Presentación de datos en la investigación

Post on 30-Jul-2015

317 views 0 download

Transcript of Presentación de datos en la investigación

RECOLECCIÓN DE

DATOS

##

El accesoPara la recolección de datos tendrá que enfrentarse con dos cuestiones clave:•El acceso a la población•La ética

Al elegir su tema de investigación habrá considerado ya al menos cuestiones relativas al acceso.Algunas preguntas que debe plantearse antes de buscar el acceso;

Que población desea investigar?Cuales son lo individuos clave que le permitirán el acceso?Puede identificar posibles problemas respecto al acceso?

Como aumentar las oportunidades de acceso?

Es mas probable que le permitan el acceso cuando adopta una estrategia sensata, bien planificada y modesta. *

Son relativamente pocos los investigadores que terminan investigando lo que se propusieron en un principio.**

La ética

Como investigador tiene el deber de actuar con responsabilidad durante el proceso de recolección, análisis y difusión de los datos.

La ética de la investigación implica obtener el consentimiento informado de las personas que investigará , entrevistará, interrogará, observará o de quienes extraerá materiales.

Abordar problemas éticos.

•Confidencialidad

• Anonimato

•Legalidad

•Profesionalismo

Recolección y análisis

Técnicas de Recolección de Datos

Enfoques y técnicas:Los cuatro enfoques; la investigación –acción, estudios de casos, experimentos y encuestas.Nos proporcionan diferentes marcos conceptuales a fin de pensar y planificar los proyectos de investigaciónLas cuatro técnicas o métodos principales para obtener datos; documentos, entrevistas, observaciones y cuestionarios.

¿En el gabinete o en el campo?

Para muchos investigadores sobre todo de ciencias sociales es importante la recolección de datos que va de la mano con el trabajo de campo, una vez elaboradas las preguntas y los métodos, los investigadores parten al campo para recolectar directamente los datos por medio de la observación o de los cuestionarios.En otros casos como en el campo de la economía, el trabajo de campo propiamente dicho no es tan habitual debido a que la investigación se basa en datos preexistentes o en los que se pueda recoger quizá de manera experimental en la institución donde se trabaja.

OBSERVACIONES

Participación observación

Abierto o encubierto

Registro sistemático de los hechos tal como suceden

Codificación de esos hechos en categorías

previamente especificadas

Análisis posterior de los hechos a fin de proporcionar

descripciones de la interacción entre alumno-docente.

Observaciónestructurada

•Controlar los hechos del aula •Medios mecánicos (filmes, grabaciones o video)•Se codifican

Método de observación •El investigador participa mirando, registrando y analizando los hechos de interés

Enfoques•Los hechos pueden ser registrados en el momento o mas tarde•La observación puede ser estructurada ( categorías) o flexible•El investigador puede actuar en el estudio aunque a veces suele confundirse con investigación –acción o actuar únicamente en calidad de observador imparcial.

Consideraciones

•mucho tiempo: observación, interpretación y análisis de dato (categorías o se estructura)

Sugerencias

•Diseñar un programa de observación o determinar categorías pre codificadas•Organizar el registro de datos•Registrar todo o ser mas selectivo•Cabe destacar que la edad, sexo vestimenta afecte en la observación•Se sugiere observar situaciones que no se tiene acceso.

CUESTIONARIOS- Son una de las técnicas de

investigación social más ampliamente usadas.

- El confeccionar un cuestionario y posteriormente interpretar las respuestas esta muy lejos de ser simple.

- La forma de expresar las preguntas mientras avanza la investigación puede ir cambiando y sustancialmente el resultado en comparación con las primeras muestras rescatadas.

1.- Encuestar por correo u otros medios no personalizados o sin contacto directo permite encuestar a un mayor numero de personas pero el porcentaje de respuestas es menor y tienden a ser insatisfactorias pues el destinatario no tiene a quien preguntarle dudas sobre el sentido o intención de las preguntas.

2.- Encuestar por teléfono o personalmente será una entrevista muy estructurada, se obtendrá un porcentaje mayor de respuestas pero exigirá un mayor tiempo de parte del investigador.

TIPOS DE PREGUNTAS EN LA ENCUESTA

1.- Cantidad o información¿En qué año comenzó a laborar como profesor?2.- Categoría¿Alguna vez ha tenido un empleo extra?Sí (actualmente) □ Sí (en el pasado) □ Nunca □3.- Lista o elección múltiple¿Considera que el presupuesto destinado a educación es?Un lujo □ una inversión □ una necesidad □Una apuesta □ una carga □ un derecho□ Ninguna de estas □4.- Escala¿Cómo describe la participación de los padres de familia?Muy positiva □ positiva □ neutral □ negativa □ muy negativa □

5.- Clasificación¿Cuál es su principal objetivo al estudiar maestría?Desarrollo profesional □ progreso en la carrera □Interés en la investigación □ esparcimiento □Satisfacer la ambición □ sentirse estimulado □Otra, (por favor escríbala) _____________________________6.- Cuadrícula o tabla compleja¿Cómo clasificaría el beneficio que aporta estudiar una maestría?

7.- Final abierto.Nos agradecería saber que experiencia ha tenido al cursar la maestría:__________________________________________________________________________________________________________________________________

Para: Muy positivo

Positivo Neutral Negativo

Muy negativo

Usted

Su familia

Su profesión

SUGERENCIAS PARA FORMULAR LAS PREGUNTAS- Evitar preguntas ambiguas, imprecisas o que

requieren de conocimientos especializados.- Las preguntas sobre el pasado no siempre se

responden con exactitud.- Son mejores varias preguntas simples que una

compleja.- No inducir al entrevistado a responder preguntas

con una respuesta especifica o que inducen a responder de una manera determinada, sino las que permitan todo tipo de respuestas.

- Evitar en lo posible las preguntas con términos negativos.

- Las preguntas hipotéticas suscitan respuestas poco precisas.

- Evitar preguntas ofensivas y redactar los temas delicados en un lugar que no afecten el resultado global, por ejemplo al final del cuestionario.

- No formular demasiadas preguntas de final abierto ya que responderlas toma demasiado tiempo y analizarlas también.

DOCUMENTOS

USO Y ANALISIS DE DOCUMENTOS Se espera que los investigadores, lean,

comprendan y analicen los trabajos de otros.

Ejemplos de documentos: Basarse en la biblioteca Basarse en el ordenador Tener un interés político Tener una orientación histórica

Análisis secundario

Análisis posterior del conjunto de datos existentes.

Censos e informes estadísticos. Informes oficiales del gobierno. Informes anuales de las compañías. Documentos institucionales. Libros y revistas. Periódicos, programas de radio y

televisión.

El registro del progreso

Controlar cuidadosamente la recolección de datosTomar

notas del

progreso del

proyecto

Persistir en

la búsqueda

Registro de progreso

Pude referirse a los planes A las reacciones Manera en la que se planea o cambia

la práctica A lo que piensa A las cosas importantes que piensan la

gente Lo que se va descubriendo

Diario de investigación: ideal para tomar notas

Caja de archivo: guardar material recolectado● papeles de colores o notas autoadhesivas: útil y divertida de organizar registros● Ordenadores: extraer organizar y clasificar material

● Fichas: referencias bibliográficas clasificadas por autor

Persistir en la búsqueda

Ser realista y flexible•No necesita el cien por ciento de las respuestas o leer hasta la ultima coma•No es posible entrevistar hasta el ultimo miembro (no hay tiempo de analizar todo)

Envió de cartas recordatorias a los entrevistados•Reiterar llamadas a los entrevistados•Ganarse la confianza de los bibliotecarios para acceder a documentos•Mantener en contacto con personas claves que ayuden en la investigación

Autobiográfica

La entrevista, por ser interactiva, constituye un hecho social.*Puede ser presencial o a distancia.*A modo de cuestionario, encuesta.* Puede viedograbarse o tomar notas.

Naturalista

ES UNA TÉCNICA

CUYO METÓDO

FACILITA LA RECOLECCIÓN

DE DATOS, PUEDES SER ENTRE DOS O

MAS PERSONAS.

La entrevista

Narrativa

(Holland y Ramazanoglu, 1994, p. 135)

NATURALISTAEs un proceso donde la realidad es captada desde a perspectiva del investigador y los participantes. (observación participante)

ir

AutobiográficaEs el proceso en el cual el entrevistado

cuenta su vida.

ir

ProfundaEs un proceso formalizado que

permite reunir datos, actitudes y conductas del sujeto que abarquen

pasado, presente y futuroir

NarrativaEs el proceso que se encarga de organizar

y comunicar experiencias

ir

No dirigidaEl entrevistador tiene la libertad de dar

su opinión, pero también tiene que animarle a hablar de un determinado

tema y orientarle, debe crear una atmósfera "facilitadora" en la que el

sujeto se halle en libertad para expresarse

ir

Los altibajos de la recolección de datos

Es la parte que del proyecto de investigación que requiere mas tiempo y energías.

Habrá días satisfactorios y otros donde apenas se tengan fuerzas para seguir adelante.

En esta etapa se identifican dos situaciones inherentes: › La soledad› La obsesión

› IR

La soledad El aislamiento es común al realizar trabajo

de campo. Los investigadores, aprender a trabajar en

soledad, misma que se acentúa en el proceso de la recolección de datos.

La soledad se multiplicará si se trabaja en lo individual.

Es importante integrarse en redes de contención y apoyo entre colegas.( personas afines con quien discutir problemas y progresos)

ir

La obsesión Tiene una estrecha relación con la el

sentimiento de soledad. La investigación es una experiencia estimulante

y a la vez exigente. Puede absorber todo tu tiempo, ratos libres,

habla siempre de la investigación y se apodera de sus sueños.

“Se ha vuelto un nativo”, es decir, se haya inmerso en el tema, es incapaz de separa sus intereses, ha perdido distancia, el extrañamiento o la disociación.

El investigador se vuelve obsesivo sobre todo si el plazo de entrega se aproxima y es preciso concluir y redactar el proyecto. IR

¿Cómo evitar la obsesión? 1. Planificar y programar la investigación desde

un principio mediante un cronograma.2. Pedir a un colega que te advierta cuando te

estés volviendo obsesivo.3. Crear una red de compañeros investigadores

a modo e compartir responsabilidad.

Combinar el proceso de recolección de datos con actividades placenteras y no descorazonarse cuando las cosas van mal.

¿Cuándo poner término a la recolección de datos?

Aténgase a su programa en la medida de lo posible.

Recolecte solamente los datos necesarios, destine el tiempo y los recursos de que dispone al análisis de esos datos.

Pase al análisis de los datos tan pronto como haya recolectado la cantidad necesaria.

Por su atención…

Gracias Adrian Nuñez T. Alma Rosa Adame S. Angélica María Rodríguez A. Diana Melissa García R. Paola Castañeda M.