Presentación de control de liquidos

Post on 25-Jun-2015

19.074 views 18 download

Transcript of Presentación de control de liquidos

BALANCE DE LÍQUIDOS

FUNCIÓN DEL AGUA

Funciones: Transporte de nutrientes a la célula

y extracción de sus desechos.

Transporte de sustancias; Hormonas, enzimas, células sanguíneas, etc. Solvente de electrolitos y sustancias no electrolíticas.

Participa en la regulación de la temperatura corporal.

Participa en la digestión y promueve la excreción.

LÍQUIDOS CORPORALES

Equivale al 75 % Equivale al 75 % del Peso del RNdel Peso del RN

60 % del 60 % del Peso del hombre Peso del hombre adultoadulto

55 % del 55 % del Peso de la mujer Peso de la mujer adultaadulta

DISTRIBUCIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES

Líquido corporal: Parte líquida del cuerpo (agua y solutos).

DISTRIBUCIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES Líquido extracelular (LEC): Líquido presente fuera de las

células y que abarca el líquido intravascular y el intersticial.

Líquido intersticial (LIS): Líquido presente entre las células.

Líquido intravascular : Líquido presente en el sistema vascular (plasma).

DISTRIBUCIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES

Líquido intracelular (LIC): Líquido presente en el interior de las células.

COMPONENTES COMPONENTES

Electrolitos

Electrolitos (aniones y cationes)

Intravascular

(mEq/ l)

Intersticial (mEq/ l) Intracelular (mEq/ l)

Sodio ( Na+)

Potasio (K +)

Calcio ( Ca + +)

Magnesio ( Mg + +

Cloro ( Cl -)

Bicarbonato (HCO3 -)

Proteínas

Fosfato ( HPO4 -)

Ácidos Orgánicos

142

5

5

2

102

27

16

2

1

146

5

3

1

114

30

1

2

1

15

150

2

27

1

10

63

100

20

DETERMINANTES DEL MOVIMIENTO DE LÍQUIDO

La presión hidrostática y la presión osmótica generada por las proteínas (presión oncótica) son importantes determinantes del movimiento de líquido a través del endotelio capilar.

Balance hidroelectrolitico

Estado en que el agua y sus solutos, están en proporciones y concentraciones normales y en los compartimentos apropiados del cuerpo.

REGULACIÓN HUMORAL

HORMONA PRINCIPÁL ESTÍMULO QUE LA DESENCADENA

MECANISMO Y SITIO DE ACCIÓN

EFECTOS

Angiotensina II del volumen sanguíneo y de la presión arterial

Estimula cotransportador Na/H en células del TCP

La reabsorción de Na y agua, para aumentar el vol. sanguíneo

Aldosterona de la Angiotensina II estimula la corteza suprarrenal

Membrana vasolateral de las células del conducto colector

secreción de K lo que aumenta la reabsorción de Na y agua

Hormona antidiurética o Vasopresina

Osmolaridad Angiotensina II libera de la hipófisis

Estimula el transporte en canales acuosos (acuaporina-2)

Incrementa la reabsorción de agua

Péptido Natriurético Auricular

Estiramiento de la aurícula estimula el PNA

Suprime la reabsorción de Na y H2O en TCP, inhibe HAD, ALD

Incrementa la excreción de Na en orina

PRINCIPALES ÓRGANOS DEHOMEOSTASIS HÍDRICA

Pulmones. Sistema

Cardiovascular.Riñones.Glándulas

Suprarrenales.Aparato

Digestivo.

BALANCE DE AGUA

El balance de agua y electrolitos está

determinado por el volumen de agua

ingerida y el volumen de agua

excretada o eliminada.

FUENTES DE AGUA CORPORAL

Las fuentes de ingesta de agua incluyen el agua consumida, los alimentos y el agua producida por las células.

Las fuentes de excreción de agua son vapor en el aire espirado, el sudor, la orina y las secreciones gastrointestinales,

CANTIDADES APROXIMADAS DE INGESTIÓN Y ELIMINACIÓN

Ingestión Ingestión Eliminación Eliminación

Ruta Ruta Cantidad (ml) Cantidad (ml) Ruta Ruta Cantidad Cantidad

(ml) (ml)

Agua de alimentosAgua de alimentos

Agua de la oxidaciónAgua de la oxidación

Agua por ingestión Agua por ingestión

oral oral

10001000

300300

1200 1200

PielPiel

PulmonesPulmones

HecesHeces

Riñones Riñones

500500

350350

150150

1500 1500

Total Total 2500 2500 2500 2500

Pérdidas sensibles: El agua sale del organismo por los riñones, los intestinos y la piel, en está última como sudor.

Pérdidas insensibles: No son perceptibles (humedad exhalada con cada respiración).

CONTROL DE LÍQUIDOS (TÉCNICA)

Concepto: Es la diferencia entre la cantidad de líquidos administrados (entradas), y la cantidad de líquidos perdido (salidas), con el fin de mantener la homeostasia del organismo.

CONTROL DE LÍQUIDOS: INDICACIONES Pacientes en estado crítico

por enfermedad aguda, con traumatismos graves o grandes quemaduras.

Pacientes en estado postoperatorio de cirugía mayor.

Pacientes con enfermedades crónicas, tales como, falla cardiaca congestiva, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ascitis, cáncer, IRC.

 

CONTROL DE LÍQUIDOS: INDICACIONES

Pacientes con drenajes masivos, como ileostomías o fístulas enterocutáneas, o aspiración gastrointestinal, por ejemplo, succión gástrica.

Pacientes con pérdidas excesivas de líquidos y requerimientos aumentados (diarrea y fiebre, entre otros)

CONTROL DE LÍQUIDOS: OBJETIVOS

Conocer y controlar la relación existente entre los aportes y pérdidas de líquidos.

Proporcionar datos necesarios para ajustar la cantidad de líquidos y electrolitos.

Unificar criterios en la valoración de enfermería en el registro de ingresos y egresos.

CONTROL DE LÍQUIDOS: PROCEDIMIENTO

El control de líquidos en un servicio, es un procedimiento que estará enfocado al evento y al

momento. Sin embargo siempre estará orientado a detectar signos de hipovolemia o hipervolemia. Se entiende por hipovolemia al déficit de volumen de líquido circulatorio y por hipervolemia el exceso

de volumen circulatorio.

CONTROL DE LÍQUIDOS: ACTIVIDADES

Cuantificar y registro de egresos. Cuantificar y registro de la ingestión. Cuantificar y registro las infusiones

intravenosas. Medición de la Presión Venosa Central (PVC),

si la condición del paciente lo amerita.   Administración y registro de componentes

sanguíneos. Uso de una hoja de enfermería adecuada.

CONTROL DE LÍQUIDOS: ACTIVIDADES

El balance se realiza según necesidad. El balance normal debe ser “0”. El balance es positivo cuando la cantidad

de líquido administrado por vía exógena es mayor que la cantidad de líquido eliminado por el organismo y es negativo cuando la cantidad de líquido eliminado por el organismo es mayor a la cantidad de líquido administrado por vía exógena.

CONTROL DE LÍQUIDOS: MATERIAL Dispositivos

volumétricos:• Microgotero• Macrogotero• Equipos de transfusión Bombas de infusión:• Maneja ML/HR.• MANEJO DE

VOLÚMENES GRANDES Y PEQUEÑOS.

CONTROL DE LÍQUIDOS: MATERIAL

Elementos para la medición de líquidos eliminados

Recipiente para medir Pleuroback Sistema cerrado para

aspiración gástrica (gonco) Báscula Sistema de recolección de

drenaje urinario (cistoflo) Sistema cerrado de drenaje

(Hevack).

 

FORMULA PARA EL CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE GOTEO

Factor de goteo de los equipos: las casas comerciales tienen estandarizado el factor goteo de los equipos de infusión (Nº de gotas/mL):

• Equipo de microgoteo = 60 gotas/ml (uso pediátrico). • Equipo de normogoteo = 20 gotas/ml. • Equipo de transfusión de sangre = 15 gotas/ml

Volumen en ml x factor goteo = gotas x minuto

Tiempo en minutos (horas x 60)

FÓRMULAS PARAPÉRDIDAS INSENSIBLES

Paciente normotérmico:

Peso X 15 X No. De horas

24

FÓRMULAS PARAPÉRDIDAS INSENSIBLES

Paciente con fébricula:Peso X .75 X No. De horas Paciente con fiebre:

Peso X 1 X No. De horas