oración) y la ortografía (escritura correcta).

Plan

Ejemplo de un plan de trabajo.

Recuerda que cada plan es único y debes

ajustarlo al tiempo que tengas

disponible y a la cantidad de días que tengas como

límite para realizar tu trabajo.

Puedes hacer tu plan de trabajo en algún

calendario o en forma de lista.

Marca cuando lo

logres

Tareas por hacerCantidad de

tiempo que me va a tomar

Posibles fechas planificadas

Ir a la bilbioteca a buscar información relacionada a mi

tema.

(2,3,4,…)semanas

Del __ de “febrero” al __ de “marzo”.

Hacer las fichas bibliográficas cada vez que lea algo.

_____ semanas (mientras vaya leyendo, debe ser la misma cantidad de tiempo que

determinaste para leer y buscar información).

Organizar mi trabajo, usando las fichas bibliográficas.

___ semanas ___al ___ de “marzo”.

Comenzar a escribir ___ semanas ____ al ___ de “abril”

Verificar mi borrador. Dárselo a alguien para que lo lea y me dé sus impresiones

y recomendaciones.

___ de “abril”. Cita con _______ para que lea mi trabajo.

Pasar el borrador a mi trabajo final.

_____ semanas ____ al ____ de “abril”

Día de la entrega del trabajo. ____ de “mayo”

Hay varias formas

de ir organizando la

información que

encuentras y lo que

vayas leyendo.

Resumen

Bosquejo

Fichas

Un resumen es una redacción donde exponemos, en forma abreviada, las ideas principales o más importantes del escrito original.

Un buen resumen agiliza el trabajo de investigación. Cuando hacemos un resumen comprobamos si hemos

comprendido lo que hemos leído. Para resumir,

Primero debes hacer una lectura atenta. Ve copiando o marcando las ideas principales. Puedes copiar o marcar las ideas secundarias también. No debes confundir las ideas principales o importantes con las ideas

interesantes. Las ideas importantes o principales contienen en sí mismas el resto de las ideas de

un párrafo. A veces llamamos a estas oraciones: la oración temática o idea central.

Un bosquejo o esquema se parece a un listado. A veces, sólo quien lo haya escrito es capaz de comprenderlo.

Un buen esquema te puede ayudar a planificar y organizar tu trabajo.

Se pueden usar signos, mayúsculas, minúsculas, distintos colores, flechas, etc.

Para hacer un esquema debes haber leído y subrayado las ideas principales.

Luego se “comprimen” estas oraciones a la menor cantidad posible de palabras claves, sin perder el sentido.

Esas palabras las extraemos del texto, de lo que leímos. Luego escribes las ideas principales seguidas por las ideas secundarias y algunos ejemplos.

Tema: (Título)I. (Sub-tema) A. (idea principal) 1. (Idea secundaria, relacionada a la idea principal “A”)

a. (ejemplos o explicaciones)

b. (ejemplos o explicaciones)

2. (Idea secundaria, relacionada a la idea principal “A”) B. (idea principal)

1. (idea secundaria relacionada con la idea principal “B”)

a. b.

**Los sub-temas son los que vayas leyendo de cada texto (de lo

que trate el texto). Luego de cada párrafo puedes ir sacando las

ideas principales y si hubiera ideas secundarias importantes

puedes añadirlas en tu bosquejo, así como si hubiera ejemplos o

explicaciones adicionales que deseas destacar o recordar.

Ejemplo:Tema: Películas de Spiderman

I. Película: Spiderman 1A. Personajes principales

1. Peter Parkera. Se convierte en Spidermanb. Enamorado de Mary Jane

2. Mary Jane

a. Vecina y

compañera de clases de Peter

Parker. B. Personajes Secundarios

1. Tío Ben

a. tío de Peter

Parker b. se muere

2. Tía MayC. Villanos

1. Green Goblin

Preparar unas fichas es importante para organizar la información que vayas leyendo.

Prepara en unas tarjetitas, unas fichas bibliográficas. Las fichas: Te ayudan para comparar datos. Son fuentes permanentes de información. Son fáciles de llevar y guardar. Pueden actualizarse o corregirse o simplemente

reemplazarlas, si hallamos nuevos datos o mejor formulados. Te sirven para recordar lo que leíste y poder localizar la

información de ser necesario.

Fichas

Tema de mi trabajo Sub-tema

Tema específico: El parráfo Tema general: REDACCIÓN______________________________________________________________

Contenido (resumen de lo leído)

1.Contiene varias oraciones. 2.Cada oración empieza con mayúsculas y termina con un punto y aparte.3.Contiene un sólo tema.4.Conviene que sea breve.

Fuente (de dónde sacaste esa información: libro, revista, periódico, etc.)

Libro: Técnicas de comunicación, Casa editora ConceptoCapítulo 3, páginas 39-50

Lugar para localizar el recurso (biblioteca,Internet, casa, etc.)

Biblioteca de la escuela, área de Circulación

Ejemplo de una ficha y las partes que debes incluir.

Desarrollo

Introducción

Conclusión

Partes básicaspara un trabajo

de investigación

Cuando estés escribiendo tu trabajo…

Se plantea el tema Se aclaran los motivos por los que

hemos hecho esa elección. Se deja en claro la delimitación (límites)

que hemos hecho. Debemos aclarar desde qué punto de

vista será desarrollado el tema, qué enfoque le daremos.

Debemos exponer si hemos tenido problemas para recopilar datos o al consultar la bibliografía.

Introducción

Aquí se analiza el material seleccionado. Debemos establecer qué hemos comprendido y

aprendido sobre el tema. No debemos escribir exactamente lo que dice. Se

deben escribir sólo aquellas frases más significativas. No debe ser una lista de citas, sino una interpretación

de lo que leíste y encontraste, dándole una valoración. Debes escribir lo aprendido en tus propias palabras y

luego analizarlo. Debemos siempre dar crédito de las ideas que no son

nuestras. Si estamos copiando las ideas de un autor debemos dar crédito y decir de quién era esa idea o expresión.

El desarrollo se puede dividir en secciones o capítulos (sub-títulos).

Desarrollo o cuerpo

Aquí se exponen los resultados a los que llegaste. Deben estar fundamentadas (basadas) y

apoyadas en la opinión de autores expertos, de la bibliografía consultada.

Aquí debes exponer si estás de acuerdo o no con los hallazgos encontrados. Debes ser honesto.

La conclusión es todo lo que el investigador deduce o infiere con su trabajo, es su propio análisis.

En algunos casos en esta parte se incluyen anexos (otras partes agregadas) como: entrevistas, encuestas, gráficas, etc.

Conclusión

¡Repasemos lo aprendido!¿Estás listo(a)?

Contesta si la premisa (la oración) es cierta o falsa.

Cierto Falso

No es una copia o una acumulación de datos. Se caracteriza por la selección de la información, el análisis de ésta y además debe tener unas conclusiones personales.

Cierto Falso

Por ser una investigación, el estudiante consultará varias fuentes, expondrá los datos obtenidos de las distintas fuentes, los organizará y los evaluará de una forma crítica.

Cierto Falso

Antes de comenzar debes tener claro: La fecha de entrega Las referencias bibliográficas que debe tener tu trabajo. Cantidad de páginas que te requiere el maestro(a). Las partes que debes incluir en tu trabajo según los criterios de tu maestro(a). Qué estilo de redacción te exige el maestro(a).

*** Por estas razones debes consultar con tu maestro(a) de ser necesario. No tengas miedo y pregunta lo que no tengas claro, no entiendas o tengas alguna duda.

Cierto Falso

Hay varios estilos de redacción, para escribir tu trabajo. El estilo APA es uno de ellos, pero no es el único, asi que no siempre va a ser el estilo que vas a usar. Probablemente tu maestro(a) prefiera otro estilo.

Cierto Falso

Debes elegir un tema que no sea muy abarcador,

que te guste y te motive a investigar.

Debes pensar bien qué tema elegir pues una vez seleccionado, será difícil volver atrás.Para elegir el tema, ten en cuenta que no debes elegir temas muy abarcadores, pues te llevaría años terminar tu trabajo. Elige un tema que sea interesante y que te motive a investigar. Cuanto más interesante resulte el tema, lo harás con más entusiasmo.

Cierto Falso

Nuestro éxito va a depender de cómo organicemos el tiempo, el material y cómo afrontemos el tema. Por eso debemos comenzar siempre organizando nuestras ideas, nuestro tiempo, dónde localizar la información, entre otros.

Cierto Falso

Es importante que luego que escojas el tema visites una biblioteca, preferiblemente tu biblioteca escolar. Allí te ayudarán con la selección de los recursos y la bibliografía para comenzar tu investigación. Además te pueden ayudar en otras áreas como: la organización, plan de trabajo, verificacion final del borrador, corrección de la sintaxis y la gramática, entre otros.

Cierto Falso

Un buen plan te ayuda a trabajar con mayor rapidez y evita desviaciones. Impide perder de vista el orden que exige, un trabajo de este tipo. Evita que pierdas “el hilo” (no saber por dónde vas, seguir una secuencia). Además sirve para que el tiempo y el trabajo rindan más.

Cierto Falso

Cada plan de trabajo es único, debe ajustarse a las necesidades del investigador, de quien está realizando el trabajo. Así que no siempre los planes van a ser iguales.

Cierto Falso

Cierto Falso

Cuando vayas a resumir copia o marca las ideas principales o secundarias del texto.

Cierto Falso

Sí, un esquema o bosquejo (como también se le llama) parece una lista donde escribes los puntos importantes de la lectura.

Cierto Falso

Hacer una ficha es una herramienta que sí te ayuda. Creando una ficha puedes organizar la información recopilada y llevar un registro de lo que has leído.

Cierto Falso

Las conclusiones se escriben al final de tu trabajo, luego de exponer la información y hallazgos encontrados. Por esto tus conclusiones no deben ir en la introducción.

Cierto Falso

En la conclusión, que es al final de tu trabajo, debes expresar tus opiniones. Así que debes incluir si estás de acuerdo o no con los hallazgos encontrados.

Portada Tabla de contenido Tablas, fotografías, láminas o

gráficas

**Para recordar** Bibliografía consultada o

Referencias bibliográficas Limpieza, gramática, organización

y vocabulario adecuado.

Debes saber que no todos los trabajos de investigación van a contener todas estas partes,

pero si las tuvieras debes considerar el estilo de

redacción o formato que se debe seguir.

¡Felicidades! ¡Ya conoces cómo hacer un trabajo de investigación! ¡Éxito!

Ficha

Bosquejo

Tema de mi trabajo: _____________Titulo: ________________________________________________________________________________Contenido…………..………….…………..

Fuente ………….……………………

Autor: ………….

Fecha de publicacion:………………..

Lugar ……………..

Útil: ___ si ___ no Porque: ____________________________

Ficha

Tema de mi trabajo: Cuento de Misterio Titulo: Espiando desde la ventana______________________________________________________________ContenidoCuenta la historia de un niño que se pasaba mirando por la ventana al cementerio que estaba cerca de su casa. No le hizo caso a las advertencias de su abuela y queda mudo de por vida y perseguido por los espíritus sin poder contarle a nadie su desgracia.

Fuente Blog de Internetcuentosdeterrorcortos@blogspot.com

Autor: Jorge Leal

Fecha de publicacion:18 de septiembre de 2013

Lugar Internet

Útil: ___ si ___ no Porque: ____________________________

Ficha

I. TituloA. ………B. ……….

II. PersonajesA. ……….

1. ……..B. ………..

1. ………C. ………..

III. EscenarioA. …………..

1. ……..2. ……..

B. …………. IV. Atmósfera

A. ………….B. ………….

V. TramaA. …………………B. ………………….C. …………………D. …………………

I. TituloA. Espiando desde la ventanaB. titulo literal

II. PersonajesA. Mauricio

1. niño curiosoB. abuela de Mauricio

1. Cristiana - católicaC. padres de Mauricio

III. EscenarioA. Apartamento de Mauricio

1. tercer piso2. cerca de un cementerio

B. Cuarto de Mauricio IV. Atmósfera

A. suspensoB. misterioV. TramaA. Un niño que le gustaba ver el cementerio de noche.B. Se asustaba con lo que imaginaba o creía ver, pero le gustaba.C. No le hace caso a las advertencias de su abuela.D. Queda mudo de por vida y perseguido por los espíritus sin poder contarle a nadie su desgracia.

Forero, M. (2005). Monografías e informes. Como escribir correctamente y sin errores: Técnicas de comunicación escrita (pp. 93-100). Montevideo, Rep. Oriental del Uruguay: Latinbooks Internacional S.A.

Gómez, C.W. (1989). Diccionario de sinónimos y antónimos. Bogotá: Editorial Voluntad

S.A.

Acumulación Amontonar, juntar, reunir

Extensión Duración o amplitud

Expondrá Explicará, manifestará, presentará

Crítica Crear un juico, hacer un análisis

Emprender Comenzar, iniciar

Encaremos Enfrentemos

Agenda Calendario o diario

Analíticamente Que se analiza (examina)

Léxico Vocabulario, lenguaje

Redacción Escrito sobre un tema

Exponemos Decimos, expresamos

Agilizar Facilitar